El blog de Marc Bernabé

¡Gracias!

Monday, May 9th, 2011

Estadísticas 2010: Puntualizaciones

Wednesday, January 19th, 2011

Como veo que el informe estadístico de la entrada anterior ha dado bastante de qué hablar y en los comentarios han surgido varias cuestiones, prefiero responderlas aquí, en abierto, antes que recomentar comentario por comentario. Así no se pierden en el limbo.

Sobre cifras de ventas

Es cierto que estas estadísticas solo recogen un dato: cuántos libros diferentes han salido. No se recogen datos de venta ni de beneficios editoriales, pero eso es simplemente porque las editoriales no los facilitan. Joan Navarro ha dado pistas recientemente sobre las cifras de Glénat en el año 2010, pero no sabemos nada de años anteriores, por lo que no hay comparación posible. Ojalá pudiéramos hacer un análisis más concienzudo y realista, pero actualmente esto no es posible y nos tenemos que conformar con los datos que tenemos, los objetivos: número de libros que se publican al año.

También tenemos pistas, sin embargo. Para muestra, el comentario de Óscar Valiente, director general de Norma, cuando le avisé de esta entrada a través de Facebook:

Uou! Jaja, buen informe Marc. Aunque como bien dices no es que nosotros hayamos crecido, sino que mantenemos la misma hoja de ruta que tan buen resultado está dando. Eso sí, más allá de la cantidad de títulos publicados, si analizamos las tiradas y ventas de cada editor, seguro que los lectores se llevarían una sorpresa aún mayor. El descenso en estos dos últimos años es considerable.

La burbuja

Creo que es muy acertado hablar en términos de “burbuja manga” en los años 2006 a 2008. Se editaba demasiado manga para el que el público español estaba dispuesto o podía absorber. Creo que el tamaño actual del mercado es más realista. Personalmente, como profesional del medio, desearía volver a los niveles anteriores, más que nada porque conozco a mucha gente del sector, incluidos varios amigos personales míos (desde editores a traductores, pasando por rotulistas, impresores, etc.) que se han quedado sin trabajo, pero cada vez soy más consciente de que esto no es posible. El mercado es el que es.

La crisis

Sé que es un recurso fácil echarle la culpa a la crisis, ¿pero acaso no es así? Con tantas familias viviendo en la precariedad, la última cosa en la que se gasta el dinero es el ocio caro, y pagar 7-8 euros por un tomo que se lee en media hora siempre me ha parecido un lujo, crisis o no crisis.

Y sin embargo soy consciente de que los precios que tenemos, a pesar de ser tan caros, son los que tienen que ser para aguantar las series en el mercado con las cifras de ventas que consiguen… Así que es un tema espinoso. Ya lo comento más adelante, pero se da el caso de que un precio más económico no se traduce en aumento de ventas.

La piratería

Otro recurso fácil para echar las culpas: la piratería. Pero es que… Si tienes un manga gratis y de fácil acceso, ¿te lo comprarás? Si te gusta muchísimo, sí, pero si no, te lo descargas, lo disfrutas y ya está. Ya no te lo compras. Sin ir más lejos (el que esté libre de culpa que tire la primera piedra), no recuerdo la última vez que compré un DVD (bueno, sí, el otro día me compré el primer fascículo de una colección de Tora-san, y hace poco la edición taiwanesa de Summer Wars XD)

Que sí, que internet está muy bien para dar a conocer nuevas series y que muchas de las que tienen éxito ahora lo consiguen gracias a que ha corrido la voz en internet, pero aun así… Es evidente que las descargas afectan a las ventas y sobre todo las series que más lo sufren son las que están en segunda fila, que han pasado de tener unas ventas que justificaban su edición en España a no venderse lo suficiente para resultar rentables. Y por lo tanto nos quedamos sin ellas.

Dice un comentario que tal vez la solución sean los escaneos legales. Ojalá sea así. Pero la industria editorial está cayendo en el mismo error que la de la música en su momento y la del cine después, y no está sabiendo reaccionar rápidamente… La están cagando de verdad ahí, y cuando por fin tengamos un iTunes o un Spotify de manga igual ya será demasiado tarde. Demasiado lentos, demasiado conservadores, demasiado chapados a la antigua, demasiado miedo al fracaso (y la culpa no es de las editoriales españolas, sino de las japonesas, ojo, que son las que tienen la sartén por el mango)… Soy el primero que suspira por la normalización del manga digital (el día que tenga que mudar mi biblioteca voy a flipar en colores), por tener una biblioteca de cientos de miles de tomos al alcance de un par de clics en un dispositivo de lectura cómodo y fácil. Y, de un modo u otro, indirecta o directamente, quiero pagar un precio justo por ello, para que los autores puedan ganarse la vida dignamente y seguir creando. Y sin embargo, aún no se ve la luz al final del túnel…

Precios económicos o no

Se ha demostrado varias veces (primero MangaLine y luego Planeta) que sacar series más baratas no es sinónimo de que se vendan mejor. Las descatalogaciones de Glénat no cuentan como “precios económicos”, ya que son más bien ofertas para vaciar stock.

Salones y éxito del manga

El caso de los salones es especial. Soy consciente de que los chavales no van a comprar manga, sino a vivir su afición. Y la base de esta afición es el manga, aunque en realidad consuman anime, videojuegos, figuritas o gachapones, o no se gasten nada y simplemente vayan a pasar la tarde. Da igual, todo eso proviene del manga, de personajes creados por gente que trabaja con pluma y tinta. Para mí, eso forma parte del “mundo manga” en general. Por eso digo que el manga (o, si lo preferís, el “japonismo popular”) sigue estando en perfecto estado de salud.

Dicho esto, ¡que siga el debate! ^_^

Estadísticas manga 2010

Monday, January 17th, 2011

Como ya es tradición en este blog, llega el momento de analizar el mercado manga español del año que recién ha terminado. Como voy a estar todo el rato comparando con otros años, tal vez sería mejor que releyerais mis posts relativos a los años 2007, 2008 y 2009, sobre todo este último, para seguir perfectamente el hilo.

En fin, vamos al grano y veamos cuántos tomos de manga se han editado en total en el año 2010. Aquí va el gráfico:

Graficoanyos

Como podéis comprobar, ha habido un descalabro importante que nos coloca a los niveles de 2003-2004, es decir, un retroceso de 6 años en el tamaño del mercado manga de nuestro país y un descenso muy acusado respecto a las cifras del año anterior. Decía en mi post de 2009 que ese año había sido de transición, de inercia. A pesar de la dura crisis económica, el mercado del manga contaba con cierta inercia debido por un lado a la longitud de las series, de muchos tomos, así como a la lentitud de las editoriales japonesas a la hora de conceder licencias, de ahí que en 2009 no se notara mucho bajón; sin embargo, la inercia terminó en la segunda mitad de 2009 y se cebó sobre todo en 2010, lo que arrojó estas cifras desoladoras. ¿Causas del descalabro? La crisis económica, por un lado, que ha obligado a muchas familias a recortar gastos innecesarios (y el manga es un lujo caro), y por el otro la facilidad con la que se encuentra por internet el material manga escaneado ilegalmente. También podríamos hablar de que el manga ya no está tan de moda, pero es un argumento que no se sostiene si vemos que la asistencia a Salones del Manga y similares por toda la geografía española no solo se mantiene, sino que aumenta.

Este año no voy a desglosar el cómic asiático por su procedencia, como hacía hasta ahora separando el manga japonés del manhwa coreano y, en 2008, del manhua chino. Y la razón es muy simple: solo 3 novedades coreanas fueron publicadas en 2010 (Los 3 tomos de El sonido del pueblo, por Planeta deAgostini), lo que hace totalmente innecesario distinguir nada. Se confirma pues la tendencia de 2009 de reducir al máximo los experimentos con cómics asiáticos no japoneses, un fenómeno que tuvo un fuerte apogeo en 2008 pero que en 2009 se empezó a desbravar rápidamente hasta prácticamente desaparecer en 2010. Parece obvio que el cómic asiático, que parece japonés pero no lo es, simplemente no se vende bien en España.

Por editoriales, los quesitos quedan así:

Quesito2010

Cabe destacar el auge de Norma Editorial, que este año se planta como la editorial líder del mercado, con 115 novedades, que sin embargo no se coloca en esta posición por un aumento de producción (en 2009 sacó exactamente la misma cantidad de tomos manga, 115), sino por el gran descenso experimentado por las otras editoriales. La segunda editorial de 2009 fue Glénat, con 111 novedades (sacó 175 en 2009), y la tercera resulta ser Ivrea, con 107 novedades (por 122 en 2009). El descalabro más importante ha sido el de la poderosa Planeta deAgostini, que después de una tremenda reestructuración de su línea manga, con un montón de series paradas y/o canceladas, ha pasado de ser la primera editorial de 2009 (177 novedades) a ser la cuarta en 2010 (solo 55 novedades). En cuarto lugar encontramos a Panini, con 17 tomos publicados (31 en 2010), y luego llegan las “otras” (Ponent Mon (7), Dolmen (6), Mangaline (4), La Cúpula (4), Astiberri (3) y ApaApa (1)).

No hay mucho más que comentar, ¿verdad? Descalabro importante y una sola editorial aguanta el tipo: Norma, seguida de Ivrea, que también aguanta bastante bien. Norma siempre ha destacado por un perfil conservador, eligiendo muy bien las series, sin hacer grandes experimentos ni arriesgar demasiado. Desde luego, la trayectoria de Norma ha sido siempre la más sensata, y ahora mismo está recogiendo los frutos de haber realizado una muy buena selección de títulos y de haber construido fuertes y duraderas relaciones con las editoriales japonesas, que le han permitido, sin ir más lejos, optar a títulos de la todopoderosa Shônen Jump de Shûeisha (caso de Bakuman), una franquicia que hacía muchos años que no podían explotar debido a que Shûeisha había dado siempre esos mangas a Glénat y a Planeta. Hablando de Planeta, resulta increíble el comportamiento errático de esta gran editorial, ya que nunca han tenido una línea clara de edición y siempre ha habido muchos altos y bajos. De ser la cuarta editorial en 2007 pasó a ser la segunda en 2008, capitaneó el mercado en 2009 y en 2010 volvió a caer a la cuarta posición tras sacar solamente 55 novedades frente a las 177 que había publicado el año anterior (¡eso son 122 tomos menos!)

Si leéis el post de 2009, sobre todo hacia el final, veréis que acerté bastante en mis previsiones: corrección durísima del mercado, reediciones, etc. El año 2011 se prevé como bastante similar al anterior. Yo personalmente espero que las cifras por lo menos se mantengan. De momento no estoy viendo ninguna fuerte reacción ni nada parecido que haga intuir que el mercado remontará, sino que todo parece indicar que habrá cierta continuidad, tal vez un poco a la baja. Esperemos que este bache pase lo antes posible y podamos volver a gozar de un mercado manga de lo más sano y rentable para todos.

Como cada año, gracias a la gente de Norma Comics Sabadell, que es gracias a su lista de distribución que puedo recopilar estos datos cada año, y a Toni Ramírez, que ha realizado el recuento de novedades con gran paciencia.

Nos vemos en Zaragoza!!

Wednesday, December 15th, 2010

Este próximo domingo 19 de diciembre estaré en Zaragoza, en el IX Salón del Cómic de la capital aragonesa, firmando ejemplares de las obras Japonés en viñetas y Kanji en viñetas, entre otros, en el stand de Norma Comics. Por supuesto, si no tenéis los libros los podréis adquirir en el mismo stand. A falta de confirmar el horario definitivo, todo indica que estaré por allí sobre las 11.30 o las 12. ¡Ya tengo confirmación sobre horario: estaré en el stand de Norma Comics a las 13.00 del domingo!

Iré informando de los detalles y posibles cambios a través de mi cuenta de Twitter. ¡Espero que nos veamos por allí, que me hace mucha ilusión!

Gracias a Norma Editorial y al Salón del Cómic de Zaragoza por la amable invitación.

Más información:

Nueva licencia: Bakuman.

Monday, September 6th, 2010

Norma Editorial acaba de anunciar que ha licenciado Bakuman., la gran obra de Takeshi Obata y Tsugumi Ohba (autores de Death Note), y que empezará a publicarla durante el próximo Salón del Manga 2010, o sea, a finales de octubre.

Ninguna sorpresa en lo referente a la licencia, ya que era obvio que esta acabaría cayendo tarde o temprano, pero sí gran sorpresa en lo referente a la editorial que lo publica, que es nada más y nada menos que Norma, una editorial que llevaba muchos años sin publicar ninguna obra de la revista Shônen Jump.

En fin, lo importante es que por fin podremos difrutar de esta gran obra, mi manga favorito de todos las que se encuentran actualmente en curso en Japón. ¡Y que yo estoy teniendo el gran honor de poder traducir, por cierto! No es una tarea fácil, ya que hay mucho texto y muchas referencias, pero espero que os guste el trabajo tanto de traducción como de notas de traducción / glosario que se incluirá al final del tomo.

Mis agradecimientos a Norma Editorial, que al atar esta licencia inmediatamente pensó en mí como, según ellos, “persona más indicada para traducir esta obra” debido a mis conocimientos de manga en general, indispensables para realizar un buen trabajo, y a mi experiencia trabajando con Death Note, la otra obra de estos autores. Es un arduo trabajo, pero me encanta hacerlo. Ya lo dicen: “sarna con gusto no pica”. ^_^

Ahora podéis releer mi reseña de este manga, que por supuesto pasa a la lista de “Mangas licenciados” en la columna de la derecha. Realicé la reseña hace más de un año y medio (febrero 2009) cuando solo llevaba un tomo publicado y, si en su momento me encantó, ahora que lleva 9 tomos todavía me gusta más. Cierto que tiene sus altibajos, pero en general es una obra de lo más adictiva y se aprende un montón sobre el proceso de creación de manga. ¡Muy recomendable!