El blog de Marc Bernabé

Beelzebub

Monday, October 25th, 2010
  • Título: べるぜバブ –Beelzebub–
  • Autor: Ryūhei Tamura
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2009-?
  • Clasificación: shōnen
  • Tomos: 7 (en curso)

beelzebub1

No es la primera vez que menciono en este blog que voy comprando las series Jump que más éxito van cosechando en Japón, primero porque me parece importante desde mi posición (y hobby) de “industry-watcher” y segundo porque son unas de las que más probabilidades tienen de ser publicadas en España y, por tanto, de caer en manos del equipo traductor de Daruma para su traducción. No es raro que las editoriales consigan un contrato y, con las prisas de poder publicar esa nueva serie a tiempo para el próximo Salón del Manga/Cómic, pidan mucha rapidez a la hora de traducir, pero que paradójicamente aún no hayan recibido los materiales y por lo tanto nos encontremos que tenemos una serie cuyo tomo 1 tiene que ser traducido urgentemente, pero… ¡Estemos sin tomo! Y claro, entonces viene muy bien tener ese tomo 1 a mano ya que puedes empezar a trabajar de inmediato. Tampoco es que lo compre todo, pero sin ir más lejos, para poner ejemplos recientes, en estos últimos meses no me ha ido nada mal tener en casa ejemplares de Bakuman., Tegami Bachi (Letter Bee) y Busō Renkin (Armamento Alquimista). Al menos unos pocos días sí hemos ganado, que ya es mucho cuando hay prisa.

En fin, que me voy por las ramas. El caso es que procuro ir leyendo las series que van destacando en la Jump para tenerlas ubicadas y saber de antemano más o menos de qué van. No es que sea muy amante del shōnen actual, ni mucho menos de la Shōnen Jump, pero está bien este ejercicio de ir controlando qué es lo que hay. Este es el caso de Beelzebub, una serie que está dando bastante que hablar últimamente debido a que ya se ha anunciado una serie de anime que empezará el próximo mes de enero de 2011.

Tatsumi Oga es el típico matón de instituto que va por ahí en plan violento. Su instituto está plagado de gamberros chungos, pero él, sin ser ningún armario ni llevar peinados agresivos o tatuajes, resulta siempre más fuerte que ellos. En esas estamos que, mientras Oga está recreándose en la victoria tras una pelea a la orilla de un río, baja un cuerpo inerte de un tío bigotudo corriente abajo, que encalla en la orilla y se abre (!) para revelar un bebé en su interior (vamos, parodia total del típico cuento de Momotarō, que baja del río dentro de un enorme melocotón).

beelzebub2

Y el niñato que no suelta a Oga ni a sol ni a sombra...

Cuando el bebé ve los aires de Oga, que se comporta como un absoluto bruto despiadado ante sus rivales caídos, se queda prendado de él y no lo suelta para nada. Poco después, aparece Hildegarde –Hilda para los “amigos” –, la tata del niño, que cuenta que ese bebé no es otro que el hijo del Rey Demonio, y que ha sido enviado a la Tierra para que crezca y sea criado por un humano hasta que sea lo suficientemente mayor como para arrasar el mundo. ¡Y el bebé resulta que ha elegido a Oga! Y nada, pues así empieza un manga en el que Oga se debatirá entre si criar al niño maléfico (con la ayuda de Hilda) o pasar de todo. Pero es que tampoco puede pasar de él, porque el niño está muy encaprichado y, a la que se separa más de quince metros, echa a llorar con nefastas consecuencias…

Pues nada, un manga más de aventuras de la Jump que empieza de forma bastante original, con ciertas dosis de humor, pero que a mí más bien me ha dejado frío. Resulta entretenidillo, pero me temo que a los pocos tomos empezará a derivar a las típicas luchas power-up de la Jump, que están muy bien para los que les gusten, que no son pocos, pero a mí me aburren después de haber leído montones de manga del estilo y tener ya cierta edad en la que los shōnen tienen que tener algo muy especial para que realmente me gusten.

Un par de comentarios extra:

  • El bebé sale siempre desnudo, pilila al aire. Si los mojigatos americanos le pusieron calzoncillos a Son Gokū en esa escena en la que saltaba al lago para pescar un pez enorme, ¿qué harán con esta obra? ¿Directamente no la licenciarán? ¿Le pondrán calzoncillos al niño todas las –muchas– veces que sale?
  • El título, べるぜバブ (Beruzebabu, o sea, Beelzebub, el nombré en inglés del demonio Belcebú) es curioso en japonés. Si estáis familiarizados con los silabarios japoneses, veréis que la parte BERUZE está escrita en hiragana, mientras que BABU lo está en katakana. Babu es la manera con la que los japoneses expresan el barboteo típico de los bebés, igual que nosotros decimos “gugú-tata” o “ajó-ajó”. Así que el título japonés denota, de forma totalmente visual, el nombre del demonio Belcebú, a lo que se suma cierto toque “a bebé”. Curioso, ¿verdad? Un matiz totalmente intrasladable, por otra parte.

Lo mejor

  • El dibujo es típico de la Jump. Nada novedoso, pero atractivo a la vista y “moderno”.
  • Tiene ciertas doses de humor que no está mal.
  • El planteamiento es original. ¿Un gamberro criando a un bebé?
  • Furuichi, el amigo cínico de Oga, me ha caído bien con sus comentarios y sus caretos de “flipa”.

Lo peor

  • No tiene mucho atractivo para un lector harto de leer shōnen.
  • Temo que, en un momento dado, el autor caerá en el recurso fácil de las batallitas y los power-up.

Homo Homo Seven

Tuesday, September 21st, 2010
  • Título: ホモホモ7 –Homo Homo Seven–
  • Autor: Tarō Minamoto
  • Editorial: Wakaki Shobō
  • Revista: Shōnen Magazine
  • Años publicación: 1971-72
  • Clasificación: humor
  • Tomos: 2

homohomo1

Últimamente me ha dado por introducirme en la obra de Tarō Minamoto, un autor básicamente conocido por su obra Fūunji-tachi (que comentaré otro día) y que se especializa en humor. En algún sitio leí una vez que Homo Homo Seven era una de sus grandes obras, y por extensión una de las obras más destacables del género humorístico dentro del manga japonés, así que al ver el primer tomo (de 2) en una librería de segunda mano, no dudé en comprármelo.

Realmente estamos ante un cómic peculiar en muchos aspectos, luego veréis por qué. Básicamente hay dos bandos enfrentados, los Homo Homo (todo hombres) y los Resu Resu (todo mujeres), y en cada episodio se presenta un enfrentamiento protagonizado por Homo Homo Seven (parodia de 007 que lleva un sombrero con las letras H O M O repetidas una y otra vez) contra alguna esbirro de las Resu Resu. Prácticamente todas las “malas” acaban enamorándose del protagonista y al final acaba él venciendo en la “batalla” o lo que sea que ocurre. (Por cierto, ya os imagináis que Homo significa “homosexual”, mientras que Resu viene de Les, o sea, “lesbiana”).

Os habéis quedado igual, ¿no? Pues es que es así, no tiene ningún sentido XD. La gracia del manga es que está compuesto por episodios autoconclusivos, y cada uno de ellos parodia un género cinematográfico. Así, la primera historia es la típica de espías a lo 007, pero la segunda va de yakuzas al estilo Tōei, luego hay una que parodia las pelis francesas en plan romanticón dramático e incluso se cachondea de las pelis de romanos, entre otras chorradas. Y en cada caso los personajes se visten acordes con la temática del capítulo y actúan como tales, como si fueran “actores”.

ada

Sí, el de la primera viñeta es el mismo que el de la viñeta 2, 3, 4 y 5, el del sombrero Homohomohomohomo... XD

La segunda gracia del manga es la combinación a lo bestia de varios estilos de dibujo, destacando el diseño del protagonista, que está dibujado al estilo “garabato”, mientras que a su alrededor pueden perfectamente aparecer personajes dibujados al estilo gekiga, es decir, hiperrealista. A veces incluso aparecen chicas dibujadas “a lo shōjo” y cosas así, y además está todo realizado con un contraste brutal; los personajes dibujados al estilo garabato son realmente garabatos feísimos, y los que están hechos con estilo hiperrealista son muy resultones. Lo mismo se puede decir de los fondos y objetos.

Incluso el autor juega con diferentes estilos de dibujo para un mismo personaje, que en una viñeta puede aparecer dibujado con todo lujo de detalle y en la siguiente convertirlo en un garabato. ¿Recordáis cuando Toriyama dibuja a Sembei al estilo “guapo” para que destaque? Pues es un efecto similar, solo que mucho más radical que Dr. Slump –y eso que precede a esta última por casi 10 años–.

Una curiosidad de este manga es que se publicó en la revista Shōnen Magazine durante su época dorada de principios de los 70, junto a obras tan famosas e históricas como Kyojin no Hoshi y Ashita no Joe. Pero a pesar de eso, la editorial Kōdansha, propietaria de la Magazine, nunca publicó Homo Homo Seven en tomo, sino que cedió (imagino) los derechos a la pequeña editorial Wakaki Shobō. Tal vez en su momento no obtuvo nada de relevancia, pero actualmente se considera a Homo Homo Seven una de las mejores obras de humor de la historia (discutible), y sin duda es una de las más originales.

Lo mejor

  • El contraste brutal entre los varios estilos de dibujo, especialmente el gekiga y el garabato.
  • Las parodias de géneros cinematográficos.
  • Cuando Homo Homo Seven se pone “serio”.

Lo peor

  • A veces resulta demasiado pasado de vueltas.
  • Los garabatos igual son demasiado exagerados.

Famicom runner Takahashi Meijin Monogatari (La historia de Takahashi Meijin, el atleta de la Famicom)

Wednesday, July 21st, 2010
  • Título: ファミコンランナー高橋名人物語 –Famicom runner Takahashi Meijin Monogatari– (La historia de Takahashi Meijin, el atleta de la Famicom)
  • Autor: Kazuyoshi Kawai
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: CoroCoro Comic
  • Años publicación: 1986
  • Clasificación: kodomo, videojuegos
  • Tomos: 1

takahashimeijin1

No conocía a Takahashi Meijin hasta leer esta entrada en La Arcadia de Urías durante la 2ª Semana Temática #TLQM, y la verdad es que quedé bastante anonadado al conocer la historia de este personaje, básicamente un tío que se hizo famoso en los años 80 por ser un crack de los videojuegos. Su principal mérito era el de pulsar 16 veces por segundo el botón de disparo de un joystick y memorizar cada pantalla de los videojuegos de la época de modo que podía pasárselos casi sin pestañear. Esto, en un momento en el que el videojuego de 8 bits estaba en un momento de brutal expansión gracias al éxito de la Nintendo Famicom (NES en Europa y USA), convirtió a este personaje, entonces un joven empleado de 27 años de la empresa de desarrollo de videojuegos Hudson Soft, en un verdadero ídolo de masas. Meijin (literalmente “hombre famoso” o, dicho de otra manera “crack”) es el título que le dieron en Hudson emulando a los grandes maestros del shōgi. Su nombre real es Toshiyuki Takahashi. Si queréis saber más sobre este personaje, Pepino pudo conocerle en persona y le dedicó una entrada.

El caso es que en 1986, en pleno auge de su popularidad, se publicó un manga sobre su vida, su filosofía y sus andanzas. Pero ojo, porque todo está muy exagerado y lleno de chistes y hasta de cierto romanticismo. Las aventuras de Takahashi cuando se entrena, cuando era niño, cuando se enfrenta a rivales, cuando desarrolló su famosa técnica de las 16 pulsaciones por segundo…

da

¡Dale al joystick!

Este es un manga para niños publicado en una revista para niños y no tiene más. Es una simple curiosidad, está muy bien por el anacronismo y la nostalgia que desprende ahora, pero nada más. Porque actualmente, con la tecnología de videojuegos que hay, con rivales inteligentes e imprevisibles, trampas, trucos que te obligan a pensar, etc., ¿qué gracia puede hacernos un manga que te enseña cómo pasarse un videojuego en el que conduces una nave y tienes que cargarte –con municiones infinitas– a enemigos que en cada partida siempre salen por el mismo lado y actúan de la misma manera? A muchos (me incluyo) estos videojuegos nos encantan, claro está, por pura nostalgia, pero verlo en forma de manga 25 años después queda un poco desfasado.

El manga en sí ocupa unas 120 páginas, que se complementan con unas 45 páginas con información textual, aderezada con muchas fotos, sobre Takahashi: su infancia, entrevistas, consejos (jugar a la consola solo una hora al día, estudiar, etc.), etcétera que en su momento imagino que harían las delicias de cientos de miles de niños.

En definitiva, una curiosidad interesante pero puramente anecdótica. Una muestra más de que en el mundo del manga podemos encontrar absolutamente de todo.

dsdsa

Así se entrena Takahashi Meijin para ser el mejor jugón del planeta.

Lo mejor

  • Los capítulos son autoconclusivos y resultan divertidos de leer.
  • Conocer a un personaje tan curioso como Takahashi Meijin.
  • La nostalgia de los 8 bits. Dan ganas de pillarse una NES y liarse a jugar.

Lo peor

  • Bastante desfasado actualmente.
  • Contenido muy infantil.

Hoero pen (Comic Bomber – Ruge, plumilla)

Wednesday, July 7th, 2010
  • Título: 吼えろペン –Hoero Pen– (Comic Bomber – Ruge, plumilla)
  • Autor: Kazuhiko Shimamoto
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Sunday GX
  • Años publicación: 2001-04
  • Clasificación: shōnen, seinen, metamanga
  • Tomos: 13

hoeropen1

Últimamente he sido testigo de conversaciones (en la vida real o en internet) en las que los interlocutores hablaban maravillas sobre Bakuman, basándose en el hecho de la “originalidad” del cómic de Obata y Ohba. No voy a decir ahora que Bakuman me parezca una mierda, porque no es el caso, me parece un gran manga, muy interesante y muy bien llevado. Pero de original no tiene gran cosa. Antes de Bakuman, ha habido muchísimos manga que hablaban sobre el acto creativo de crear un manga, enfocados desde una perspectiva similar a la de Bakuman, o bien en forma de biografías tipo Gekiga Hyōryū, Gekiga baka-tachi!! o la famosa Manga michi (El camino del manga) de Fujiko Fujio A, amén, claro está, de los numerosos tomos puramente educativos de “Cómo ser mangaka” creados por famosos (Osamu Tezuka, Shōtarō Ishinomori, Akira Toriyama…) y no tan famosos.

Lo que hace original a Bakuman es, por un lado, que se enmarca en la época actual y que por lo tanto nos narra la forma de hacer de hoy en día, lo que resulta muy interesante, por el otro su faceta semiautobiográfica (hay puntos en el manga en el que se ve que las situaciones vividas por los protagonistas están basadas en situaciones reales vividas por el guionista y/o el dibujante) y por el otro en que se centra exclusivamente en el funcionamiento de la revista Shōnen Jump, la líder absoluta en su campo. En definitiva, resulta una especie de manual práctico de “cómo presentar un manga a la Shōnen Jump”. En esto sí es una obra única en su género.

La obra que reseño esta vez, Hoero pen, es otro de estos manga en los que el protagonista no es otro que… Un mangaka. Efectivamente, Moyuru Honoo, el personaje principal, es un dibujante de cierto éxito (que, por alguna razón, siempre lleva un casco de rugby) que cuenta con un equipo de ayudantes y que tiene un par de series serializándose en sendas revistas. El manga está estructurado en episodios autoconclusivos en los que el autor mete a su personaje en situaciones de lo más extremas e inverosímiles: desde el ataque de una francotiradora extranjera que le confunde por el autor de la serie Pikarimon y tiene órdenes de matarlo para acabar con la “plaga” que representan estos bichitos que están “pervirtiendo” a los jóvenes occidentales, hasta un atraco a un banco que casualmente Honoo había “previsto” en el capítulo de su serie que se publica esta misma semana, y cosas así.

hoeropen2

¡Dibuja como si te fuera la vida en ello!

Todo es extremadamente exagerado y muy estilo “nekketsu” (sangre caliente), y las escenas en las que el protagonista o algún otro personaje se ponen a hacer algo (sea dibujar un manga, conducir una bici o lo que sea) a lo bestia son muy divertidas por lo extremadamente exageradas que resultan. A mí personalmente el primer tomo me encantó y me dejó con ganas de más. Si bien es cierto que la actitud siempre nekketsu a lo bestia del protagonista a veces saca de quicio, en general la historia fluye muy bien y se deja leer con agilidad y sin hacerse pesada. Supongo que la estructura en episodios autoconclusivos ayuda bastante. Por cierto, el título inglés “oficial” de este manga es Comic Bomber. Como veis, nada que ver con una traducción literal del título japonés, ni mucho menos ^_^ ¿A santo de qué elegirían este título?

Muy interesante, por cierto, resulta el glosario y explicación de cómo se hace un manga a modo de epílogo, pensado para que el lector no se pierda cuando en la historia hablan sobre el proceso de crear un manga o usan palabras técnicas o especializadas. Muy bien resumido y explicado, sí señor.

Por lo que he podido averiguar, este manga tiene una precuela, titulada Moeyo pen (Arde, plumilla), de un solo tomo con material serializado entre 1990 y 1991, y también una secuela, titulada Shin Hoero pen (Nuevo Ruge, plumilla), de 11 tomos publicados entre 2005 y 2008. La precuela intentaré conseguirla, ya que siendo un solo tomo puede resultar interesante. Si lo consigo, pondré en este mismo blog su correspondiente reseña.

UnP Sensei (Profesor Caca)

Tuesday, April 20th, 2010
  • Título: うんP先生 –UnP Sensei– (Profesor Caca)
  • Autor: Hideki Ohwada
  • Editorial: Kadokawa Shoten
  • Revista: KeroKero Ace
  • Años publicación: 2008-?
  • Clasificación: infantil, humor
  • Tomos: 1 (en curso)

Después de Mudazumo naki kaikaku (The Legend of Koizumi) y Kidō Senshi Gundam-san (Mr. Mobile Suit Gundam), esta es la tercera obra que reseño de Hideki Ohwada. La verdad es que no es muy frecuente que reseñe tantas obras de un solo autor, y mucho menos de un autor no puntero como Ohwada, pero es que la casualidad ha querido que estas tres obras, las tres que lleva publicando en la actualidad, me hayan gustado por motivos muy diferentes.

Mudazumo naki kaikaku es un manga de mah-jongg protagonizado por famosos políticos de talla mundial en el que prima el humor cafre. Kidō Senshi Gundam-san es una parodia muy divertida de la famosa serie Gundam, que me encanta. Y UnP Sensei es una obra para público infantil de humor escatológico. Como veis, estos tres manga son de humor (un género que me encanta si está bien hecho), pero aparte de este punto en común la gracia es que están pensados para público totalmente distinto: adultos amantes del mah-jongg, frikis de Gundam y niños pequeños.

Makio Toguro es un profesor de primaria que está enamorado de su compañera de trabajo, la señorita Ayako. Un día, durante una excursión, le entran ganas de mear y encuentra una especie de urinario de piedra en medio del bosque. Sin más dilación, mea ahí dentro, lo que provoca que se “rompa el sello”. Una vez en la escuela, se encuentra con unos padres de alumnos que, muy maleducados, buscan follón. Toguro literalmente “se caga” de miedo: le entra dolor de barriga y corre al váter para defecar. Y una vez vaciados los intestinos, oye una voz que proviene de dentro de la taza: “¡¡Eres patético!!”

Sorprendido, mira dentro de la taza y se encuentra a una caca con antifaz allí flotando: es “el dios de la mierda”, que le dice que él es el elegido para ser el receptor de los poderes de la caca y le enseña un conjuro. Toguro, incrédulo, recita el conjuro y se convierte en UnP Sensei (Profesor Caca), una especie de superhéroe patético con antifaz, un sombrero en forma de truño y unos calzoncillos en forma de váter de estilo japonés. Lógicamente, las pintas asustan al principio a Toguro, que se avergüenza un montón, sobre todo delante de su amada Ayako, pero pronto le coge el gustillo a eso y empieza a aprender a luchar con las artes fecales.

ds

¿Es un váter? ¿Es una escobilla? ¡No, es el Profesor Caca!

A partir de entonces, el Profesor Caca se encargará de luchar contra el mal que amenaza a los anos de la población humana. Concretamente, sus mayores rivales son los miembros del clan Kurobenpi (Estreñimiento negro), los enemigos jurados de los diferentes UnP desde hace generaciones. Para ello, sin embargo, contará con la ayuda de Blue UnP (Caca Azul) y toda una serie de gadgets que va proporcionándole el dios de la caca, como los calzoncillos-cúter, la moto-taza, la escobilla-lanza y demás.

En fin, tampoco hay mucho que comentar de este manga. Acabaría rápido diciendo que es una mierda, pero la verdad es que no lo es (al menos en el sentido de “malo”). Se trata de un manga muy divertido, lleno de referencias a series tokusatsu como Kamen Rider y familia, con mucho humor escatológico, juegos de palabras muy chorras pero que te arrancan la sonrisa, y ese estilo de dibujo tan exagerado de Hideki Ohwada que me encanta. Es un manga pensado para público infantil, y como tal hay que leerlo. Ciertamente, no creo que a los padres de los niños que leen la KeroKero Ace les guste que sus hijos lean una serie tan guarra como esta, pero la verdad es que creo que no hace ningún mal a nadie.

En definitiva, no se me ocurre mejor manga que este para llevárselo al lavabo y leerse un capítulo o dos mientras uno está respondiendo a una llamada de la naturaleza. Confesaré que yo lo he ido leyendo precisamente de esta manera y lo cierto es que creo que es así como se debería leer, sentado en la taza y acompañado por esos “efluvios” que dan ambiente a la obra para convertir la experiencia lectora en una auténtica experiencia 4D. ¡Ríete tú de Avatar!

Lo mejor

  • Es un manga de mierda.
  • Exageradísimo y divertidísimo.
  • Los juegos de palabras.
  • Los guiños a series tokusatsu.
  • La posibilidad más que real de llevártelo contigo a cagar.

Lo peor

  • No va a gustar a los padres.