El blog de Marc Bernabé

Kamui-den (La leyenda de Kamui)

Monday, September 27th, 2010
  • Título: カムイ伝 –Kamui-den– (La leyenda de Kamui)
  • Autor: Sanpei Shirato
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Garo
  • Años publicación: 1964-71
  • Clasificación: seinen, samuráis, clásico
  • Tomos: 4 (edición de lujo)

Kamui1

Como durante el año no tengo mucho tiempo para leer historias muy largas y prefiero ir “mordisqueando” aquí y allá leyendo un tomo de este manga, otro del otro manga, etcétera, desde hace un par de años aprovecho que en verano tengo un poco más de tiempo para leer una obra completa de las largas. El año pasado lo hice con Manga Michi y me lo pasé genial con la historia semiautobiográfica del dúo de mangakas Fujiko Fujio, y este año he decidido leer de una vez por todas la celebérrima Kamui-den, que tiene ni más ni menos que 6000 páginas, lo que me salía a 200 páginas al día si quería leerla en un mes. Al final han surgido varios imprevistos que han requerido mi atención, por lo que he no he dispuesto de tanto tiempo como planeaba y he tenido que dedicarle casi el doble de tiempo a leerla completa.

Hace años ya que leí el tomo 1 de esta historia y me dejó bastante frío. No es que me disgustara, pero sí es cierto que no entendía por qué Kamui-den es considerada una de las mejores obras de la historia del manga. Pero esta vez, a medida que iba leyendo y superaba ese primer tramo, mi boca se iba abriendo gradualmente hasta quedar prácticamente colgando. Kamui-den se merece su fama y mucho más.

Cierto es que cuesta entrar en la obra porque, al principio de todo, su autor se empeña en contar la historia de un lobo blanco que es marginado por su manada, e invierte muchísimas páginas en este subargumento que, al fin y al cabo, resulta prescindible en el marco general del manga (al menos en esta primera parte, en teoría la primera de una trilogía, luego cuento más). La del lobo es una saga que no está mal, y donde se aprenden muchas cosas sobre el funcionamiento de estos depredadores y del equilibrio de la naturaleza en general, aparte de que se pretende hacer un paralelismo entre la marginación del lobo blanco por ser distinto por parte de su manada y los prejuicios de la sociedad humana en general. Pero, a pesar de que no está mal, lo cierto es que no pinta mucho o nada en la historia. Así que, si alguna vez puedes leer Kamui-den, te recomiendo que, en tu interior, tengas muy claro que lo de los lobos es solo una saga que terminará pronto para dar paso a la historia de verdad. No lo dejes ahí porque no vas a llegar a lo realmente bueno.

Kamui-den se enmarca en el período feudal japonés y nos cuenta las vidas de todos los estamentos sociales de un pequeño feudo llamado Hioki. Y cuando digo “todas”, es “todas”. Como sabréis, en la época de los samuráis, la sociedad estaba dividida en castas. Cada una de estas castas tenía sus funciones y no podía haber relación entre ellas más que de vasallaje. Así, por encima de todo estaban los samuráis, luego los campesinos, los artesanos y los comerciantes, por este orden. Por debajo de todo, ya que ni siquiera eran considerados una casta como tal, estaban los hinin y los eta, que ni siquiera estaban considerados personas (非人 hinin significa literalmente “no persona”).

Pues bien, una de las características de los manga, películas y novelas de época japonesas es que narran solamente una pequeña historia y, generalmente, solo de un estamento, que generalmente es el samurái. Así, es muy común leer obras sobre honor samurái, grandes batallas, amoríos entre un guerrero y la doncella de turno, etcétera. En este sentido, Kamui-den es tremendamente distinto porque nos presenta las vidas de absolutamente todas las castas:

  • Samuráis: tremendas luchas de poder entre los altos consejeros del señor feudal, sucias maniobras políticas, venganzas, un enorme secreto que puede poner en entredicho la autoridad del bakufu (gobierno feudal central) Tokugawa, etcétera.
  • Campesinos: representan el centro de la historia. Duro trabajo para cultivar el arroz, gran parte del cual darán a los samuráis en concepto de tributo, represiones, apertura de nuevos arrozales, desarrollo de nuevas herramientas, asociaciones, malos rollos, aprendizajes, nuevos cultivos de algodón, cría de gusanos de seda, buenas cosechas, terribles hambrunas, construcción de presas para asegurarse el agua, etcétera. Y mucha animadversión hacia los hinin (parias), provocada por los samuráis, a los que interesaba que campesinos y hinin estuvieran a malas para mantener su férreo control sobre ellos.
  • Artesanos: no aparecen mucho, solo en las escenas que se desarrollan en la ciudad al pie del castillo (jōkamachi) y en Edo, pero ahí están también. No sé si los pescadores pertenecían a este estamento –es posible que sí, ahora que lo pienso–, pero hay una saga bastante extensa que nos presenta sus vidas.
  • Comerciantes: estos tienen un papel fundamental en la obra, sobre todo el personaje Yumeya Shichibee, que pasa de ser un reo a un importante comerciante que pretende hacerse con el poder a través del dinero, para así colocar bajo su yugo a los arrogantes samuráis. También destacar el personaje Kuraya, que no para de untar a uno de los altos consejeros para conseguir tratos favorables y monopolios que machacan a los campesinos, y sus “sucesores” Ookuraya e Itamiya, a cuál más taimado.
  • Hinin: los grandes maltratados, se encargan de llevarse los cadáveres de las bestias, curtir las pieles y hacer tareas policiales (son ellos los que, siguiendo las órdenes de los samuráis, arrestan a campesinos que han cometido alguna falta y les castigan, a veces haciendo incluso de verdugos, lo que obviamente les granjea un profundísimo odio por parte de los labradores). Tienen prohibido cultivar el campo, vestir cierto tipo de ropa, llevar cierto tipo de peinados, etcétera. Históricamente los hinin y eta eran como dos subcastas distintas, pero en Kamui-den se “fusionan” y solo aparecen como hinin.
  • Echo de menos, sin embargo, a los monjes budistas y a los sacerdotes sintoístas. Cierto es que aparece alguno por ahí, pero siempre de forma muy residual. Me habría gustado verles un poco más metidos en la historia, aunque tal vez Shirato no los puso por convicciones propias (las ideas desarrolladas en Kamui-den son bastante de izquierdas, de tipo marxista).
dasd

Gran acción y gran historia. Para quitarse el sombrero (disculpas por la mala calidad del scan, abrir un libro de 1500 páginas para escanearlo no es fácil ^_^)

Como veis, la historia de Kamui-den se desarrolla en múltiples planos, y nos presenta la vida de un montón de personajes, cuyos caminos se entrecruzan y cuyas decisiones les afectan mutuamente.

¿Pero de qué va la historia? Básicamente es un gran retrato de los sucesos en el feudo de Hiochi durante varios años: las intrigas políticas de los gobernantes, los esfuerzos de los campesinos y la miseria de los hinin. Se puede decir que tenemos cuatro ejes distintos en la historia, cada cual centrado en un personaje representante de una de las castas.

  • Shōsuke: un chaval campesino muy inteligente que se las apaña para aprender a leer y escribir (cosa totalmente prohibida a los campesinos). Con los conocimientos adquiridos ayudará a sus congéneres del pueblo de Hanamaki a mejorar sus cultivos, a cultivar productos, como el algodón, no directamente para comer (como el arroz o el mijo), sino para comerciar, a inventar nuevas herramientas, a abrir nuevos campos de cultivo, a criar gusanos de seda, a hacer presas para asegurar el agua, etcétera. Pero sobre todo pugna por conseguir un entendimiento entre los campesinos y los hinin que les permita librarse, aunque sea un poco, del yugo de los gobernantes samurái. Shōsuke se enamora de una hinin y tiene un hijo con ella, pero no pueden casarse debido a la prohibición que existe de que los campesinos y los hinin se relacionen. Entonces se jura a sí mismo que cambiará las cosas en el país.
  • Kamui: aunque este manga lleve su nombre, no es el protagonista central. Se trata de un hinin que, desde muy pequeño, odia la idea de estar siempre bajo yugo ajeno, y desea ser el más fuerte para no depender de nadie. Entonces decide hacerse ninja, y de hecho consigue ser uno de los mejores. Kamui aparece a menudo en la historia como observador, y raramente entra en acción.
  • Ryūnoshin Kusaka: joven samurái muy dotado para el manejo de la espada. Ve como, por culpa de una intriga política, todo su clan es exterminado, y entonces se promete a sí mismo que se vengará. Durante su larga travesía, convivirá con hinin y campesinos y averiguará las penurias que estos sufren. Finalmente se convertirá en uno de los mayores aliados de las castas más deprimidas y pondrá su gran dominio de la espada a su servicio.
  • Shichiya: un reo que consigue escapar del exilio junto a Akame, el maestro ninja de Kamui que consigue desertar como ninja, algo hasta el momento considerado imposible. Shichiya funda el comercio Yumeya, con el que pretende amasar grandes cantidades de dinero para poner a los estamentos más poderosos a sus pies. Es extremadamente ambicioso, pero también ayuda considerablemente a los campesinos para ganarse su favor, algo que a otros comerciantes menos calculadores, como Kuraya, ni siquiera se les ocurre.

Por supuesto, estos cuatro personajes no son los únicos que pululan por las páginas de este enorme manga. También están el rebelde campesino convertido en hinin Kokemaru; la adorable hinin Nana –hermana de Kamui y amante de Shōsuke–; la ninja Saesa, obsesionada con Kamui; el astuto jefe policial hinin Yokome; el impresionante ninja Akame; el alto consejero Gundayu Tachibana, su hijo Kazuma y su hermano Genba; el fiel aliado de Ryūnoshin llamado Ikkaku Sasa; el cobarde alcalde del pueblo de Hanamaki; el rōnin Ukon Minazuki; el campesino Koroku, que se vuelve loco de remate tras sufrir un revés tras otro; y un montón de personajes más.

En los años 60, cuando se publicó este manga, acabó siendo una gran influencia para los numerosos jóvenes japoneses que exigían un cambio de gobierno y de política más orientado a la izquierda, y es que hay un montón de ideas marxistas imbuidas en él de forma totalmente natural. Así, leída en el contexto del momento en el que fue creada, la obra también resulta de lo más interesante. La miseria de los campesinos y los hinin causada por la clase gobernante samurái, que se aprovecha como parásitos de ellos y les manipulan con el dogma “divide y vencerás”, la idea de “la unión hace la fuerza” que intenta promulgar Shōsuke, la rebeldía de Kokemaru y Kamui… Todo ello sigue siendo perfectamente válido hoy en día, y no me parece que haya ideas que hayan caído en desuso o sean anticuadas. En un momento dado tal vez sí que hay uno o dos “momentos felices” bastante utópicos de “todos colaboramos juntos y nos beneficiamos juntos de nuestro trabajo, por igual”, pero pronto vuelve la realidad y surgen los típicos traidores, maquinadores y actores externos, como sequías o inundaciones, que dan al traste con todo.

Kamui-den es una historia publicada en los años 60 y –este es otro de los motivos por el que me ha dejado con la boca tan abierta– si la comparamos con otros manga de la misma época, resulta tremendamente madura, bien narrada, bien hilada, bien dibujada y en definitiva, increíblemente avanzada a su tiempo. Vamos, que podría ser perfectamente contemporánea a obras de Kazuo Koike como El lobo solitario y su cachorro, solo que fue creada diez años antes. De hecho, el principal responsable del dibujo de la primera parte de la obra, junto con su autor Sanpei Shirato, no fue otro que Gōseki Kojima, el dibujante de El lobo solitario y su cachorro. El dibujo resulta tremendamente bueno en comparación con lo que se estilaba en los 60, aunque en la segunda mitad de la obra se vuelve algo tosco.

Cuando la aplastante mayoría de los manga de los años 60 se ven de lo más anticuados sea en el aspecto gráfico, en el argumental, o en ambos, Kamui-den sigue siendo una obra más que válida actualmente en ambos aspectos, lo que la convierte en imperecedera. En definitiva, es uno de los más grandes manga de la historia. Para quitarse el sombrero.

Para terminar, unas curiosidades

  • Con los años que han pasado desde su publicación original y el estatus de culto que ha adquirido esta obra, es evidente que tiene que haber varias ediciones de las 6000 páginas de Kamui-den en Japón. La más reciente (2005, Shōgakukan) tiene 15 tomos de unas 400 páginas cada uno. Yo he leído la obra en una edición de solo 4 tomos de 1500 páginas cada uno, auténticos ladrillos enormes de una calidad excelente, papel muy fino, impresión perfecta y tapa dura forrada de tela que se puso a la venta en 1982. Esta edición es la que ha sido elegida por la editorial francesa Kana para publicar la obra en el país vecino. Así que si tenéis conocimientos de francés y os llama la atención esta obra, sabed que la tenéis al otro lado de la frontera.
  • ¿Sabíais que una parte de Kamui-den fue publicada en España? En 1992, los albores de la historia del manga en España, se publicaron 7 tomitos de Kamui bajo el título La leyenda de Kamui, una verdadera historia de ninjas. Al parecer, recopilaba unas cuantas historias sueltas tanto del Kamui-den original como de Kamui Gaiden.
  • Kamui-den es en realidad una trilogía, y esta reseña es solo de la primera parte. La segunda parte fue publicada entre 1988 y 2000 y abarca 12 tomos (edición de 2006). La tercera y última parte aún no ha sido empezada, aunque el año pasado se anunció que por fin Shirato estaba empezando a trabajar en su composición. A ver si es cierto, aunque la avanzada edad de Shirato (78 años) no invita precisamente al optimismo. Por si fuera poco, también existe una especie de spin-off de corte shōnen y de acción, llamado Kamui Gaiden (Historia alternativa de Kamui), con dos series que, juntas, abarcan 11 tomos, y que fueron publicadas entre 1965-67 y 1982-87 respectivamente. Es decir, que el mundo de Kamui, en su totalidad tal y como lo conocemos hoy en día, abarca un total de 38 tomos de unas 400 páginas cada uno en su edición más reciente. Casi nada.

Lo mejor

  • Una obra maestra, imprescindible para entender la historia del manga. Sus ideas fueron muy influyentes en su tiempo.
  • Las numerosas ramificaciones e intersecciones de las distintas líneas argumentales.
  • Las numerosas explicaciones y aclaraciones que ofrece el autor de vez en cuando, que ayudan a seguir muy bien el hilo de la compleja historia.
  • Que no se hable solo de samuráis, sino también de campesinos, comerciantes, hinin, artesanos, ninjas…
  • Las excitantes escenas de acción y los impresionantes trucos ninja, brutales incluso hoy.
  • Sigue siendo perfectamente válida incluso ahora, casi 50 años después de haber sido presentada.

Lo peor

  • En la segunda mitad, el dibujo se vuelve bastante tosco.
  • Difícil verla publicada en España.
  • La historia de los lobos no aporta nada a la historia principal. ¿La ligará con la historia en la segunda o tercera sagas de la serie?
  • Quedan bastantes cabos sueltos y Kamui no aparece nada en la última parte; aunque imagino que esto es porque, de hecho, la historia no queda terminada en este punto sino que sigue en la segunda parte y tal vez en la tercera, aún inédita.

Homo Homo Seven

Tuesday, September 21st, 2010
  • Título: ホモホモ7 –Homo Homo Seven–
  • Autor: Tarō Minamoto
  • Editorial: Wakaki Shobō
  • Revista: Shōnen Magazine
  • Años publicación: 1971-72
  • Clasificación: humor
  • Tomos: 2

homohomo1

Últimamente me ha dado por introducirme en la obra de Tarō Minamoto, un autor básicamente conocido por su obra Fūunji-tachi (que comentaré otro día) y que se especializa en humor. En algún sitio leí una vez que Homo Homo Seven era una de sus grandes obras, y por extensión una de las obras más destacables del género humorístico dentro del manga japonés, así que al ver el primer tomo (de 2) en una librería de segunda mano, no dudé en comprármelo.

Realmente estamos ante un cómic peculiar en muchos aspectos, luego veréis por qué. Básicamente hay dos bandos enfrentados, los Homo Homo (todo hombres) y los Resu Resu (todo mujeres), y en cada episodio se presenta un enfrentamiento protagonizado por Homo Homo Seven (parodia de 007 que lleva un sombrero con las letras H O M O repetidas una y otra vez) contra alguna esbirro de las Resu Resu. Prácticamente todas las “malas” acaban enamorándose del protagonista y al final acaba él venciendo en la “batalla” o lo que sea que ocurre. (Por cierto, ya os imagináis que Homo significa “homosexual”, mientras que Resu viene de Les, o sea, “lesbiana”).

Os habéis quedado igual, ¿no? Pues es que es así, no tiene ningún sentido XD. La gracia del manga es que está compuesto por episodios autoconclusivos, y cada uno de ellos parodia un género cinematográfico. Así, la primera historia es la típica de espías a lo 007, pero la segunda va de yakuzas al estilo Tōei, luego hay una que parodia las pelis francesas en plan romanticón dramático e incluso se cachondea de las pelis de romanos, entre otras chorradas. Y en cada caso los personajes se visten acordes con la temática del capítulo y actúan como tales, como si fueran “actores”.

ada

Sí, el de la primera viñeta es el mismo que el de la viñeta 2, 3, 4 y 5, el del sombrero Homohomohomohomo... XD

La segunda gracia del manga es la combinación a lo bestia de varios estilos de dibujo, destacando el diseño del protagonista, que está dibujado al estilo “garabato”, mientras que a su alrededor pueden perfectamente aparecer personajes dibujados al estilo gekiga, es decir, hiperrealista. A veces incluso aparecen chicas dibujadas “a lo shōjo” y cosas así, y además está todo realizado con un contraste brutal; los personajes dibujados al estilo garabato son realmente garabatos feísimos, y los que están hechos con estilo hiperrealista son muy resultones. Lo mismo se puede decir de los fondos y objetos.

Incluso el autor juega con diferentes estilos de dibujo para un mismo personaje, que en una viñeta puede aparecer dibujado con todo lujo de detalle y en la siguiente convertirlo en un garabato. ¿Recordáis cuando Toriyama dibuja a Sembei al estilo “guapo” para que destaque? Pues es un efecto similar, solo que mucho más radical que Dr. Slump –y eso que precede a esta última por casi 10 años–.

Una curiosidad de este manga es que se publicó en la revista Shōnen Magazine durante su época dorada de principios de los 70, junto a obras tan famosas e históricas como Kyojin no Hoshi y Ashita no Joe. Pero a pesar de eso, la editorial Kōdansha, propietaria de la Magazine, nunca publicó Homo Homo Seven en tomo, sino que cedió (imagino) los derechos a la pequeña editorial Wakaki Shobō. Tal vez en su momento no obtuvo nada de relevancia, pero actualmente se considera a Homo Homo Seven una de las mejores obras de humor de la historia (discutible), y sin duda es una de las más originales.

Lo mejor

  • El contraste brutal entre los varios estilos de dibujo, especialmente el gekiga y el garabato.
  • Las parodias de géneros cinematográficos.
  • Cuando Homo Homo Seven se pone “serio”.

Lo peor

  • A veces resulta demasiado pasado de vueltas.
  • Los garabatos igual son demasiado exagerados.

Boku wa Beatles (Yo soy los Beatles)

Tuesday, September 14th, 2010
  • Título: 僕はビートルズ –Boku wa Beatles– (Yo soy los Beatles)
  • Autor: Kaiji Kawaguchi (dibujo) / Tetsuo Fujii (guión)
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2010-?
  • Clasificación: seinen, música
  • Tomos: 2 (en curso)

BokuWaBeatles1

Kaiji Kawaguchi es uno de esos autores que me gusta muchísimo cómo llevan sus historias y lo adictivos que son sus manga. El gran problema de Kawaguchi, para mí que vivo fuera de Japón, es que sus manga son tremendamente largos y superan fácilmente la treintena de tomos, por lo que adquirir y luego enviar colecciones enteras de Zipang, The Silent Service o A Spirit of the Sun podría llevarme fácilmente a la ruina, y más ahora que el yen está por las nubes ^_^ (¡manga electrónico, ponte las pilas de una vez!). Y cuando voy a Japón suelo estar tan ocupado que no tengo tiempo para irme a una cafetería manga a leer…

Así que ya tenía ganas de que este autor empezara una nueva serie para poder hincarle el diente desde el principio, ya que ir comprando y trayendo uno o dos tomos cada varios meses, aprovechando viajes a Japón propios o de amigotes, o visitas de amigos japoneses, no se nota casi en el bolsillo. Así que cuando, esta semana pasada, Mori-san, amiga de un colega, vino a Barcelona para estar aquí unos tres meses estudiando y me dijo si quería me traía algo de Japón, sin dudarlo le pedí el número 1 de Boku wa Beatles, la nueva obra de Kaiji Kawaguchi, recientemente aparecido en Japón.

Kawaguchi no se encarga de la historia esta vez, sino que la deja en manos de Tetsuo Fujii, un joven autor que presentó el guión al concurso Manga Open y lo ganó (la primera vez que lo ganaba solo un guión en vez de un manga). Entonces apareció Kawaguchi, que se ve que se moría de ganas de hacer algo relacionado con los Beatles y justo acababa de poner el punto y final a Zipang, y se ofreció para ilustrarlo. ¿Te imaginas siendo un chaval que envía un guión a un concurso, y no solo lo gana, sino que uno de los más prestigiosos mangaka de Japón se encarga de dibujarlo? Pues así de flipado se quedaría Fujii al conocer la noticia.

Uno podría pensar que este manga seguramente no tiene ese regusto kawaguchiero que tanto gusta en Japón, pero eso no es así. Kawaguchi ha tomado una historia ajena y la ha convertido en un manga muy suyo, muy bien llevado y tan adictivo como el que más.

La historia comienza presentándonos a un grupo imitador de los Beatles. Se llaman The Fab 4, son japoneses, y se toman muy en serio su trabajo. Tanto, que el bajista, que hace de Paul McCartney, se fuerza a tocar con la izquierda porque Paul es zurdo.

dwsd

Los Fab 4 (aquí solo son 2) tocando ante la atónita mirada de los japoneses del año 1961, en un local de música hawaiana

El caso es que, en un momento dado, se les presenta la oportunidad de participar en un concurso mundial de imitadores de los Beatles en Liverpool, cuyo vencedor tendrá el derecho a componer y grabar una nueva canción y a promocionarla como si fuera de los propios Beatles originales. Entonces surge una disputa entre Rei –Lennon– y Makoto –McCartney– que llega hasta las manos, hasta el punto de que caen a la vía del metro justo cuando está a punto de pasar un tren (muy al estilo Gantz, si se me permite la comparación). Shō –Harrison–, que pasaba por allí, intenta impedir que Makoto empuje a Rei a las vías, pero caen los tres ante la atónita mirada de Konta –Starr–.

Justo después, Makoto y Shō aparecen en el Japón del año 1961, en un viaje en el tiempo que son incapaces de explicarse (nada se sabe de Rei y Konta, por cierto). Así, tendrán que organizar su vida en este entorno tan distinto que todavía no conoce a los Beatles, que están a un año de debutar y de conseguir el éxito.

Tras la lógica parte de “qué hacemos aquí”, “y ahora qué”, “y dónde viviremos”, “quiero volver a casa” y tal, a Makoto se le ocurre la idea de suplantar a los Beatles, es decir, tocar sus canciones antes que ellos para conseguir la fama mundial. La lógica que “justifica” la polémica decisión es la de picar al genio colectivo de los Beatles para que hagan nuevas y mejores canciones que puedan deleitarles. Así, el mundo no solo podrá gozar de las 213 canciones originales del fabuloso grupo –interpretadas por Makoto y Shō con su grupo The Fab 4–, sino que además será testigo del nacimiento de nuevas canciones, tal vez mejores incluso, creadas por los Beatles de verdad. ¿Conseguirán Makoto y Shō suplantar a los Beatles a pesar de ser japoneses? ¿Cómo afectarán sus decisiones al devenir de la historia musical?

La verdad es que yo personalmente tengo cierta tirria a los Beatles, pero la historia me ha gustado. Tengo debilidad por las historias de viaje en el tiempo, y fácilmente caigo en su trampa, así que me encanta poder ver escenas del Japón de principios de los 60, cómo vivían, cómo era el país en aquel entonces, y todo esto. Sin duda seguiré comprando los tomos; de hecho el 2 ya está anunciado para salir en octubre y ya tengo ganas de leerlo. El único “fallo” que se le puede achacar es que, después de Zipang, que ya se basaba en un viaje temporal y se planteaba los problemas derivados de cambiar la historia, Kawaguchi haya decidido hacer otra obra basada en la misma premisa. Me parece una apuesta bastante arriesgada por la que seguro le critican. Pero, lo dicho, a mí me ha gustado.

Lo mejor

  • Adictiva historia muy bien narrada, de lectura rápida, typical Kawaguchi.
  • El nivel de detalle en lo referente a vestuario, instrumentos musicales, Tokio de los años 60…
  • Las narices de pretender suplantar a los propios Beatles.

Lo peor

  • ¿Otra historia de viajes en el tiempo, señor Kawaguchi? Igual está abusando…
  • Toda la premisa de la historia está bastante cogida por los pelos.

Nijū Seiki Shōnen no wakiyaku: Ujiko Ujio Sakuhin-shū (20th Century Boys Spin Off: Recopilación de historias de Ujiko Ujio)

Monday, September 13th, 2010
  • Título: 20世紀少年の脇役・ウジコウジオ作品集 –Nijū Seiki Shōnen no wakiyaku: Ujiko Ujio Sakuhin-shū– (20th Century Boys Spin Off: Recopilación de historias de Ujiko Ujio)
  • Autor: Naoki Urasawa / Ujiko Ujio
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2009
  • Clasificación: seinen, metamanga, humor
  • Tomos: 1

20thSpinoff1

Esta reseña va a ser un poco extraña, ya que de hecho ya comenté esta obra cuando aún no había sido recopilada en tomo y era conocida con el título de Mangari Michi.
Recientemente, sin embargo, ha salido el tomo recopilatorio en Japón y he podido obtenerlo y leerlo, así que voy a añadir algunas impresiones a lo que escribí en su momento (puedes leerlo aquí).
A modo de recordatorio, decir que en este tomo se recopilan las historias del dúo de dibujantes Ujiko Ujio que aparecían como personajes (muy) secundarios en 20th Century Boys. Así, el tomo recoge un total de 7 historias autoconclusivas organizadas a través del marco de las conversaciones entre Yukiji y Ujiko Ujio.
Recordemos que Yukiji solía leer los manga de Ujiko Ujio y les decía cosas como “no está mal, pero le falta sentimiento” o “echo de menos a un héroe más valiente” y del estilo. Pues bien, aquí por fin podemos leer estas historias que Yujiki criticaba en 20th Century Boys.
¿Y cómo son las historias? Pues chorradas monumentales, la verdad. Leídas una a una no tienen mucha gracia, y esto es precisamente lo que pensé cuando leí de refilón dos de ellas para hacer la reseña de Mangari Michi: “menuda chorrada, esto no tiene ningún interés ni ninguna gracia”.
Pero, ¡ah! cuando tienes el tomo en tus manos y puedes leerlo de corrido, la percepción cambia radicalmente. Las historias siguen siendo enormes chorradas –hay una tipo Love Hina, una de samuráis, una que recuerda a Saw, otra de béisbol, otra copia de Indiana Jones, etcétera–, pero cuando las lees junto a los pequeños prólogos y epílogos en los que aparecen las conversaciones entre Yujiki y el dúo de mangakas, es decir, cuando las pones en contexto, toman otra dimensión muy distinta.

sdas

Una historia de béisbol en el que las protagonistas se lo toman muy "a pecho".

Por cierto, el dibujo de las historias resulta bastante diferente del típico de Urasawa; se nota que ha salido de su estudio sobre todo por el detalle y el estilo de algunos fondos, pero no por los personajes. El caso es que, según me dijo el propio Urasawa cuando le entrevisté, no fue él el que se encargó del dibujo de estas historias, sino que las dejó en manos de sus ayudantes. ¡Ya me extrañaba a mí semejante cambio de estilo! A pesar de que el dibujo no es el típico urasawiano, no por eso está mal, ojo. Es un estilo mucho más “manga”, pero no por ello malo.
Por cierto, os traduzco una de las opiniones que hay puestas en Amazon Japan sobre este manga, que suscribo al 100%; creo que resume muy bien lo que es la obra y las sensaciones que se tienen al leerla:

Reconozco que el argumento es una chorrada y no tiene nada de interesante, así que entiendo que uno tenga ganas de darle una puntuación baja a este manga (Nota: se refiere a que hay algunos lectores que le han dado puntuación baja).
Sin embargo, si lo pones en el contexto de 20th Century Boys, acaba siendo una obra tan entretenida que no sé qué hacer.
Al leer las historias de Ujiko Ujio entiendes los motivos por los que Yukiji les abroncaba de aquella manera y les decía aquellas cosas.
Así que, este manga, como manga en sí no es ninguna maravilla, pero como complemento/divertimento es más que válido.
Por muchas veces que lea las historias, siempre me dejan frío, pero por otro lado pienso satisfecho “ah, claro, por eso mismo está bien”.
Es un libro increíblemente extraño.
Tal vez hubiese sido preferible publicarlo como extra de alguna revista o libro recopilatorio. Tal como está ahora, me parece un pequeño lujo.

En fin, para resumir, este es un manga que recomiendo mucho a los “Urasawatards” para terminar de completar 20th Century Boys, pero si no eres especialmente fan de Urasawa o de esa obram no vale la pena. Imagino que este tomo se acabará publicando en España tarde o temprano, así que es cuestión de esperar.

Lo mejor

  • Un spin-off interesante para los completistas, bien de 20th Century Boys, bien de la obra de Naoki Urasawa en general.
  • El uso de diferentes estilos de dibujo y distintas temáticas, infinitamente más light que lo que acostumbra a hacer Urasawa.
  • Los prólogos y epílogos en los que aparecen Yujiki y Ujiko Ujio, así como el epílogo final de 20 páginas dibujadas –estas sí– por Urasawa donde salen Kenji, Kakuta y demás personajes de 20th Century Boys.
  • Un divertimento muy curioso.

Lo peor

  • Es una obra perfectamente prescindible si no eres mega-fan.
  • Los “manga dentro del manga” que hay en esta obra son bastante absurdos.

Nueva licencia: Bakuman.

Monday, September 6th, 2010

Norma Editorial acaba de anunciar que ha licenciado Bakuman., la gran obra de Takeshi Obata y Tsugumi Ohba (autores de Death Note), y que empezará a publicarla durante el próximo Salón del Manga 2010, o sea, a finales de octubre.

Ninguna sorpresa en lo referente a la licencia, ya que era obvio que esta acabaría cayendo tarde o temprano, pero sí gran sorpresa en lo referente a la editorial que lo publica, que es nada más y nada menos que Norma, una editorial que llevaba muchos años sin publicar ninguna obra de la revista Shônen Jump.

En fin, lo importante es que por fin podremos difrutar de esta gran obra, mi manga favorito de todos las que se encuentran actualmente en curso en Japón. ¡Y que yo estoy teniendo el gran honor de poder traducir, por cierto! No es una tarea fácil, ya que hay mucho texto y muchas referencias, pero espero que os guste el trabajo tanto de traducción como de notas de traducción / glosario que se incluirá al final del tomo.

Mis agradecimientos a Norma Editorial, que al atar esta licencia inmediatamente pensó en mí como, según ellos, “persona más indicada para traducir esta obra” debido a mis conocimientos de manga en general, indispensables para realizar un buen trabajo, y a mi experiencia trabajando con Death Note, la otra obra de estos autores. Es un arduo trabajo, pero me encanta hacerlo. Ya lo dicen: “sarna con gusto no pica”. ^_^

Ahora podéis releer mi reseña de este manga, que por supuesto pasa a la lista de “Mangas licenciados” en la columna de la derecha. Realicé la reseña hace más de un año y medio (febrero 2009) cuando solo llevaba un tomo publicado y, si en su momento me encantó, ahora que lleva 9 tomos todavía me gusta más. Cierto que tiene sus altibajos, pero en general es una obra de lo más adictiva y se aprende un montón sobre el proceso de creación de manga. ¡Muy recomendable!