El blog de Marc Bernabé

Ultra Q

Wednesday, February 6th, 2013
  • Título: ウルトラQ –Ultra Q–
  • Autor: Kamui Fujiwara
  • Editorial: Kadokawa Shoten
  • Revista: Newtype The Live
  • Años publicación: 2003-04
  • Clasificación: ciencia-ficción, fantasía, kaijū
  • Tomos: 2

ultraq1

Si sois amantes del llamado tokusatsu o ciencia-ficción con muñecos y monstruitos de goma japonés, cuyos máximos exponentes son Godzilla, Gamera, Ultraman, Kamen Rider y sus “hermanos”, posiblemente os suene el título de Ultra Q, una de las primeras series televisivas del género, estrenada en 1964, y que fue el preludio a muchas otras series “Ultra”, entre ellas, cómo no, la celebérrima Ultraman.

Los 11 episodios de Ultra Q son de tipo autoconclusivo, un poco al estilo de La dimensión desconocida, y narran aventuras basadas en hechos sobrenaturales, con bastante participación de monstruos gigantes. Se dice que Eiji Tsuburaya, legendario especialista en tokusatsu que tuvo una participación decisiva en los films de Godzilla y las series de Ultraman, entre tantos otros, no abogaba mucho por la aparición de monstruos en la serie, pero los productores le forzaron a sacarlos aprovechando el tirón de las películas de kaijū (monstruos gigantes) que él mismo había causado.

Como digo, Ultra Q es una serie de episodios autoconclusivos precursora directa de Ultraman y, como tal, goza de un estatus de culto entre la generación de japoneses que ahora mismo rondará los 50-60 años de edad. Justo la franja de edad en la que se encuentra Kamui Fujiwara, conocido aquí por ser el autor de la inconclusa en España Raïka, pero que en Japón es más conocido por sus mangas de Dragon Quest: Roto no monshō y por la adaptación a manga de las historias de Mamoru Oshii Kerberos Panzer Cops (quizás os suene más su adaptación animada: Jin-Roh).

ds

¡Un monstruo gigante en el Polo Sur!

En todo caso, el manga de Ultra Q adapta seis de los 11 capítulos de la serie original, tres por cada uno de los dos tomos de los que se compone, y por lo que se ve es una adaptación extremadamente fiel. Hasta el punto de que la historia se ambienta siempre en los años 60 y que tiene un espíritu retro muy interesante. A mí no me ha acabado de gustar, la verdad es que encuentro las historias demasiado pueriles, pero es que así era la serie original, y así eran las series de tokusatsu en los años 60. Por comentarios de lectores japoneses que leo en Amazon o similares, a la generación que se crió viendo Ultra Q les encanta la gran fidelidad de Kamui Fujiwara en la adaptación, lo que denota “su amor por Ultra Q”. Sin embargo, a un lector que no conoce Ultra Q, o solo lo conoce tangencialmente, yo creo que le dejará más bien frío.

Lo mejor

  • Una ventana abierta a una de las series más míticas del tokusatsu televisivo japonés.

Lo peor

  • El dibujo es muy bueno, casi diría que excelente, pero para mí es bastante impersonal y “frío”.
  • Las historias son pueriles y bastante precipitadas.
  • No lo recomiendo a los que no sean fans del tokusatsu o de Ultra Q.

Soil

Tuesday, January 8th, 2013
  • Título: Soil
  • Autor: Atsushi Kaneko
  • Editorial: Enterbrain
  • Revista: Comic Beam
  • Años publicación: 2003-2010
  • Clasificación: misterio
  • Tomos: 11

soil1

Hacía bastante tiempo que me llamaba la atención esta obra, más que nada por la portada y el título, en inglés, y tan grande, y por verla a menudo destacada en las librerías japonesas. No ha sido hasta hace poco. sin embargo, que he podido conseguir el primer tomo y leerlo, así que aquí va la reseña.

Soil New Town es una urbanización de relativamente reciente creación, un dinosaurio de los locos años de la construcción japonesa, la famosa “época de la burbuja” (bubble jidai) de los años 80. A pesar de que nunca se llegaron a construir los centros comerciales y otras instalaciones prometidas, la urbanización, situada bastante lejos de la gran ciudad, tiene una población estable con, en apariencia, excelentes relaciones vecinales.

Sin embargo, una noche ocurre algo extraño: la familia Suzushiro, aparentemente modélica, desaparece sin dejar rastro. La comida está puesta en la mesa y todo parece indicar que la desaparición se produjo en medio de la más absoluta rutina de la familia, pero en la habitación de los niños se descubre una enorme columna de sal. Por otro lado, se descubre también que el patio del colegio ha quedado invadido por una enorme montaña también de sal, en cuya cima se encuentra… El corazón ensangrentado del hámster de los Suzushiro.

eq

Un dibujo peculiar, sí, pero envolvente e inquietante.

Un misterio muy “a lo David Lynch” que los detectives de la comisaría de policía de la ciudad más cercana (el jefe Yokoi, obsesionado con sus olores corporales; y la torpe y desarreglada agente Onoda) tendrán que esclarecer, a la par que van escarbando en la aparente idílica vida de Soil New Town para descubrir que, bajo esa pátina de “vecinos modélicos” se encuentra bastante mierda…

No esperaba gran cosa de este manga, y al abrirlo me desconcertó muchísimo el dibujo, muy poco “manga” (para que luego definan el manga japonés en términos de “estilo de dibujo”, vamos), así como la historia, totalmente adictiva y extraña. La verdad es que es una grandísima obra y me he quedado con ganas de más, de saber cómo Kaneko va desentrañando el misterio de Soil New Town y nos va quitando poco a poco las máscaras de los aparentemente afables vecinos de la urbanización…

Lo mejor

  • Un argumento sorprendente y adictivo.
  • Personajes variados y originales.
  • Un estilo de dibujo muy peculiar, más cercano a la ilustración clásica americana que al manga.

Lo peor

  • El estilo de dibujo hará desistir a muchos compradores potenciales que buscan “manga”.
  • Precisamente por el tema del estilo, y sabiendo que el público español compra mucho “por los ojos”, es difícil que esta obra llegue a nuestro país.

World Apartment Horror

Tuesday, September 25th, 2012
  • Título: World Apartment Horror
  • Autor: Satoshi Kon
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 1991
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

De nuevo, como ya hice con, por ejemplo, Regreso al mar, rompo un poco las normas de este blog y reseño una obra que sí fue licenciada y publicada en España aunque, eso sí, hace ya muchos años, concretamente en 1994, en los albores de la historia del manga en España. Y lo hago, en parte, para complementar la estupenda reseña de Regreso al mar que hoy mismo mi amigo Manu Robles ha publicado en Ramen para dos.

World Apartment Horror (¡Qué horror de apartamento! en la edición española) es uno de los escasos trabajos manga de Satoshi Kon antes de brillar con luz propia en el campo del anime y dirigir grandes e inolvidables obras como Perfect Blue, Tokyo Godfathers o Millenium Actress. Lamentablemente, como ya sabes, Kon nos dejó en 2010 a la más que prematura edad de 46 años, víctima de un cáncer.

Tenía muchas ganas de conseguir y leer esta historia, ya que soy un gran fan de la obra anime de Kon y disfruté enormemente de la traducción de su Yume no kaseki o Historias Cortas y, por supuesto, de la lectura de Regreso al mar. World Apartment Horror era una de las pocas obras de Kon que no había tenido el placer de leer, y no era por falta de ganas: la obra está completamente descatalogada en Japón y encontrarla de segunda mano es una tarea complicadísima.

Pero por fin la conseguí y la pude leer y, obviamente, me gustó (como todo lo de Kon), pero tengo un motivo para entristecerme. La obra en sí ocupa solamente unas 100 páginas, y el resto del tomo está ocupado por tres historias que ya han sido recopiladas en el tomo de Historias cortas (Yume no kaseki) recientemente publicado en Japón y España: estas son Los visitantes (1987), Waira (1988) y Joyful bell (1989). ¿Y por qué es una mala noticia esto? Pues porque el hecho de que World Apartment Horror no figure en Yume no kaseki y en cambio las demás sí sugiere que probablemente los derechos de este manga están bloqueados y la editorial Kōdansha no pudo o no quiso incorporarlo en ese tomo. Esto significa que es muy probable que World Apartment Horror siga descatalogada en Japón y, por extensión, tampoco se pueda publicar fuera de las fronteras del país nipón.

¿Qué demonios es eso…?

Este manga es peculiar en el sentido de que es una adaptación a cómic de la película de imagen real del mismo título dirigida por Katsuhiro Otomo en 1991 y guionizada por Satoshi Kon con la ayuda de Keiko Nobumoto. De hecho, en el manga figuran estos tres nombres como autores del guión, mientras que Kon firma el dibujo.

La película y, por extensión el manga, cuenta la historia de un yakuza que debe echar a un montón de inmigrantes extranjeros de un apartamento destartalado para que puedan echarlo abajo y construir un edificio, una práctica muy común en la época en la que se enmarca, 1991, justo al final de la gran burbuja económica de Japón, con el precio del suelo y de la vivienda por las nubes. El problema es que Ita (así se llama el yakuza) no acaba de conseguir echar a esa especie de ONU en miniatura (hay chinos, un filipino, un pakistaní…) y la cosa se complica sobremanera cuando descubrimos que en el cochambroso edificio reside una especie de espíritu maligno que se las hará pasar canutas…

En fin, os dejo con el tráiler de la película para más detalles:

Lo mejor

  • Una obra firmada por Satoshi Kon y Katsuhiro Otomo debería figurar en la estantería de cualquier aficionado al manga y al anime.
  • El dibujo de Kon es espectacular.

Lo peor

  • A la que entra el espíritu en escena, la cosa deriva hacia las explosiones y paranoias típicas tanto de Otomo y Kon. Si te gustan bien, si no… Pues ya sabes lo que hay.
  • Que sea rematadamente difícil conseguir esta obra al estar descatalogada en Japón y en España.
  • Que su estatus en Japón hace directamente imposible, al menos por ahora, una reedición española. Si alguna vez te topas con la edición de Planeta de 1994, ¡hazte con ella porque es un “incunable”!

14 sai (14 años)

Friday, August 17th, 2012
  • Título: 14歳 –Jūyon sai– (14 años)
  • Autor: Kazuo Umezu
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 1990-95
  • Clasificación: seinen, horror, raruno
  • Tomos: 20

Aunque solo he reseñado un par de sus obras, sí he leído bastantes de Kazuo Umezu, considerado el gran creador e impulsor del manga de horror, además de un personaje increíble por sí mismo. Me encantó, por cierto, conocerle en persona hace un par de años y entrevistarle en el interior de su increíble casa. Ojalá algún día pueda encontrar la energía y el tiempo para editar esas entrevistas y vídeos y presentarlos, porque desde luego valen su peso en oro.

En fin, decía que he leído bastante de Kazuo Umezu, sobre todo para preparar esa entrevista, y ya sé que es un personaje peculiar y que tiene obras bastante extrañas, bastante fuertes incluso, aunque ese aspecto queda un poco diluido por sus diseños de personajes más bien “infantiles”, lo que da un contraste bastante curioso. Pero 14-sai (Fourteen, 14 años), realmente me ha impactado por su rareza extrema, un WTF tras otro que convierte a la obra en una de las cosas más rarunas que he leído (y sabéis perfectamente que no han sido pocas XD).

La historia, considerada una precuela-secuela de Hyōryū Kyōshitsu (Aula a la deriva, la única obra de este autor disponible en español), se ambienta en el siglo XXII, supuestamente (digo supuestamente porque en ningún momento se dice, sino que se puede llegar a deducir) entre el inicio de Aula a la deriva, ambientado en la época contemporánea, y la mayor parte de su escenario principal, es decir, ese páramo arrasado tras el fin de la Humanidad, poblado por violentos monstruos al que van a parar los niños junto al colegio entero.

Señoras y caballeros, les presento a Chicken George

El caso es que el manga nos presenta una sociedad evolucionada y bastante mecanizada, en la que los alimentos se sintetizan de forma artificial, siendo el más popular y básico unas pechugas de pollo que se crean desde cero en una fábrica, la estructura más importante del mundo. Tras una breve introducción a este mundo, empieza la acción: pese a los controles, una de las pechugas de pollo desarrolla un ojo. Esto altera muchísimo al ingeniero encargado de esa parte de la producción, que no entiende cómo ha podido ocurrir eso y, además, se siente fuertemente empujado a proteger a esa pechuga mutante para que nadie la descubra.

De forma enfermiza, el ingeniero protege a la pechuga, que poco a poco va evolucionando y creciendo, hasta finalmente convertirse en una especie de pollo gigante de aspecto humanoide al que conocemos como Chicken George… Hay persecuciones, hay violencia, ataques de locura… Y Chicken George consigue escapar a medida que va aprendiendo a marchas forzadas todo tipo de cosas… De repente, la acción da un giro y descubrimos que empiezan a nacer niños ¡de color verde! por todo el mundo… ¿Qué demonios…? ¿Realmente se acabará el mundo y todo se convertirá en ese páramo inhóspito de El aula a la deriva?

Lo mejor

  • El ritmo es espectacularmente rápido; vas pasando las páginas como si nada.
  • El desconcierto que causa cada una de las premisas, totalmente absurdas, en el lector, es genial. Esa sensación de WTF continuo es impagable.

Lo peor

  • El dibujo, claro, se percibe un poco anticuado pese a ser una obra de los años 90.
  • Demasiado absurdo el argumento a veces.
  • Que sea esta la última obra manga realizada por Kazuo Umezu, que desde 1995 no ha hecho nada nuevo.

Gyo

Wednesday, August 1st, 2012
  • Título: ギョ –Gyo–
  • Autor: Junji Itō
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2002
  • Clasificación: seinen, raruno, horror
  • Tomos: 2
 

Una de las obras con las que más he disfrutado traduciendo es Uzumaki de Junji Itō, una delirante historia en la que las espirales (=uzumaki) se van apoderando poco a poco de un pueblo. Esta historia, editada hace años por Planeta en 6 minitomos formato “Biblioteca Manga”, debería ser rescatada en un formato más acorde a los tiempos que corren, tal vez en tapa dura y volumen único de 600 páginas al estilo Historias cortas de Naoki Urasawa o Historias cortas de Satoshi Kon.

En cualquier caso, a raíz de Uzumaki quise seguirle la pista a Itō y, cuando vivía en Japón entre 2001 y 2005, un día vi en una librería el tomo 1 de Gyo, que acababa de salir. Evidentemente, lo compré y leí, pero nunca llegué a adquirir el segundo y último ya que cuando salió al mercado probablemente se me pasó por alto. Ahora, años después, he recuperado la historia y, esta vez sí, le he leído hasta el final. Y, me reafirmo en lo que ya pensé en su momento: es, efectivamente, una fumada del 15.

Tadashi y Kaori, una joven pareja tokiota, disfrutan de sus vacaciones en Okinawa. Kaori es una chica un poco extraña, en el sentido de que es muy sensible a los olores, y en un momento dado empieza a quejarse de que “algo huele muy mal”. La situación va prolongándose en el tiempo hasta que Tadashi, harto de sus quejas, decide ir a ver qué demonios ocurre y si ese olor es real o no… ¡Y se topa con una especie de pez con patas!

Tras un primer episodio de grima en el que el pez no para de rondar y molestar a la pareja, Tadashi consigue más o menos reducirle, lo que le permite comprobar que esas patas forman parte de una especie de mecanismo metálico artificial. Poco después, más y más peces, incluidos enormes tiburones, empiezan a emerger de las aguas y a sembrar el pánico entre la población…

¡Invasión de peces con patas!

¿Qué demonios son esos peces? ¿Por qué surgen precisamente ahora? ¿Qué es ese nauseabundo olor? ¿Qué son esas patas mecánicas que llevan acopladas? ¿Quién las ha fabricado y por qué? Todas ellas son preguntas que planean por toda la obra y, aunque algunas de ellas serán contestadas, muchas otras se quedarán sin responder. Y, mientras tanto, la historia va desbarrando y desbarrando al estilo Uzumaki, hasta llegar a cotas inimaginables… Primero son los peces, ¿y después…?

Sobre el título: Gyo es la lectura on’yomi del kanji 魚 (cuya lectura kun’yomi es sakana), que significa “pez” o “pescado”. En general no se usa esta lectura por sí sola para indicar pescado, pero el sonido “gyo” sí consigue despertar reminiscencias en ese sentido. Por otro lado, gyo es también una onomatopeya que indica “sobresalto con un matiz de grima/asquerosidad”. Con lo que tenemos un título la mar de bien buscado.

Lo mejor

  • Dibujo atractivo a la vista y argumento interesante.
  • El tomo 2 se complementa con un par de historias cortas que están muy bien.

Lo peor

  • Quizá la historia está demasiado cogida por los pelos, es hasta “demasiado”.
  • Es una pena que Itō sea tan poco prolífico, porque después de Gyo ha trabajado poquísimo. Y por capacidad de dibujo e imaginación, es un autor que podría perfectamente llegar muy lejos.