El blog de Marc Bernabé

Orochi

Tuesday, April 30th, 2013
  • Título: おろち –Orochi–
  • Autor: Kazuo Umezu
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Shōnen Sunday
  • Años publicación: 1969-70
  • Clasificación: horror
  • Tomos: 6 (ed. clásica) / 4 (kanzenban)

orochi1

Orochi es una de las series más famosas del maestro del terror Kazuo Umezu, aunque no la había leído hasta ahora. Como ocurre a veces, el hecho de haberla leído es fruto de una casualidad, y es que paseando por las tiendas vintage de Nakano Broadway con el Capitán Urías en mi último viaje a Japón me topé de bruces con una tienda en la que había expuesto un precioso póster con la imagen que ilustra la portada del primer tomo del manga en su edición más reciente, la kanzenban de 2006.

Este póster, con una imagen en primer plano de Orochi, la protagonista, me gustó tanto que no dudé ni un segundo en entrar a la tienda a comprarlo, e inmediatamente después me fui al Mandarake, justo delante de esa tienda, y me hice con el tomo en cuestión (que ahora reseño).

Me leí este tomo en el avión de vuelta, en esos ratos muertos tan pesados en los que hay que apagar los dispositivos electrónicos y que a veces son tan largos que se hacen casi eternos. Es un manga, como casi todos los de Umezu, de lectura muy rápida y trepidante, y que consigue enganchar mucho al lector gracias, en parte, a esa velocidad de lectura.

Orochi es una enfermera, aparentemente inmortal o con ciertos poderes (de los que se nos cuenta muy poco) que hace como de testigo o agente en casos en los que hay una persona o varias en situaciones extremas de rabia, infortunio, desdicha o muerte. El formato es el de historias autoconclusivas, aunque en este tomo, el primero, se recopilan dos solamente en 300 páginas, por lo que, como se puede deducir, son historias con mucho peso específico.

ds

Determinada a acabar con su (ya difunto) marido: “Huesos”

La primera, titulada “Las hermanas”, narra la historia de dos hermanas con un terrible destino: todas las mujeres de su familia, incluida su madre (que aún vive, escondida en la buhardilla) han empezado a volverse muy feas a partir de los 18 años recién cumplidos y han terminado sus vidas como verdaderos monstruos. Las hermanas, una de 16 años y la otra de 17, saben lo que les depara el destino, y el pensamiento de lo que les espera en poco tiempo las tortura sobremanera… La cosa, cómo no, acaba como el rosario de la aurora…

La segunda, “Huesos”, es la historia de una mujer que ha sido extremadamente desdichada durante toda su vida, pero que por fin consigue la felicidad al casarse con un hombre que la trata con mucho cariño. Sin embargo, este hombre muere en un accidente y ella, desesperada, ruega porque vuelva a la vida. Orochi, que había escuchado sus ruegos, intenta hacerlos realidad y trata de revivir al hombre, pero aparentemente no lo consigue. Digo “aparentemente” porque poco después, con el hombre ya enterrado, este consigue revivir en su tumba… Aunque su cuerpo, ya muerto, se empieza a descomponer… Mientras tanto, la mujer ha vuelto a encontrar la felicidad y se ha casado con otro (le duró poco la desesperación, vamos). Otra historia que acaba como el rosario de la aurora.

BONUS TRACK
Tenía esta entrada hecha desde hace pocos días, pero el otro día el Capitán Urías me comentó que iba a poner hoy el vídeo en el que podemos visitar la peculiarísima mansión de este peculiarísimo autor, la Makoto-chan House: el vídeo incluye una toma realizada hace pocas semanas, desde el exterior, y varias otras del increíble interior de esta casa, unas imágenes que tomé yo mismo hace un par de años cuando fui a entrevistar al gran Kazuo Umezu. Os pongo el vídeo aquí mismo (¡no os lo podéis perder!), pero también podéis verlo en la muy recomendable entrada original de la Arcadia de Urías.

Ya que estamos, aprovecho para recordaros este vídeo de Masters of Manga en el que el propio Umezu se presenta (está grabado en el interior de su casa).

Lo mejor

  • Brutal velocidad de lectura y nivel de adicción el que alcanza Umezu en esta obra.
  • Historias tétricas, bien llevadas, trepidantes.
  • La portada el tomo 1 de la edición kanzenban (esta que reseño) me parece maravillosa.

Lo peor

  • Como ocurre con las historias de Umezu, esta también ha quedado un poco desfasada por el tiempo y ha envejecido mal.
  • Algunas escenas se supone que deberían aterrorizar, pero en realidad lo que consiguen es el efecto contrario: provocar la risa.
  • Hay una adaptación cinematográfica de 2007 que vi hace dos o tres años y que me aburrió bastante. Coloco el tráiler aquí debajo.

Hi Score Girl

Monday, April 22nd, 2013
  • Título: ハイスコアガール –Hi Score Girl–
  • Autor: Rensuke Oshikiri
  • Editorial: Square Enix
  • Revista: Young Gangan / Young Gangan Big
  • Años publicación: 2010-?
  • Clasificación: videojuegos, comedia
  • Tomos: 3 (en curso)

hiscore1

Ahora no recuerdo cómo me enteré de la existencia de este manga, creo que a raíz del comentario de alguien en Twitter, pero en cuanto supe de su temática me faltó tiempo para hacerme con los tomos y leerlos. Y es que un manga ambientado en los primeros años 90 y de temática de videojuegos es algo muy serio (XD) para alguien de mi generación, una generación que se crió con los juegos americanos de Lucas Arts por un lado (Loom, Monkey Island...) y por los japoneses (Street Fighter, Golden Axe, Final Fight…) por el otro.

Al ser de pueblo y no haber recreativas en mi localidad (salvo una de Final Fight que hubo durante unos meses en uno de los bares y a la que eché unas cuantas partidas), mi experiencia videojueguil es mucho más de ordenador (CPC 464 primero y PC después) y de consola (Master System II, Megadrive, Game Gear y Super Nintendo, por este orden) que de recreativas, así que en este aspecto este manga no me provoca tanto sentimiento como el que podría provocar en un gamer de mi edad que sí se curtió en las salas de recreativos en esa misma época, compitiendo o colaborando con otros jugadores en los Street Fighter y los Final Fight.

Estamos en 1991, época de máximo esplendor de los ゲーセン geesen (game center, “salas de recreativos”) en Japón, donde miles de chavales se gastaban sus asignaciones semanales delante de las pantallas. Haruo Yaguchi, de 11 años, es un estudiante más bien malo cuya única gran pasión es jugar a las recreativas, campo en el que tiene un dominio incontestable. Sin embargo, un día se topa en su geesen favorito con Akira Ōno, una chica en apariencia recatada y “niña de papá” (siempre va acompañada por su mayordomo, que la lleva de aquí para allá en un coche de lujo).

ds

Haruo y Ono enfrentándose al Street Fighter.

Ōno se desvela como una gamer bestial, que pone en graves dificultades en el Street Fighter a Haruo. Haruo, desesperado, recurre a medidas poco éticas com Guile, su personaje favorito, para intentar vencerla, pero esta… ¡Se rebota, le da un patadón a la máquina y le pega una paliza (física) a Haruo! Este es el instante en que se inicia una extraña relación entre los dos gamers: el ruin y mal perdedor Haruo y la inquietante y callada (¡no pronuncia nunca ni una palabra!) Ōno…

Lo mejor

  • La ambientación gamer que hace saltar la lagrimilla a los viejales del lugar.
  • El hecho de que salgan videojuegos reales en el manga, como Street Fighter, Final Fight o Fatal Fury…

Lo peor

  • El dibujo podría ser un poco mejor…

Jitsuroku Adachi Mitsuru Monogatari (La historia real de Mitsuru Adachi)

Monday, March 11th, 2013
  • Título: 実録あだち充物語 –Jitsuroku Adachi Mitsuru Monogatari– (La historia real de Mitsuru Adachi)
  • Autor: Tsutomu Adachi & Adachi Pro
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Shōnen Big
  • Años publicación: 1984
  • Clasificación: biografía, humor
  • Tomos: 1

adachimitsuru1

Mitsuru Adachi está considerado actualmente uno de los mayores maestros del manga, por lo menos de los últimos 30 años. Una de las cosas que define a Adachi es que no es en absoluto un one hit wonder, sino que en estas tres últimas décadas se ha caracterizado por haber escrito un manga de éxito (casi todos ellos ambientados en el mundo del deporte, sea este el béisbol u otro) tras otro. Cierto, no todas sus obras han sido mega hits, pero sí que siempre, al igual que ha ocurrido con las de Rumiko Takahashi, se han venido vendiendo extremadamente bien y han tenido recorridos muy largos.

No voy a aburrir con un listado de las obras de Mitsuru Adachi (para eso está por ejemplo la Wikipedia), nada más comentaré las que han llegado a ser más conocidas: Touch (Bateadores) es sin duda su obra más recordada, en Japón y allende los mares; pero obras como Miyuki, Cross Game o Hiatari Ryōkō (Alegre Juventud) no le van a la zaga en popularidad y “cariño” por parte de los lectores.

Como bien sabéis, últimamente había pasado un pequeño “my boom” (que dicen los japoneses) de Adachi, y me he leído varias obras suyas que en general me han gustado y entretenido mucho. Una de las obras que tenía en la recámara es una grandiosa curiosidad: ¡una especie de biografía del autor realizada por su hermano a principios de los años 80!

Muy pocos saben (yo, sin ir más lejos, lo desconocía), que Mitsuru Adachi tenía un hermano mayor que también era mangaka. Hablo en pasado, “tenía” y “era”, porque escribiendo esta reseña he sabido que Tsutomu Adachi falleció en 2004 a la prematura edad de 56 años… En cualquier caso, Tsutomu nunca cosechó un gran éxito como mangaka, y en la época en la que creó la obra que reseño, hablando sobre la vida de su hermano, ya estaba de capa caída y se encontraba en el mismo estudio que Mitsuru trabajando en “sus labores”, que básicamente eran las de mánager de Mitsuru (por cierto, en el manga él mismo nos cuenta, jocosamente, que a menudo la gente que acudía al estudio le confundía con uno de los ayudantes de su hermano).

ds

Mitsuru (el de la visera) y Tsutomu (el de las gafas), hermanos y residentes en Tokio.

Como digo, esta especie de biografía (que más bien es un recopilatorio de pequeñas anécdotas pasadas y “presentes”) fue creada a principios de los años 80, cuando Adachi estaba por fin en la cresta de la ola gracias a Miyuki y Touch, ambas series creadas por esas fechas, así como por el éxito anterior de Hiatari Ryōkō.

En esta obra sabremos un poco más sobre cómo es Adachi, o más bien cómo era en esa época, y también conoceremos cómo empezó en el mundo del manga y las vicisitudes que tuvo que sufrir hasta por fin conseguir triunfar. De hecho, al no casar su estilo más bien blando y suave con el shōnen imperante en la época -años 70- (muy influido por el estilo “machote”, de líneas y argumentos abigarrados del gekiga, como en Ashita no Joe), en un momento dado tuvo que derivar su flujo creativo hacia el shōjo (de ahí, sin ir más lejos, surgió Hiatari Ryōkō, creado para una revista para chicas, la Shōjo Comic). Adachi estuvo muchos años sin conseguir mucho éxito, desde que empezó, muy joven, a mandar historias para que las valoraran los expertos de la revista COM de Osamu Tezuka.

Estos hechos también se narran en la historia, y de hecho sale la página que puse hace tiempo en este mismo blog, de la COM número 9 de 1967, que fue lo primero que se publicó jamás de Mitsuru Adachi.

da

El momento en el que Mitsuru descubre la existencia de la mítica revista COM

El estilo de este manga es jocoso y distendido, con un dibujo sencillo que está a caballo entre el del propio Mitsuru (se nota que Mitsuru tuvo influencias de su hermano) y el de Fujio Akatsuka (del que Tsutomu fue ayudante). El hermano y creador de este manga, Tsutomu, tiene bastante protagonismo. De hecho, por la forma con la que se pinta y describe a sí mismo, recuerda sobremanera a personajes “jetas” tan adachianos como Ryūichi de Miyuki. Es evidente la influencia que Tsutomu ejerció sobre Mitsuru en su carrera. Seguramente sin Tsutomu, Mitsuru habría acabado dando su brazo a torcer y abandonando el manga en los muchos años que pasó como dibujante sin pena ni gloria, y este es un bonito homenaje de parte del hermano mayor al menor.

Lo mejor

  • Jocoso, distendido, interesante.
  • Una ventana al Mitsuru Adachi de los primeros años 80.
  • Curiosísimo tener una “biografía” de un autor cuando todavía era tan joven y hacía tan relativamente poco que había empezado a triunfar.

Lo peor

  • No es una obra especialmente memorable, ya que su valor (para mí, muy elevado) es puramente sentimental.

 

Tetsu no Don Quijote (El Don Quijote de hierro)

Tuesday, February 19th, 2013
  • Título: 鉄のドンキホーテ –Tetsu no Don Quijote (El Don Quijote de hierro)–
  • Autor: Tetsuo Hara
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 1982-83
  • Clasificación: deportivo, motor
  • Tomos: 2

donquijote1

Evidentemente, fue el título de este manga el que me empujó a leerlo. “El Don Quijote de hierro”, suena tan absurdo y tan curioso que es imposible no sentirte atraído por él, y más aún al ver que lo firma ni más ni menos que Tetsuo Hara, dibujante de la mítica Hokuto no Ken (El puño de la estrella del norte).

Estamos ante un manga de motocross (of all things), que narra las aventuras de Gen Kurosu (sí, kurosu es como se pronuncia “cross” en japonés, muy original no es ^_^), un joven piloto de motocross que, como todos en los shōnen manga, aspira a ser el mejor en su campo. La particularidad del motocross que se nos presenta en este manga es su extrema violencia, ya que los pilotos no dudan en abalanzarse los unos encima de los otros, con todo el peso de las motos, o en empujarse para echar al rival de la pista. Un ambiente muy “macho” y casi “apocalíptico” (la sombra de Mad Max es alargadaaaa) que sin duda casa muy bien con el estilo del autor.

Como suele ocurrir en este tipo de obras, el protagonista debe enfrentarse a un rival muy poderoso, que parece inalcanzable. En este caso se trata de Shun’ichi Igarashi, un rubiales de pelo largo que recuerda sobremanera al Shin de Hokuto no Ken y que es el líder del “Red Army”, un poderoso equipo de motocross que domina el campeonato sobre otros equipos. Gen Kurosu, hermano menor del fallecido hace unos años y legendario piloto (otro cliché del género) Shin Kurosu, piloto independiente, se enfrentará a Igarashi y su tropa en una violenta y sangrienta carrera.

sa

¡TESTOSTERONA sobre dos ruedas!

Aparte del manga que da título a la obra, relativamente largo (ocupará unas 320 páginas o así), el resto de cada uno de los dos tomos está ocupado por varias historias cortas. Todo el material junto, pues, es un poco un recopilatorio de la obra de Tetsuo Hara antes de que se hiciera famoso como dibujante de Hokuto no Ken. De hecho, dos de estas historias son los episodios pilotos de la legendaria obra, y su título es exactamente el mismo: Hokuto no Ken y Hokuto no Ken 2. Ambas autoconclusivas de Hokuto no Ken presentan al protagonista, Kenshirō Kasumi, y establecen las bases de lo que sería la obra, sobre todo el estilo de lucha Hokuto-shinken y la particularidad de destrozar a los rivales golpeando los “meridianos” de sus cuerpos y haciendo que estos (los cuerpos) estallen desde dentro de la forma más aparatosa y “visceral” posible.

Las demás historias son entretenidas pero no dejan de ser mediocres: Super Challenger es una historia de boxeo que recuerda muchísimo a Ashita no Joe; Crash Hero es como el episodio piloto de El Don Quijote de hierro y Mad Fighter también va sobre moteros y luchas sobre motos, pero esta vez (más) a lo Mad Max.

Lo mejor

  • Conocer a la versión primigenia de un autor como Tetsuo Hara.
  • Saber de dónde salió Hokuto no Ken. Por suerte, en la serie definitiva le pusieron a Hara un guionista como Buronson, porque ya se nota que el guión no es el fuerte de este autor y un Hokuto no Ken sin Buronson a los guiones probablemente hubiera acabado siendo una historia del montón y de relativamente corta duración.

Lo peor

  • Bastante simplones los planteamientos.
  • El dibujo es bastante sucio y abigarrado, como si Hara tuviera horror vacui. Pero también es verdad que esa es la base de su estilo y, sin él, nunca habría surgido una obra como Hokuto no Ken.

Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)

Wednesday, February 13th, 2013
  • Título: キャプテン翼 海外激闘編 En la Liga –Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga– (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)
  • Autor: Yōichi Takahashi
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2010-12
  • Clasificación: deportivo, fútbol
  • Tomos: 6

tsubasaliga1

De sobra conocemos a Tsubasa Ōzora y sus compañeros Kojirō Hyūga, Genzō Wakabayashi y compañía, más conocidos entre los no aficionados al manganime como Oliver Atom y sus compañeros Mark Lenders, Benji Price y compañía. Lo que no tanta gente sabe es que las aventuras de esos niños futboleros siguen hoy en día en el marco del manga de la mano de su autor Yōichi Takahashi.

Tras la historia original (Captain Tsubasa, 1981-88, que es la que conocemos aquí por su versión animada: Campeones / Oliver y Benji), Takahashi ha realizado varias otras sagas continuando la historia: World Youth (1994-97), Road to 2002 (2001-04), Golden 23 (2005-08), In Calcio (2009) y la más reciente, En la Liga (2010-12), que es la que reseño en esta ocasión.

Nuestros personajes tienen ya veintipico años e incluso Tsubasa/Oliver está casado con su novia de toda la vida y espera un hijo. En la serie Road to 2002, Tsubasa fichaba por el Barça mientras Kojirō Hyūga/Mark Lenders se iba a la Juventus (y los demás personajes también fichaban por varios clubes de todo el mundo). Aunque los inicios de Tsubasa en el Barça no fueron muy brillantes debido a la competencia de la estrella del club Rivaul, por lo que fue relegado al Barça B durante unos cuantos partidos, por fin se gana la titularidad. Por su parte, Hyūga tiene bastantes problemas en la Juventus, por lo que es cedido al Reggiana, de la Serie C, equipo al que ayuda decisivamente a ascender a la Serie B.

da

¡El barcelonista Tsubasa contra el madridista Natureza!

Todo esto nos lleva al escenario dibujado en este En la Liga, la saga más reciente de la serie que narra las aventuras de Tsubasa Ōzora y sus amigos. Tras una importante lesión de Rivaul, la estrella del Barça, Tsubasa se erige como el gran líder del equipo, hasta el punto de contribuir muy decisivamente en la victoria en el Camp Nou contra el gran rival, el Real Madrid, por 6 a 5. Ahora estamos ya en la segunda vuelta de la liga y el Barça debe enfrentarse al Madrid en un nuevo Clásico, pero esta vez en el Santiago Bernabéu. Pues bien, los 6 tomos de esta saga son ni más ni menos que la representación en manga de este único partido, un partido épico en el que el Barça, con jugadores como Rivaul, Payol, Xavi o Valdez, se enfrentará al Real Madrid de Natureza, Roberto Carolus, Marientos, Raíl, Fago y compañía.

Tras terminar En la Liga en 2012, Yōichi Takahashi no ha vuelto todavía a empezar ninguna nueva saga. Nos preguntamos qué tema enfocará en el futuro y si por fin se decidirá a dibujar lo que siempre ha sido considerado el broche de oro de la serie: cumplir el sueño de Tsubasa y sus compañeros de levantar la Copa Mundial para la selección de Japón.

Lo mejor

  • Trepidante encuentro muy en la línea de la obra.
  • Conocer la evolución posterior de esos pequeños futbolistas que tantas pasiones despertaron en mi adolescencia temprana.
  • Que Tsubasa juege en el Barça.

Lo peor

  • ¿Seis tomos enteritos para narrar un solo partido? Fiu.
  • Parece que Yōichi Takahashi ha ido perdiendo el sentido de la proporción a lo largo de los años, porque dibuja a futbolistas con enormes cuerpos, casi gigantescos, y cabezas diminutas. La verdad es que es bastante feo.
  • Los personajes que juegan en el Barça y el Madrid aparecieron por primera vez en Road to 2002, que empezó en el año 2001. El paso del tiempo y la “lentitud” en el mundo del manga han provocado que muchos de los nombres (Rivaul-Rivaldo, Raíl-Raúl, Fago-Figo, Payol-Puyol) suenen realmente desfasados, aparte de que los cambios de nombre para evitar problemas de copyright son muchas veces ridículos.
  • Es muy difícil ver este manga publicado aquí. Primero porque Shūeisha tradicionalmente ha exigido que, antes de publicar nada “moderno” de la saga, se debe empezar por el principio (y Glénat siempre dijo que el manga original les vendió muy mal, de ahí que no continuaran con World Youth). Y segundo porque en el manga se usan equipamientos, escudos y logos reales que tal vez provoquen muchos problemas, puede que insuperables, en forma de pedir permiso a los diferentes equipos y marcas deportivas para usarlos fuera de Japón en este manga.