Como cada año, llega el momento de analizar el mercado manga español del año anterior, terminado hace un mes y medio. Como siempre, recomiendo releer los posts anteriores: 2007, 2008, 2009 y, sobre todo, 2010 y un post adicional que tuve que hacer para aclarar ciertas cosas (totalmente válido este año también) ya que continuamente estaré comparando.
Cabe recordar que este es un estudio cuantitativo. Simplemente se hace un recuento de los tomos de manga aparecidos como novedad (no se cuentan relanzamientos a precio reducido ni reimpresiones, aunque sí reediciones en formato distinto al que aparecieron en su origen -kanzenban, bolsillo, tomo doble…-) a lo largo del año 2011. No entro en tiradas, ni cifras de ventas ni nada por el estilo, más que nada porque ninguna editorial facilita estos datos. Por otro lado, este es un esfuerzo totalmente amateur y con ánimo de aprender un poco sobre el estado del mercado manga en España. No puedo garantizar que las cifras sean del todo exactas.
Por cierto, entendemos “manga” como cómic realizado originalmente en Japón. En otros años del estudio hemos hecho también recuento de cómics de otras nacionalidades asiáticas (básicamente Corea, Taiwán y China), pero nunca se ha contado ningún tipo de obra con estilo gráfico influenciado por el manga realizada en Occidente (en algún lugar hay que trazar la línea).
Vamos allá con la cifra de tomos de manga editados en el año 2011:

Se puede comprobar perfectamente que la gran caída del año pasado sigue en marcha y, aunque no es un descenso tan pronunciado, sí que tenemos un descenso de casi un 20% con respecto al año pasado. Las causas, pues un poco las mismas que el año pasado: la crisis económica, el papel de internet, un ajuste (necesario) de un mercado que estaba sobresaturado de novedades, etcétera.
Destacar que el cómic asiático no japonés ha desaparecido por completo de las estanterías. Si el año pasado contábamos con un pequeño remanente coreano (solo 3 tomos), este año no aparece ninguna obra de la esfera asiática no nipona.
¿Y cómo queda repartido el “pastel” del manga por editoriales?

Vemos que Glénat recupera esa primera posición que había perdido el año pasado como editorial que más manga edita en España. Norma, que el año pasado era primera, retrocede a la segunda posición, y Planeta (3ª) recupera un puesto, justo por encima de Ivrea (4ª). Panini se mantiene coherente en su 5ª posición y luego viene “el resto” (hablaremos luego de ellos).
Sin embargo, tres de las “cuatro grandes” han reducido el número de novedades. Glénat pasa de 111 novedades en 2010 a 99 en 2010; Norma de 115 a 86 e Ivrea de 107 a 61 (bajón bastante brusco). Solo Planeta aumenta el número de novedades: de 55 pasa a 67. Como se puede comprobar, por un lado las editoriales que aguantaron más o menos el tipo el año pasado siguen con el plan de ajuste y racionalización de mercado que iniciaron hace un par de años mientras que Planeta parece haberse sacudido de encima la pájara del año pasado y vuelve a publicar con normalidad.
Panini no sabemos si clasificarla entre las “grandes” o tal vez deberíamos llamarla “la más grande de las pequeñas”, puesto que se encuentra en un puesto modesto comparado con las grandes pero decididamente superior a “el resto”. 20 novedades en 2011, un ligero aumento con respecto a las 17 de 2010. Panini siempre se ha mantenido en una línea muy coherente, editando casi cada año alrededor de 15 o 20 tomos nuevos, y nada indica que esto vaya a cambiar.
Sobre “las otras”. Si en anteriores años el pastel se repartía claramente entre 5 grandes editoriales, todavía quedaba una porción relativamente importante (alrededor del 13-15%) en manos de otras editoriales más pequeñas. Actualmente, esta porción reservada a “las demás” se ha reducido estrepitosamente y ocupa apenas un 3,5% del pastel. Dicho de otro modo, diez editoriales publican manga en España, pero solo cinco de ellas poseen el 96,5% del pastel.
Las otras son Dolmen (6), Ponent Mon (3), Herder (2), La Cúpula (1) y Astiberri (1). Destacar la entrada de Herder, editorial tradicionalmente “sesuda”, en el mundo del manga, con la publicación de dos adaptaciones al cómic de sendas grandes obras de la literatura y el pensamiento: Así habló Zaratustra y La divina comedia.
No puedo destacar mucho más que lo que ya he dicho: parece que las editoriales siguen aguantando y soportando el golpe sufrido el año pasado, racionalizando novedades (y reduciéndolas también) y centrando los esfuerzos en aquello que el público más demanda.
De nuevo, en el post de 2010 acerté bastante en mis predicciones. Esto es lo que escribí: “El año 2011 se prevé como bastante similar al anterior. Yo personalmente espero que las cifras por lo menos se mantengan. De momento no estoy viendo ninguna fuerte reacción ni nada parecido que haga intuir que el mercado remontará, sino que todo parece indicar que habrá cierta continuidad, tal vez un poco a la baja. Esperemos que este bache pase lo antes posible y podamos volver a gozar de un mercado manga de lo más sano y rentable para todos.”
Como cada año, me atrevo a dar una previsión para este año que ya ha empezado, siempre desde mi perspectiva como profesional del sector. Estoy percibiendo en los últimos meses que hay un poco más de optimismo entre las editoriales. Sin ir más lejos, la reciente nota de Ivrea anunciando una importante batería de novedades para los próximos meses es una pista de cómo están actualmente los ánimos. Tengo la sensación de que 2012 nos traerá un cierto repunte en el número de novedades manga, algunas de ellas muy interesantes sin duda. Si saldremos del bache o no, ya se verá. Entre otras cuestiones, sin ir más lejos, está el libro electrónico, que no termina de despegar en el sector del cómic, aunque puede, en el futuro, ser una baza muy importante para que el actual equilibrio se tambalee.
Otros factores que pueden influir en las cifras de este 2012 tienen que ver a cuestiones internas editoriales. Por un lado, Planeta ha perdido sus derechos sobre los cómics americanos de DC y por consiguente ha anunciado que realizará más esfuerzos en el campo del manga. Por otro lado, Glénat se ha independizado de su casa madre francesa y pasa a estar totalmente controlada por su equipo editorial español (con inminente cambio de nombre). No parece que esto vaya a afectar, sin embargo, en la política editorial de esta última editorial, pero sí es un factor a tener en cuenta.
No quiero despedirme sin recordar que este es un estudio meramente cuantitativo. Desconozco si las cifras de ventas, tiradas, beneficios, etc. son superiores o inferiores (ojalá que sean superiores a las de años anteriores) y únicamente tiene como fin dar alguna pista sobre cómo está el mercado del manga en estos momentos.
Este año hemos realizado el recuento, como siempre, gracias a la lista de distribución de Norma Comics Sabadell y además hemos cotejado los datos con las listas de Listado Manga para mayor exactitud. Mis agradecimientos a ambos equipos, así como a Toni Ramírez, que ha realizado el recuento de novedades con gran paciencia.
Comentarios recientes