El blog de Marc Bernabé

¡Ey, que salgo en la Spirits!

Tuesday, December 29th, 2009

Pues sí, con motivo del viaje de Taiyō Matsumoto e Issei Eifuku, autores de Takemitsu Zamurái, a Barcelona para asistir al pasado XV Salón del Manga de Barcelona, la revista Big Comic Spirits (donde se publica esta obra por entregas) publicó en su Nº 53 de 2009 un pequeño reportaje de una página. En este reportaje se pueden leer algunas curiosidades -muy superficiales, sobre como cuántos asistentes hay, o cómo era el stand de firmas- sobre el Salón. Si ampliáis el scan de la página (haciendo clic encima), la veréis con más detalle y podréis fijaros en el circulito rojo que he añadido sobre mi augusta persona. XD

spirits

Una de las fotos que acompañan al sencillo texto muestra al dibujante y guionista (mejor dicho, “creador de la historia original”) de Takemitsu Zamurái firmando ejemplares de su obra en el precioso stand que preparó Glénat dedicado exclusivamente a tal efecto y que estaba íntegramente decorado con motivos de esta obra y de Tekkon Kinkreet. Y en esta foto, si os fijáis, salgo yo allí a lo lejos, ya que les estaba ayudando a comunicarse con la gente que quería pedirles una firmilla. Nada, una chorrada pero quería comentarla. XD

spirits2

Fijaos por cierto en el cuadro del pie de la página, donde aparece una foto de Joan Navarro, director de Glénat España, en una pose extraña de las suyas XD. En el texto que la acompaña se recogen unas declaraciones suyas acerca de lo maravillosa que, a su entender, es Takemitsu Zamurái.

Resultados de la 2ª encuesta MangaLand

Monday, December 21st, 2009

Tras más de un mes teniendo abierta la segunda encuesta de “Qué manga prefieres que reseñe”, he decidido cerrarla hoy mismo y estos son los resultados:

encuesta2Tras 309 votos recogidos (¡muchísimas gracias!), queda claro que el vencedor no es otro que Master Keaton, una de las obras más representativas de Naoki Urasawa, que ha recogido más de un tercio de los votos totales: 108. En un más que meritorio segundo lugar encontramos a Golden Boy, la comedia picante de Tatsuya Egawa, y ya mucho más lejos Nurarihyon no mago, uno de los títulos más destacables de la Shônen Jump últimamente, y Olympus no Pollon, el mítico manga de Hideo Azuma que fue adaptado a un anime que se hizo muy famoso en España: La pequeña Pollon.

A mucha distancia encontramos Poe no Ichizoku, una de las obras más conocidas de la pionera del “shôjo elaborado” Moto Hagio, y Sidonia no kishi, la última genialidad de Tsutomu Nihel (Blame!, Biomega…)

Así pues, mañana mismo publicaré la reseña de Master Keaton. Asimismo, como ha recogido 91 nada desdeñables votos, he decidido reseñar también Golden Boy para la semana que viene.

¡Gracias por participar y hasta la próxima encuesta!

El (antiguo) Museo Bandai

Friday, December 18th, 2009
  • Nombre del museo: バンダイミュージアム –Bandai Museum– Museo Bandai
  • Dirección (antigua): Piaza Matsudo Bldg. 1230-1 Matsudo, Matsudo-shi, Prefectura de Chiba (Google Maps)
  • Cómo ir: A 1 minuto a pie de la estación de Matsudo (línea Jōban)
  • Precio: 300 + 300 yenes (adultos)
  • Horario:
  • Web:


museobandai1

No podíamos dar por cerrada esta semana dedicada al tokusatsu sin hablar del museo de la empresa juguetera más representativa de Japón: Bandai. Como probablemente sabéis, esta empresa es un monstruo en sí misma y realiza juguetes de todo tipo y para absolutamente todos los públicos, pero su nombre siempre ha estado y estará asociado por un lado al universo Gundam y por el otro a los muñecos y figuras de personajes de tokusatsu.

Las zonas "exteriores" (gratuitas) del museo. ¡Les pillé cambiando el escaparate!

Las zonas "exteriores" (gratuitas) del museo. ¡Les pillé cambiando el escaparate!

Antes de empezar, es muy importante decir que el museo tal y como lo describo en esta entrada ya no existe. De hecho, solo duró tres años en este lugar, de 2003 a 2006. Desde 2007, sin embargo, los fans de Bandai en general, o de Gundam o el tokusatsu en particular, pueden acudir al nuevo museo Bandai situado en la prefectura de Tochigi, a una hora y media en tren de Tokio. Pero yo no he estado (todavía) en el nuevo museo Bandai, así que os hablaré sobre el antiguo, que ya os avanzo que a mí me encantó.

Un muñeco feo (a la izquierda) y un notas vestido de héroe tokusatsero que iba haciendo el gili por ahí y adquiriendo poses tokusatseras a la que veía una cámara apuntándole
Un muñeco feo y un notas vestido de héroe tokusatsero que iba haciendo el gili por ahí y adquiriendo poses tokusatseras a la que veía una cámara apuntándole

El museo estaba situado justo delante de la estación de Matsudo, muy cerca del centro de Tokio, y ocupaba varias plantas de un edificio bastante alto. Tenía la particularidad de que estaba dividido en varias áreas, algunas de ellas de visita gratuita y otras de pago. Entre las áreas gratuitas tenías una exposición y venta de juguetes clásicos del Japón de antaño, tipo boliches, pistolas de agua y cosas así, ambientada como en una calle de los años 50 y que estaba bastante bien. También estaba la típica tienda donde comprar todo tipo de cacharros y muñecos (algunos de edición limitada que solo se podían comprar allí) etcétera.

¡Peazo bichejo el Gundam este! El precursor del de Odaiba.
¡Peazo bichejo el Gundam este! El precursor del de Odaiba.

Pero lo realmente interesante eran las dos áreas de pago, a las que podías entrar separadamente por 300 yenes cada una. Una de ellas, la que más atraía al público japonés, estaba dedicada a la sempiterna y popularísima Gundam y se llamaba Gundam Museum, así tal cual. Yo entré por entrar, la verdad. Siempre me había interesado Gundam, pero en aquel entonces no conocía absolutamente nada de la serie (de hecho, me enganché a ella tan recientemente como el año pasado a raíz de conocer a Yoshikazu Yasuhiko y a su editor), por lo que me metí allí básicamente para fisgar y por lo típico: “ya que estoy aquí, pues entro, que si no luego me arrepentiré”. Menos mal que entré.

Esto era la Meca de cualquier Gundam-baboso
Esto era la Meca de cualquier Gundam-baboso

Ahora, viendo las fotos que hice aquel día, entiendo un poco la gracia que tenía aquel museo y lo interesante que resultaba. Todo tipo de figuras y maquetas de Gundam en exposición, un montón de detalles pensados para hacer emocionar al más friki, y lo más impresionante de todo, una maqueta a escala real de la parte del tórax para arriba del Gundam RX78-2. Es decir, el precursor del famoso Gundam entero a escala 1:1 que montaron este pasado verano en Odaiba. La verdad es que resultaba impresionante. También, por cierto, había una zona con un montón de gachapones, esas maquinitas donde metes una moneda y te sale un muñecajo al azar. ¡Madre mía, cuánto vicio TLQM junto!

Gachapones, gachapones y más gachapones...
Gachapones, gachapones y más gachapones…

Por si fuera poco, también había un bar, en “Gundam Café”, donde servían cócteles alcohólicos y no alcohólicos. Francamente, aquel día me pregunté qué demonios hacía eso allí, pero ahora que conozco bien Gundam entiendo que era una representación del bar donde Char Aznable está tomando unas copas mientras por la televisión retransmiten el funeral de Garma Zabi. Ahora me arrepiento de no haberme sentado allí a tomar algo y mascullar, entre dientes, justo después de que Gihren se pregunte en voz alta aquello de “Y mi hermano ha muerto. ¿¡Por qué!?”, la famosísima frase “Bōya da kara sa (porque era un crío)” (vídeo aquí -doblado al inglés-. La escena en cuestión está en el minuto 1.00 – Because he was a spoiled brat, dice… ¡Ja, ja! Por cierto, los discursos de Gihren en Gundam son la HOSTIA; por cierto 2: ¿Soy yo o el que dobla a Gihren en este vídeo es el que hace de Homer en los Simpson (en inglés, claro)? Si no, se le parece un huevo…).

Mazinger z, Ultraman, Godzilla... ¡Menudos dioramas #TLQM!
Mazinger z, Ultraman, Godzilla… ¡Menudos dioramas #TLQM!

La otra zona de pago del Bandai Museum, Character World, es la que más disfruté aquel día. Estaba dedicada íntegramente a los “héroes” de la gran y la pequeña pantalla, todos estos grandes personajes y sus monstruosos enemigos convertidos en figuras por Bandai. Estaban todos allí, desde Godzilla a Mazinger Z, pasando por Kamen Rider, Goranger, Ultraman… Vamos, absolutamente todos, desde los más conocidos a los más oscuros. Cada pequeña sala tenía un display grande con figuras de los personajes a tamaño real en plan diorama (menos Godzilla y Mazinger, cuyo tamaño era reducido, claro XD), y luego vitrinas repletas de bichos de plástico de todo tipo. ¡Un verdadero museo de Todo Lo Que Mola ™! La guinda del pastel, además, estaba al final de la visita, en una pequeña sala donde podías sentarte delante de un televisor en el que echaban anuncios viejunos de los años 70 y tal de los juguetes lanzados por Bandai en la época. ¡Qué pasada de anuncios! ¡Cuánta hermosa caspa! Ojalá vendieran un DVD con esos anuncios, porque eran impresionantes.

¡Más muñecajos que en casa de Urías (que ya es decir)!
¡Más muñecajos que en casa de Urías (que ya es decir)!

No hace falta decir que, pese a que no soy un gran amante del tokusatsu, la visita me encantó. Descubrí la existencia de este museo una vez que fui a Akihabara y vi un anuncio de la inauguración; si no hubiese sido por eso, no me habría enterado. Es una lástima que actualmente el museo tal y como yo lo conocí ya no exista, pero es una suerte que no haya cerrado, sino que simplemente se haya trasladado. Tengo muchas ganas de ir al nuevo Museo Bandai, y la próxima vez que vaya a Japón con un poco de tiempo apartaré un día para ir y traeros una crónica de la visita. ¡Espero que sigáis leyéndome entonces!

¡Peazo "grillo" Kamen Raidero!
¡Toma “grillo” Kamen Raidero!

Bueno, ¿qué os ha parecido esta semana temática dedicada al tokusatsu? Tanto el Capitán Urías de La Arcadia como Adrián de Publicidad Japón como yo mismo os agradecemos las visitas y los comentarios, ¡pero seguid atentos! El mes que viene repetiremos semana temática con otro conocido blog. ¡Keep tuned, folks!

Y los otros posts de hoy, a los que se ha unido Comerjapones para una traca final impresionante de esta magnífica semana dedicada al tokusatsu

¡1ª semana temática Nexo TLQM!

Friday, December 11th, 2009

En alguna ocasión ya habéis leído reseñas “dobles” o incluso “triples” realizadas en colaboración con otros blogs. En esas otras veces, lo que se hacía era decidir una obra manga en concreto, leerla los responsables de los blogs implicados y, sin que nadie leyera la reseña escrita por los demás, publicar las reseñas al mismo tiempo en los respectivos blogs. Así se obtienen distintos puntos de vista sobre una misma obra, lo que resulta muy interesante.

Esta vez hemos querido darle una vuelta de tuerca al concepto y proponer una “semana temática” entre blogs afines, lo que hemos venido llamando el “Nexo TLQM” (Nexo Todo Lo Que Mola). Esta primera semana la dedicamos al género del tokusatsu y en ella participan La Arcadia de Urías, MangaLand, Publicidad Japón y, algunos días, Pepinismo se apuntará a la movida.

TLQM

Como sabréis, la palabra japonesa 特撮 tokusatsu viene a significar literalmente algo como “filmación especial”; básicamente, y a grandes rasgos, es lo que conocemos en cine como “efectos especiales”. Sin embargo, la palabra tokusatsu ha cobrado un sentido más concreto que ese y se ha incorporado al vocabulario internacional al igual que otras palabras como anime, manga, otaku, etcétera.

Así, cuando hablamos de tokusatsu nos referimos a esas producciones tan típicamente niponas en las que básicamente tenemos a actores enfundados en llamativos trajes de látex que luchan contra el mal (Ultraman, Kamen Rider, GoRangers, Power Rangers…) y a actores metidos dentro de trajes de monstruos a cuál más peculiar (Godzilla, King Gidorah, Mothra, Gamera…).

El nacimiento “oficial” del tokusatsu se produjo en 1954 con el estreno de la película Godzilla (Japón bajo el terror del monstruo), lo que convierte a su director, Ishirō Honda, y a su director de efectos especiales, Eiji Tsuburaya, en los verdaderos “padres” del género, especialmente este último, que crearía con el tiempo a varios de los héroes y los monstruos más carismáticos del tokusatsu. Y otro de los grandes especialistas del género, en los años 70, fue ni más ni menos que Shōtarō Ishinomori, el “rey” del manga.

Durante esta semana, pues, haremos lo siguiente: La Arcadia de Urías comentará una película o serie representativa del tokusatsu, es decir, la “versión original”. MangaLand, fiel a su filosofía de presentar solo manga, hará una reseña de alguno de los manga basados en la obra en cuestión. Por su parte, Publicidad Japón se dedicará a localizar y comentar anuncios y campañas relacionados con esa obra o inspirados en ella. Finalmente, Pepinismo se incorporará con alguna reseña en algunos de los días.

El planning de la semana es el siguiente:

  • Lunes 14 diciembre: Godzilla
  • Martes 15 diciembre: Ultraman
  • Miércoles 16 diciembre: Cyborg 009
  • Jueves 17 diciembre: Kamen Rider
  • Viernes 18 diciembre: Varios

¡Esperamos que te guste la iniciativa! ¡Y lo bueno es que esto no quedará aquí, ya que tenemos otra semana temática planeada para enero!

Un texto histórico sobre manga

Wednesday, November 18th, 2009

Había oído hablar de una mítica colección de 48 fascículos, recopilados y encuadernados en 4 volúmenes, llamada La historia de los comics y editada por Josep Toutain a principios de los años 80, básicamente de boca de Antoni Guiral, uno de las personas que más saben de cómic en España. Fue en la presentación de la colección de Del tebeo al manga: una historia de los cómics (Panini), un pedazo de colección impresionante que cualquier amante del cómic debería hacerse (actualmente van por el tomo 6 de 12 y van sacando un tomo cada 4 o 5 meses). En esa presentación Guiral y el editor Alejandro Martínez Viturtia destacaron que desde La historia de los comics de Toutain, hacía ya más de 20 años, no había habido ningún intento de volver a realizar un trabajo similar ni de actualizarlo, de lo que se lamentaban. Por eso decidieron embarcarse en el proyecto Del tebeo al manga.

Como suelo hacer, dejé esta información aparcada en mi mente y seguí con mi vida. Y así, de vez en cuando oía hablar sobre la mítica La historia de los comics de Toutain y ya la sabía ubicar, ya sabía de qué estaban hablando (aunque no lo hubiera visto nunca). Recientemente, sin embargo, y en relación a mi faceta recientemente descubierta de “arqueólogo del manga”, pude ver esta colección con mis propios ojos. Aparte de quedar asombrado de la impresionante calidad y rigurosidad de la obra (¡realizada a principios de los 80, sin internet ni nada de eso!), me sorprendió encontrarme un texto sobre el manga. Escrito por Hisao Kato en 1983, son solo 8 páginas dentro de una colección que abarca más de 1300. Originalmente se publicó en el fascículo 45, por lo que está incluido en el volumen 4 del encuadernado. Seguramente es el primer texto sobre manga aparecido en España.

Historia de los Comics (4501)

El fascículo 45, con portada de Dômu, de Katsuhiro Otomo

Son solo 8 páginas, pero contienen una gran cantidad de información, extremadamente condensada. Da la sensación de que Kato escribió mucho más pero que los editores metieron las tijeras. Es muy curioso leer este artículo actualmente, cuando en general sabemos tanto sobre manga (las traducciones literales de los títulos –Tetsuwan Atom (Astroboy), por ejemplo, es “Átomo Poderoso” –, y también es muy curioso ver un artículo sobre manga escrito por un japonés en el año 1983, dando una importancia enorme al Otomo pre-Akira y al Toriyama pre-Dragon Ball, por ejemplo. ¡No se puede negar que Kato sabía muy bien sobre qué estaba hablando! Algunas de las cosas que dice son bastante subjetivas, y otras la verdad es que vistas ahora son de una ingenuidad casi entrañable. Da la sensación, por cierto, de que el artículo original estaba escrito en inglés y que fue traducido al español, por algunos falsos amigos y terminología que se utiliza.

En fin, a mí me ha parecido muy interesante y os dejo aquí con las 8 páginas escaneadas; como siempre, si hacéis clic se ampliarán y se podrán leer. ¡Espero que os gusten!

Leer online en Scribd

¡Cómo han cambiado las cosas con los años, ¿verdad? A principios de los 80, el manga solo pudo ganarse 8 páginas de un total de unas 1300 (o sea, el 0,62% del total). Actualmente en la colección Del tebeo al manga, no solo la palabra “manga” aparece en el mismísimo título de la colección, sino que además 2 de los 12 tomos de los que constará la colección estarán íntegramente dedicados al cómic japonés. ¡El 16,17%! Vaya, vaya…

Info sobre Hisao Kato: Nací en Oiso (a 60 kilómetros de Tokio) y empecé a interesarme por los comics a una edad muy temprana. A los veinte años de edad trabajaba a horas en una pequeña agencia editorial, donde, en calidad de de director adjunto, dirigía numerosas revistas de comics. A los 21 años obtuve un empleo de director adjunto en la editorial Hobunsha. Allí he estado trabajando unos 10 años. Introduje muchos comics y dibujantes japoneses como colaborador de The World Encyclopaedia of Comics en 1976, dirigida por Maurice Horn. Desde 1976 utilicé el seudónimo de Asuka Ran y escribí muchos artículos sobre los comics extranjeros. En 1979 pasé a desempeñar las funciones de supervisor de la versión japonesa de la famosa Vampirella.

¡Gracias a la biblioteca Tecla Sala de l’Hospitalet por la ayuda!