El blog de Marc Bernabé

Pajama-na kanojo. (Ella en pijama.)

Sunday, September 16th, 2012
  • Título: パジャマな彼女。 –Pajama-na kanojo.– (Ella en pijama.)
  • Autor: Kōsuke Hamada
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2012
  • Clasificación: comedia romántica
  • Tomos: 3

Hace más o menos medio año que sigo semana a semana la Shōnen Jump. Al no tener tiempo de ponerme al día en las series que están en curso (salvo KochiKame, que son historias autoconclusivas y me encanta ir leyéndolas en real time), mi idea fue ponerme a leer a partir de las series que iban empezando y la segunda que pillé fue Pajama-na kanojo., que empezó en el número 13 de 2012 y terminó recientemente, en el número 40 de este mismo año, con un total de 26 capítulos recopilados en 3 tomos.

Como ya he dicho, al haber empezado por Pajama-na, no sigo otras series relativamente recientes como Nisekoi (aparentemente bastante buena y con bastante éxito) o Kurogane (que va tirando a pesar de que siempre la van poniendo hacia el final de la revista, señal de que su éxito es muy relativo). Desde que me incorporé a la Jump se han estrenado Haikyū!! (deportiva – voleibol), Koisome momiji (comedia romántica), Saiku Kusuo no sainan (humor, de mis favoritas), Ansatsu kyōshitsu (de acción y humor, mi favorita), Takamagahara (acción), Sensei no Bulge (acción, ya guillotinada) y, en sustitución de Pajama-na y Bulge, Retsu!! Date-senpai (humor) y Cross Manage (deportiva – lacrosse).

A raíz del final de Pajama-na y de Sensei no Bulge he decidido ir reseñando de forma bastante sencilla las series nuevas de la Jump para que vayáis viendo qué es lo que tiene en cartera la revista más famosa y exitosa del manga, y para que vayáis viendo las series que tienen números para triunfar, tener versión anime e ir llegando a nuestro país y otras que lo han intentado pero no lo han conseguido.

Empiezo con Pajama-na kanojo (Ella en pijama o Novia en pijama (la palabra kanojo puede tener ambas acepciones) porque, a pesar de que fue la segunda que empecé (la primera fue Haikyū!!) es una de las dos que ya han sido cortadas.

Eso sí, Hamada dibuja bastante bien a las chicas…

Estamos ante una comedia romántica que nos presenta a Keisuke y Makura, chico y chica, amigos desde la infancia que prácticamente se han criado juntos. A priori no son más que amigos y no se ven el uno al otro como pareja potencial, pero evidentemente a lo largo que avanza la historia se lía la cosa. La premisa es que, un día, Makura acaba perdiendo el sentido no se sabe muy bien por qué y, aparentemente, cae en un coma profundo. Digo aparentemente porque, en realidad, el espíritu de Makura (ataviado solamente con un pijama, de ahí el título) ha salido de su cuerpo y, casualmente, Keisuke es el único que puede verlo y tener contacto con él.

Keisuke, entonces, se conjura para ayudar a su amiga de la infancia a volver a la normalidad. Evidentemente, en el proceso se juntan otras chicas en el camino de Keisuke que complicarán la relación y sembrarán la confusión en el corazón de Keisuke y Makura.

La historia empieza bastante bien, pero al igual que ocurría con otra serie prematuramente cortada como Double Arts, la premisa se aguanta un poco por los pelos y, una vez superados los primeros obstáculos y, probablemente ante la poca cantidad de votos de los lectores recibida, el autor, Hamada, intentó pegar algún que otro volantazo, incorporando más personajes femeninos, para intentar cosechar más votos, pero fue en vano.

Ya es la segunda serie de Hamada que recibe guillotinazo (la primera en 2008), así que es difícil que este autor vuelva a tener una oportunidad en la Jump

Lo mejor

  • Comedia romántica al uso, a veces apetece no complicarse mucho con una historia sencilla y sin elementos raros ni complicaciones argumentales.
  • Buen dibujo, especialmente de los personajes femeninos.

Lo peor

  • Demasiado errática en su planteamiento.
  • El gran intento de pegar un golpe de volante, una vez superado el primer arco argumental, hizo que me perdiera completamente.
  • Ya hacía tiempo que me venía aburriendo bastante, así que me alegro de que haya terminado para dejar espacio a otras propuestas.

Idol A

Thursday, September 13th, 2012
  • Título: アイドルA –Idol A–
  • Autor: Mitsuru Adachi
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday / Gessan
  • Años publicación: 2005-07 y 2010 – ?
  • Clasificación: shōnen, deportivo, comedia romántica
  • Tomos: 1 (en curso)

He llegado tarde al mundo de Mitsuru Adachi, de hecho hasta el año pasado no había leído nada de él hasta que por fin decidí enfrentarme a esta gran asignatura pendiente con el manga que tenía y leerme el gran clásico Touch (Bateadores). No hace falta decir que me encantó Touch y que me quedé con ganas de más Adachi, pero el tiempo disponible es el que es, así como el acceso al material original.

Hace poco, sin embargo, cayó en mis manos el primer tomo de Idol A una “nueva” serie de béisbol de Adachi (sí, se repite más que el ajo, el pobre). Pongo “nueva” entre comillas porque es una serie que parece que no le da mucha importancia, ya que publicó unos pocos capítulos entre 2005 y 2007 y luego en 2010 la retomó, publicó un par de capítulos más de forma aperiódica, y así hasta el día de hoy. Este primer tomo, por cierto, recopila todo lo publicado hasta ahora de la serie y de hecho en su recopilación de historias cortas Short Program 3 se recogieron esos capítulos que publicó en la primera etapa.

El manga cuenta la historia de un chico y una chica, Keita Hirayama y Azusa Satomi, que son amigos desde la infancia y, a pesar de que no guardan ningún tipo de parentesco, se parecen sobremanera. Se parecen tanto que, con un simple cambio de ropa y una peluca, son capaces de pasar el uno por el otro. Azusa consigue llegar a ser una modelo e ídolo, pero siempre se le ha dado muy bien el béisbol y su sueño es jugar en la competición de bachillerato. Pero claro, como mujer no puede hacerlo…

¿Quién es el chico y quién la chica? ¿Estás seguro…?

Así que Keita decida ayudarla a cumplir su sueño y se intercambian los papeles. Azusa, en el papel de Keita, consigue destacar en el torneo de bachillerato, mientras Keita, disfrazado de Azusa, intenta que no le pillen y llega incluso a participar en programas televisivos interpretando a su amiga (o más que amiga, ya sabemos cómo son los mangas de Adachi y su rollete romántico…). Poco después, ya graduados de secundaria, Keita recibe la oferta de un equipo profesional de béisbol, los Tokyo Onions, y decide seguir ayudando a Azusa a vivir su gran sueño de ser beisbolista profesional a pesar de su condición de chica…

Y así prosigue esta historia, extremadamente cogida por los pelos (nadie se cree que un chico y una chica se puedan intercambiar así como así, y mucho menos sin ser parientes, aunque el propio Adachi se ríe de esto en las páginas del manga) pero muy entretenida. A mí francamente me ha gustado bastante.

Lo mejor

  • Una historia entretenida, sin más pretensiones que ayudar a pasar el rato.
  • La historia extra con la que concluye el tomo, dibujada por turnos por Adachi y Rumiko Takahashi en la que ambos cuentan su trayectoria como mangaka a lo largo de los años, y en conmemoración por el 50.º aniversario de la revista Shōnen Sunday. Un documento excepcional.

Lo peor

  • El argumento está muy-muy-muy cogido por los pelos.
  • ¿Más béisbol? Adachi, macho, ¿no te cansas nunca?

Regresado de vacaciones

Monday, September 10th, 2012

Ya estoy aquí después de unos días de desconexión, que realmente me hacían mucha falta. Tengo mucho trabajo acumulado, pero espero que esto no me impida ir subiendo una reseña de vez en cuando. ¡Seguimos viéndonos por aquí!

Como bonus, os dejo una de las fotos más frikis que me he hecho, y que seguramente me haré en toda mi vida: leyendo manga (Bakuman.) flotando en las aguas del mar Muerto.

¡Ah! Y un poco exagerado, pero sí… El mar muerto es más o menos así…

14 sai (14 años)

Friday, August 17th, 2012
  • Título: 14歳 –Jūyon sai– (14 años)
  • Autor: Kazuo Umezu
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 1990-95
  • Clasificación: seinen, horror, raruno
  • Tomos: 20

Aunque solo he reseñado un par de sus obras, sí he leído bastantes de Kazuo Umezu, considerado el gran creador e impulsor del manga de horror, además de un personaje increíble por sí mismo. Me encantó, por cierto, conocerle en persona hace un par de años y entrevistarle en el interior de su increíble casa. Ojalá algún día pueda encontrar la energía y el tiempo para editar esas entrevistas y vídeos y presentarlos, porque desde luego valen su peso en oro.

En fin, decía que he leído bastante de Kazuo Umezu, sobre todo para preparar esa entrevista, y ya sé que es un personaje peculiar y que tiene obras bastante extrañas, bastante fuertes incluso, aunque ese aspecto queda un poco diluido por sus diseños de personajes más bien “infantiles”, lo que da un contraste bastante curioso. Pero 14-sai (Fourteen, 14 años), realmente me ha impactado por su rareza extrema, un WTF tras otro que convierte a la obra en una de las cosas más rarunas que he leído (y sabéis perfectamente que no han sido pocas XD).

La historia, considerada una precuela-secuela de Hyōryū Kyōshitsu (Aula a la deriva, la única obra de este autor disponible en español), se ambienta en el siglo XXII, supuestamente (digo supuestamente porque en ningún momento se dice, sino que se puede llegar a deducir) entre el inicio de Aula a la deriva, ambientado en la época contemporánea, y la mayor parte de su escenario principal, es decir, ese páramo arrasado tras el fin de la Humanidad, poblado por violentos monstruos al que van a parar los niños junto al colegio entero.

Señoras y caballeros, les presento a Chicken George

El caso es que el manga nos presenta una sociedad evolucionada y bastante mecanizada, en la que los alimentos se sintetizan de forma artificial, siendo el más popular y básico unas pechugas de pollo que se crean desde cero en una fábrica, la estructura más importante del mundo. Tras una breve introducción a este mundo, empieza la acción: pese a los controles, una de las pechugas de pollo desarrolla un ojo. Esto altera muchísimo al ingeniero encargado de esa parte de la producción, que no entiende cómo ha podido ocurrir eso y, además, se siente fuertemente empujado a proteger a esa pechuga mutante para que nadie la descubra.

De forma enfermiza, el ingeniero protege a la pechuga, que poco a poco va evolucionando y creciendo, hasta finalmente convertirse en una especie de pollo gigante de aspecto humanoide al que conocemos como Chicken George… Hay persecuciones, hay violencia, ataques de locura… Y Chicken George consigue escapar a medida que va aprendiendo a marchas forzadas todo tipo de cosas… De repente, la acción da un giro y descubrimos que empiezan a nacer niños ¡de color verde! por todo el mundo… ¿Qué demonios…? ¿Realmente se acabará el mundo y todo se convertirá en ese páramo inhóspito de El aula a la deriva?

Lo mejor

  • El ritmo es espectacularmente rápido; vas pasando las páginas como si nada.
  • El desconcierto que causa cada una de las premisas, totalmente absurdas, en el lector, es genial. Esa sensación de WTF continuo es impagable.

Lo peor

  • El dibujo, claro, se percibe un poco anticuado pese a ser una obra de los años 90.
  • Demasiado absurdo el argumento a veces.
  • Que sea esta la última obra manga realizada por Kazuo Umezu, que desde 1995 no ha hecho nada nuevo.

Traducciones puñeteras – Reproducción por mitosis (S. Kago)

Thursday, August 16th, 2012

Hay traducciones sencillas, normales o complicadas. Y luego están las puñeteras.
En este caso, veremos una de las más complicadas a las que me he tenido que enfrentar, varias historias de una sola página en las que la premisa es que existe una lámina gigante por debajo en la que, por encima, se colocan seis “mirillas”. Según cómo coloquemos esas “mirillas” (las viñetas), podemos obtener dos historias totalmente distintas (o bien una amalgama de viñetas y bocadillos sin sentido alguno, claro).
El capítulo Preacuciones innecesarias, perteneciente al libro Reproducción por mitosis y otras historias (Shintarō Kago, editado por EDT) consta de siete de estas historias, de las cuales ofrezco un ejemplo de la primera. En este caso, no me veía capaz de explicarle al rotulista cómo tenía que enfrentarse al diseño de estas páginas, así que me arremangué, abrí el InDesign y me puse a jugar a hacer de maquetador, de forma muy rudimentaria, porque “una imagen vale más que mil palabras”.

Podéis hacer clic para ampliar la imagen y leer mejor el texto

Esta es la nota que dejé para el rotulista: (Nota al rotulista: en esta historia, las páginas impares tienen el mismo texto que las pares, solo que los marcos de las viñetas aparecen desplazados para que la historia sea totalmente distinta. Ver el PDF adjunto para más claridad, hay que procurar poner el texto de la forma indicada (en las partes más problemáticas, indicamos lo que va DENTRO del bocadillo en rojo para mayor claridad, pero en el cómic editado debe ir todo en el mismo tipo de letra y con el mismo color)).

¿Qué os parece el resultado? ¿Os ha gustado? ¿Lo habríais hecho de otra forma?

Como he dicho, Reproducción por mitosis, que incluye muchos más interesantísimos experimentos gráficos (aunque no son para todos los estómagos), está disponible en España de la mano de EDT y se puede adquirir a través de su página web. Si queréis saber más sobre esta obra y su autor, podéis también leer el artículo que escribí como prólogo de este libro y que EDT colgó en su página web.