El blog de Marc Bernabé

Conferencia – Shôjo manga: ¡Cómic para chicas!

Monday, May 21st, 2012

El manga para chicas, o “shôjo manga”, es un género perfectamente establecido dentro del cómic japonés. En esta conferencia aprenderemos sobre sus orígenes y su evolución, y conoceremos a las autoras -prácticamente todas ellas mujeres- más influyentes del género.
Conferencia realizada en el marco de Expomanga Madrid el día 13 de mayo de 2012.

Parman no jōnetsuteki-na hibi (El apasionante día a día de Parman)

Monday, May 14th, 2012
  • Título: PARマンの情熱的な日々 –Parman no jōnetsuteki-na hibi– (El apasionante día a día de Parman)
  • Autor: Fujiko Fujio A
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Jump SQ
  • Años publicación: 2009-10
  • Clasificación: manga-ensayo
  • Tomos: 2

El nombre de Fujiko Fujio A no es la primera vez, ni mucho menos, que aparece en este blog. Este autor, cuyo nombre real es Motoo Abiko, fue la media naranja del autor de Doraemon Hiroshi Fujimoto (Fujiko F. Fujio) durante más de 30 años, cuando eran conocidos conjuntamente por el nombre de Fujiko Fujio. En 1987, el dúo se separó y en el proceso también se “repartieron” sus obras. Fujiko Fujio A es el autor de mi adorada Manga Michi, además de obras tan capitales del manga infantil y juvenil como Ninja no Hattori-kun, Kaibutsu-kun, Warau Salesman, Parman, Pro Golfer Saru y muchas otras.
A sus más de 70 años, este autor sigue en activo, aunque por supuesto con una producción muy reducida. No deja de ser llamativo que, en 2009, se incorporara al elenco de autores de la nueva revista de Shūeisha Jump SQ, sustituta de la difunta Shōnen Jump mensual. La Jump SQ se caracteriza por recuperar para el gran público a autores que en su momento fueron superventas de la Shōnen Jump semanal, como Nobuhiro Watsuki (Rurouni Kenshin) o Masanori Morita (Rokudenashi Blues), así como por hacer experimentos, por ejemplo llevando al terreno del shōnen-seinen a autoras que siempre habían trabajado en el shōjo como Yōko Kamio (Hana yori dango). Es decir, básicamente los autores de la SQ son mangaka ya consagrados que tienen entre 30 y 40 años, y cuyo público ronda los 20-30 años de edad. Por eso, no deja de ser chocante que entre sus páginas se incorpore una obra del grandísimo y veteranísimo maestro Fujiko Fujio A.
Aun así, el papel de Fujiko Fujio A es bastante curioso ya que no escribe un manga como tal, sino pequeños ensayos-manga de 8 páginas por entrega, impresos en bitono (rojo-negro) y que, como su denominación de “ensayo-manga” indica, combinan texto con algunas viñetas (ilustraciones, a veces combinadas con fotografías) del inconfundible estilo de Abiko-sensei. En septiembre de 2010 por fin se recopiló suficiente material para recopilar este tomo que reseño, que no lleva número pero que presumiblemente tendrá continuación (de hecho, así es, en noviembre de 2011 salió un segundo tomo).

Un curioso formato para esta obra del autor de Ninja Hattori-kun

Los ensayos son muy variados y no tienen conexión entre sí. Básicamente se podría decir que su contenido es errático y sujeto exclusivamente al humor o inspiración del autor en ese momento. En uno te puede contar sobre sus orígenes como mangaka junto a Hiroshi Fujimoto, en otro te explica que fue a su pueblo natal a recoger un premio, en otro cuenta anécdotas sobre el Tokiwa-sō, en otro da rienda suelta a su profunda admiración por Osamu Tezuka y Akira Kurosawa, y en otro habla sobre golf (su gran pasión aparte del manga).
Hablando de golf, resulta casi enfermiza la afición que demuestra Abiko por este deporte, ya que en numerosas ocasiones habla sobre él, hasta el punto de que el lector puede llegar a pensar que “basta ya de golf, ¿no?” El nombre “Parman” del título, por cierto, es una referencia a una de sus obras más conocidas, Parman, que en japonés se escribe así パーマン. Con el tiempo, se ve que este autor ha acabado refiriéndose a sí mismo como “Parman”, y al parecer ahora lo escribe PARマン, con la parte PAR en alfabeto romano. Es solo una hipótesis mía, pero probablemente este “par” escrito así es otro guiño al golf, ¿no creéis: el “hombre (bajo) par”?
El libro contiene un total de 18 de estos pequeños ensayos, de interés variable, aunque en general, si este autor te gusta, se trata de una lectura amena y muy disfrutable, por ejemplo para devorar sosegadamente en un largo viaje de avión (mi caso ^_^). Además, como complemento, el libro lleva un reportaje sobre una de las reuniones del grupo de golf al que pertenece Abiko y que incorpora también a grandiosos mangaka como Tetsuya Chiba (Ashita no Joe), Takao Saitō (Golgo 13) y Gō Nagai (Mazinger Z), entre otros. Finalmente, tenemos una entrevista de preguntas y respuestas cortas, varios “homenajes” realizados por varios mangaka y amigotes, una conversación entre el sensei y Masahiko Ibaraki (primer editor jefe de la SQ, el que le fichó) y una breve cronología de la vida del autor que complementan muy bien un tomo bastante interesante.

Lo mejor

  • Ensayos cortitos e ilustrados que se hacen amenos de leer.
  • Conocemos bastantes interioridades y anécdotas de la vida de este gran maestro del manga.

Lo peor

  • Algunos ensayos son más aburridos que otros.
  • Tanto golf a veces cansa.

¡Premio Expomanga al mejor profesional! ¡Muchas gracias!

Monday, May 14th, 2012

¡Hat trick en Expomanga! Tres años seguidos consiguiendo el galardón al “Mejor profesional” del mundillo del manga y el anime. Es un grandísimo honor, en serio, muchas gracias.
3年連続でスペインマンガ・アニメ界の「ベストプロ賞」を受賞しました。サッカー用語で言うとハットトリックですね。本当にありがとうございました。がんばります!

Conferencia – Osamu Tezuka, el “dios” del manga (2)

Monday, May 14th, 2012

Esta conferencia habla sobre la figura de Osamu Tezuka, conocido con el apodo de “dios del manga”. Tezuka fue la figura más grande dentro de la evolución del cómic japonés desde su condición original de “entretenimiento anodino para niños” a la enorme industria editorial que es actualmente. En esta conferencia conoceremos más sobre el gran maestro y estudiaremos sus obras más importantes. Hubo ciertos problemas técnicos durante la realización de esta charla y no es tan “fluida” como las otras que he presentado, por lo que me disculpo. Es la misma que la que presenté hace unas semanas. La presento por ánimo de completismo más que otra cosa, para subir online todas las charlas que realicé durante mi gira sudamericana de febrero de 2012.
Conferencia realizada en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima (Perú), en febrero de 2012 y organizada por Fundación Japón y la Embajada del Japón en Perú.

I Am a Hero

Thursday, May 10th, 2012
  • Título: アイ・アム・ア・ヒーロー –I Am a Hero–
  • Autor: Kengo Hanazawa
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2009-?
  • Clasificación: seinen, zombis, gore
  • Tomos: 8 (en curso)

Esta es una de esas historias que conocí y leí, parcialmente, durante el largo “hiato” en el que había quedado sumido este blog hasta hace poco. Recientemente, la he retomado para ponerme al día y aprovecho para presentar esta reseña.
No es ningún secreto que, en los últimos años, el tema zombi está de moda en todo el mundo occidental. Japón, como no podía ser de otra forma, se ha apuntado también a la moda y el manga, como género, no está ajeno a ella. Ya conocemos el caso del inesperado gran éxito de Apocalipsis en el Instituto – Highschool of the Dead. Digo “inesperado” porque el guión de este manga es de lo peor que conozco, pero al parecer a la gente le gusta no tanto una historia mejor o peor, sino un dibujo con mucho gore y una cantidad indecente de “fan service” en forma de chicas de proporciones imposibles y ángulos forzadísimos para permitir la visibilidad de un trocito de braguita (panchira / braguita flash) o ya directamente la lencería entera, a saco.
I Am a Hero, el manga que nos ocupa, va también sobre zombis y es un manga atípico por varias razones. Para empezar, es tremendamente japonés. El protagonista, Hideo Suzuki, es un tipo bastante “rarito”, prototipo del otaku nipón. Con 35 años de edad, no demasiado agraciado físicamente (y tampoco es que se cuide especialmente), trabaja de ayudante de mangaka puesto que, como autor, nunca ha podido colocar una historia que durara más de dos tomos (el caso de su única obra). Eso sí, tiene novia, una chica también muy normalita que trabaja, como él, de ayudante de mangaka. Una de sus pocas aficiones, por cierto, es la práctica del tiro y para ello posee una escopeta de cartuchos, una auténtica rareza en un país, Japón, en el que la tenencia de armas está tremendamente regulada (Hideo posee, obviamente, el permiso de armas correspondiente).
En Japón parecen sucederse los casos de “gripe”. Hay bastante gente que se pone enferma sin razón aparente y que actúa de forma extraña, pero nadie le hace mucho caso a la epidemia. Un buen día, después de una larga jornada de trabajo, Hideo se dispone a ir a practicar el tiro con su escopeta y sale temprano de su casa. Antes, sin embargo, decide pasarse por el piso de su novia. Y allí se encuentra con que ella se ha convertido en una especie de monstruo violentísimo que se abalanza sobre él y trata de morderle. Tras un arduo forcejeo, Hideo consigue reducirla…

¡Cuidadín con los zombis!

De nuevo en la calle, Hideo encuentra a mucha gente con los mismos síntomas, que ataca sin mediar palabra a cualquiera que se le ponga a tiro y extiende consecuentemente la epidemia. Todo el mundo reacciona con extrañeza, pero nadie se plantea hacer nada más que intentar “llevar a los enfermos al hospital”. Nadie quiere asumir que tal vez están ante una especie de epidemia zombi, la policía nada puede hacer y las Fuerzas de Autodefensa japonesas, que por ley tienen absolutamente prohibido abrir fuego contra la población, están totalmente atadas de pies y manos. Incluso las bases americanas en suelo japonés quedan infestadas de zombis (a los que llaman ZQN).
A Hideo, bastante cobarde a pesar de su nombre (los kanji que componen su nombre se pueden leer “eiyû”, que significa “héroe” en japonés, de ahí el título I Am a Hero), le cuesta un montón asumir la nueva realidad y, a pesar de que es el único que realmente va armado, se resiste a usar su escopeta –va contra la ley, dice– hasta el punto de que no abre fuego hasta bien entrado ya el tomo 4.
Desde luego, un contraste brutal con las historias occidentales de zombis, en los que abundan las armas por doquier y los personajes “humanos” no dudan ni un instante en 1) asumir la nueva situación y 2) abrir fuego a lo bestia contra los zombis.

Lo mejor

  • El dibujo es espectacular, e incluye numerosas páginas con unas técnicas cinemáticas impresionantes. De lo más espectacular que he visto en el manga.
  • Una perspectiva muy “japonesa” de una historia zombi. ¡Al menos es diferente!
  • Si eres amante del gore, ¡este manga hará tus delicias! Hay sangre y vísceras a mansalva.

Lo peor

  • La acción tarda muchísimo en despegar. De hecho, sin ir más lejos, el primer tomo es una gran introducción y apenas ocurre nada.
  • Me parece poco creíble que a los japoneses les cueste tanto aceptar la situación y que reaccionen tan lentamente y mal ante la amenaza zombi. Resulta hasta irritante en ocasiones.
  • A veces el ritmo es muy lento.
  • Si eres detractor del gore, ¡evita este manga! Hay sangre y vísceras a mansalva.