El blog de Marc Bernabé

Catálogos de exposiciones, de museos y revistas (1)

Como habéis podido comprobar, llevo unos meses de bastante silencio en este blog. El motivo de ello es un megacombo destructivo de tiempo libre consistente en 1) paternidad por segunda vez, 2) mudanza, 3) varios viajes y compromisos, y 4) un enorme pico de trabajo.

Todos ellos motivos de gran alegría, pero evidentemente incompatibles con el hecho de leer manga (puedo leer mucho menos, apenas unos minutos antes de caer rendido por la noche) y escribir reseñas más o menos coherentes para este blog. Preveo que este estado se va a prolongar hasta después del verano y, como igualmente la actividad en internet baja sensiblemente en verano, he acabado decidiendo que el blog va a quedar en pausa al menos hasta mediados de septiembre, si no un poquito más. O incluso puede que lo retome antes, pero prefiero ser cauteloso.

Dicho esto, sin embargo, me ha apetecido apartar algunos ratos para hablaros de un tipo de publicación dentro del mundo del manga que creo que es muy desconocida para el público occidental, e incluso para el japonés, si me apuras: los catálogos de exposiciones y de museos, así como los “mook” (magazine-book) y revistas.

No sé si sabéis que en Japón no abundan los libros generalistas sobre historia del manga, o sobre un tema en concreto, o sobre autores específicos. O, mejor dicho, sí los hay, pero son de escaso o nulo interés para el público occidental porque suelen ser de puro texto, bastante áridos, y generalmente carentes de imágenes o, si las incluyen, a tamaño muy pequeño y en blanco y negro, debido a la severidad de las leyes de copyright japonesas y a que las editoriales son muy estrictas y no dan permiso de reproducción fácilmente. Obviamente, hay excepciones, como sendos estupendos libros sobre Osamu Tezuka y Shōtarō Ishinomori que figuran de forma prominente en mi colección, pero no son habituales.

ds

手塚治虫全史 Tezuka Osamu Zenshi (Historia completa de Osamu Tezuka, Akita Shoten, 1997) y 石ノ森萬画館 Ishinomori Mangakan (Mansión Manga Ishinomori, Media Factory, 1997)

ds

En este sentido, la gran excepción son los catálogos y revistas que os comentaba. De vez en cuando, y cada vez con mayor frecuencia en los últimos años (hay una especie de boom de exposiciones de manga después de años de ningunear al cómic japonés en Japón), se realizan extraordinarias exposiciones en Japón sobre 1) manga en general, 2) un autor en concreto, 3) un tema en concreto, o 4) una serie en concreto. Y en muchas de estas exposiciones se aprovecha para editar un catálogo con el contenido de las mismas perfectamente documentado en forma de libro, generalmente de considerable tamaño y volumen (con excepciones) y gran calidad y tamaño de imágenes, que son la parte central del libro en cuestión. Auténticas maravillas.

Lo mismo se puede decir de los varios museos que existen en Japón dedicados a un autor en concreto, que suelen tener a la venta los catálogos propios. Así, si no tienes demasiado tiempo o no quieres entretenerte demasiado en el museo, siempre puedes hacer una visita rápida y después, en casa tranquilamente, deleitarte con las explicaciones y detalles de las planchas u objetos en exposición. Las explicaciones, obviamente, están siempre en japonés, pero algunos de estos catálogos son en versión bilingüe en inglés, encima.

Finalmente, de vez en cuando se editan revistas sobre un autor o un tema en concreto, a veces en formato revista (un número especial de una revista concreta, por ejemplo) y también a veces en formato mook, un híbrido entre una revista y un libro. El formato es más parecido al del libro que al de la revista, pero suelen ser de papel y encuadernación bastante sencillo y están pensados para tener una corta vida en las librerías, imagino que para reducir los costes de distribución y buscar la compra impulsiva.

Por mi parte, desde que descubrí esto de los catálogos que soy un adicto a ellos, y procuro siempre conseguir los de exposiciones cuyo contenido me interese. Como no puedo ir a la mayor parte de ellas, en parte me sirven para, virtualmente, visitar la exposición. Luego pasaremos al gran tema, que es el de “cómo se consiguen”.

Pero ahora vamos a ver algunos de los que tengo en mi colección. Siento la calidad de las imágenes, pero prefiero ir rápido haciendo fotos para ahorrar tiempo en vez de escanear… Haz clic en las imágenes si las quieres ver a mayor tamaño.

CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES

1) Sobre manga en general

  • 昭和のマンガ展 Shōwa no manga-ten (Exposición de manga Shōwa)
  • Noviembre 1989-Agosto 1990, Tokio, Osaka, Kawasaki, Nagoya
  • Color y blanco y negro

Probablemente uno de los primeros catálogos de exposición dedicada al manga. Dedicado al manga creado durante la era Shōwa (1927-1989), justo en el año en el que murió el emperador Shōwa (Hirohito) cerrando esta importante época de la historia japonesa.

catalogo2

  • 日本の漫画300年 Nihon no manga 300 nen (300 años de manga japonés)
  • Septiembre – julio 1996, Kawasaki
  • Color y blanco y negro

Explora la historia del manga desde el período Edo y da muchísima información sobre los albores de la historia del manga. En cuanto a manga contemporáneo, apenas toca nada y se queda en los años 60, con lo que resulta interesante solo si te interesan los orígenes más remotos del manga.

catalogo1

  • マンガ半世紀展 Manga hanseiki-ten (Exposición medio siglo de manga)
  • Agosto – septiembre 1995, Kanazawa, Gifu, Tokio
  • Principalmente blanco y negro

Muy interesante y con gran profusión de imágenes. Si los dos anteriores catálogos presentados ponían su peso principalmente en los “orígenes” del manga, con profusión de imágenes de manga de preguerra e incluso de principios de siglo XX, este está enfocado alrededor de la temática de “50 años después de la Segunda Guerra Mundial”. Presenta varios temas que se pusieron de moda o resultaron impactantes en su momento (luchas estudiantiles, el auge del pachinko, los videojuegos…) y los presenta a través de viñetas de mangas famosos de cada época.

catalogo3

2) Sobre un tema en concreto

  • サンデー・マガジンのDNA Sunday-Magazine no DNA (El ADN Sunday y Magazine)
  • Julio 2009 – Septiembre 2010, Kawasaki, Kioto, Kōchi, Nagasaki
  • Color

En conmemoración de los 50 años de las revistas Sunday y Magazine, fundadas en 1959, repasa la historia de ambas publicaciones a través de sus principales series y personajes.

catalogo4

  • トキワ荘のヒーローたち~マンガにかけた青春~ Tokiwa-sō no hero-tachi –Manga ni kaketa seishun– (Los héroes del Tokiwa-sō –Una juventud dedicada al manga–)
  • Octubre – Diciembre 2009, Toshima (Tokio)
  • Color

Interesantísimo catálogo que repasa la trayectoria de los pioneros del manga que vivieron en los apartamentos Tokiwa-sō durante los años 50, como Osamu Tezuka, Shōtarō Ishinomori, Fujiko Fujio, Fujio Akatsuka, etc.

catalogo5

  • 少女マンガパワー! (Shōjo manga power!)
  • Febrero – Noviembre 2008, Kawasaki, Niigata, Kioto, Kōchi
  • Color

Excelente catálogo que repasa la historia del manga para chicas desde sus inicios hasta la actualidad a través sobre todo de sus creadores. Este tiene la particularidad de ser bilingüe inglés-japonés, lo que le da aún más valor.

catalogo6

  • バレエ・マンガ ~永遠なる美しさ~ Ballet manga –Eien naru utsukushisa– (Manga de ballet –Belleza eterna–)
  • Julio – septiembre 2013, Kioto
  • Color

Sí, hubo una exposición dedicada únicamente al manga de ballet y contó con un espectacular catálogo, con una de las mejores ediciones de catálogo de los que tengo en mi colección. Y además en edición bilingüe japonés-inglés.

catalogo7

Seguiré con más catálogos en otro momento, tal vez mañana mismo. ¡Estate atento!

Ashura

  • Título: アシュラ –Ashura–
  • Autor: George Akiyama
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Shōnen Magazine
  • Años publicación: 1970-71
  • Clasificación: histórico, cruento
  • Tomos: 3

ashura1

Sin tener en cuenta las historias de corte eroguro, que ya están pensadas para ser provocativas y dar rienda suelta a las peores imaginaciones de los autores, posiblemente Ashura sea el manga más cruento que haya existido jamás, al menos de aspiración mainstream (al fin y al cabo fue publicado en la Shōnen Magazine, una de las principales revistas de manga y, si no me equivoco, la más vendida de la época).

La historia es relativamente simple: el argumento se ambienta a finales del período Heian (s. VIII-XII), en un momento en el que terribles hambrunas azotaban el territorio nipón. Entre las montañas de cadáveres, terreno seco y ajado, y personas que parecen zombis con extrema delgadez e hinchadas barrigas, el foco de la historia se sitúa en una mujer, embarazada y enloquecida por culpa del hambre, que se alimenta de partes del cuerpo de otras personas fallecidas. Esta mujer acaba dando a luz a un niño, al que llama Ashura (un tipo de deidad violenta, casi demoníaca, del hinduismo y el budismo) y al cabo de poco tiempo, desesperada, decide asarlo en una hoguera para comérselo. Sin embargo, entonces cae un relámpago y el niño consigue sobrevivir a pesar de las quemaduras, debido a que la madre queda aturdida. Luego, el bebé se las apaña para sobrevivir entres las bestias de la montaña, y se convierte en una especie de demoniete extremadamente cruel, que no tiene reparos en abrirle la cabeza a quien sea con tal de sobrevivir y conseguir comida, sin importarle su procedencia (incluida, claro está, carne humana).

dsad

A punto de comerse a su propio hijo…

Como veis, la historia es extremadamente cruda, algo a lo que además contribuye el grafismo de Akiyama, que no se corta ni un pelo a la hora de dibujar cabezas abiertas, personas desesperadas comiendo carne humana, evisceraciones, cadáveres medio podridos y llenos de gusanos, amputaciones y demás lindezas. Recordemos que el manga se publicó en la Shōnen Magazine: aunque en esa época, principios de los 70, dicha revista estaba más bien enfocada al público adulto (un poco más tarde se fundarían las revistas “Young”, donde irían a parar los mangas para el público posadolescente), es cierto que seguía manteniendo el apelativo Shōnen (Juvenil) en su cabecera… Y la publicación del primer capítulo de Ashura en esta revista se convirtió en un gran problema, ya que más de una prefectura prohibió su venta debido a que se consideró “material dañino para la juventud” y se originó un debate a nivel nacional sobre hasta qué punto se podía permitir según qué cosas en el manga. Así, Ashura fue un manga muy polémico en su época, no sin razón, francamente, y es un pedazo imprescindible de la historia del cómic japonés.

Lo mejor

  • La historia es muy gráfica y dinámica, se lee rápidamente.
  • Resulta muy impactante, y más sabiendo que se publicó en una revista mainstream para, en principio, el público juvenil, algo impensable hoy en día.
  • Un pedazo de la historia del manga.
  • Si os llama la atención la historia, existe una película de animación CGI basada en ella, con el mismo título. Yo no la he visto, pero mala no será si fue galardonada con un accésit del prestigioso Premio Media Arts, en la categoría de animación.

Lo peor

  • Obviamente, por temática no es apto para todos los paladares.

Yōkai Hunter: Yami no maroudo (Cazador de yōkai: el visitante de las tinieblas)

  • Título: 妖怪ハンター・闇の客人 –Yōkai Hunter: Yami no maroudo– (Cazador de yōkai: el visitante de las tinieblas)
  • Autor: Daijirō Morohoshi (historia original) Jun’ya Inoue (dibujo)
  • Editorial: Shinchōsha
  • Revista: Comic Bunch
  • Años publicación: 2011
  • Clasificación: sobrenatural, folclore
  • Tomos: 1

yokaihunterinoue1

Este manga, que consta de un único tomo, es el remake de una de las historias del Yōkai Hunter original de Daijirō Morohoshi realizado por Jun’ya Inoue, autor de Btooom!

La historia, titulada Yami no maroudo (El visitante de las tinieblas) ocupa el tomo entero, lo que da a Inoue espacio más que suficiente para explayarse, sobre todo en el aspecto gráfico. Una de las cosas que menos (o más, depende) pueden gustar de las obras originales de Morohoshi es que generalmente están bastante compactadas, en el sentido de que las páginas constan de viñetas más bien pequeñas y numerosas, con bastante texto. En este caso, Inoue ha realizado una “shōnenización” perfecta de una de las historias de más éxito de la serie Yōkai Hunter.

La historia narra la aventura de Reijirō Hieda, folclorista y especialista en lo sobrenatural, que es invitado por un pueblo rural a revivir un antiguo festival que fue discontinuado hace unos 130 años porque al parecer era extremadamente peligroso. Lo que quieren los responsables es resucitar el festival y convertirlo en una mera excusa para atraer a visitantes y revitalizar el pueblo, y para ello no tienen ningún problema en alterar ciertos aspectos para que resulte más vistoso. Aunque Hieda es contratado como especialista y supervisor del festival, al final los organizadores hacen un poco lo que les da la gana y desoyen ciertas recomendaciones del experto.

da

Excelente dibujo y buen guión para una historia muy entretenida.

El antiguo festival consistía en invitar a un demonio de ultratumba para que les ayudara a conseguir una buena cosecha a cambio de sacrificios humanos. Sin embargo, si la ceremonia no salía del todo bien y había algún error en su ejecución, se corría el peligro de que el demonio se desbocara y causara estragos en el pueblo. Evidentemente, en pleno siglo XXI, nadie cree en estas “paparruchas”, y se decide revivir el festival con fines puramente turísticos.

No obstante, esas “paparruchas” resultan ser reales y, efectivamente, aparece un horrible demonio que hace estragos en el pueblo. Hieda, aquí sí, hará un papel más que el habitual de observador y narrador y participará activamente en una historia muy bien narrada y muy adictiva: desde luego, Jun’ya Inoue consigue que la historia original de Morohoshi sea trepidante y adictiva y mucho más digerible para las nuevas generaciones de lectores de manga, especialmente de manga shōnen y young.

Lo mejor

  • Ritmo trepidante e historia muy bien llevada.
  • Dibujo más que aceptable: las representaciones del demonio y del festival están muy logradas.

Lo peor

  • Que Inoue solo haya adaptado una historia, en un solo tomo.

Gyakkyō Nine (Nueve en la adversidad)

  • Título: 逆境ナイン –Gyakkyō Nine– (Nueve en la adversidad)
  • Autor: Kazuhiko Shimamoto
  • Editorial: Tokuma Shoten
  • Revista: Shōnen Captain
  • Años publicación: 1989-91
  • Clasificación: nekketsu, deportivo, béisbol
  • Tomos: 6

gyakkuonine1

Ya hemos hablado en este blog algunas veces sobre obras de Kazuhiko Shimamoto, concretamente Moe yo pen (Arde, plumilla) y Aoi Honoo (Llamas azules) así que sabemos que este autor se especializa en historias con una enorme carga de nekketsu (sangre caliente). El subgénero nekketsu, muchas veces, si no siempre, relacionado directamente con el spokon (sports konjō o “tenacidad deportiva”), recordemos, estuvo muy en boga en los años 70, con la publicación de numerosos mangas deportivos en los que el esfuerzo y la exageración están a la orden del día: entrenamientos asesinos, partidos épicos, lesiones, dramas, recuperaciones milagrosas, y hasta… ¡La misma muerte (en mangas como Astro Kyūdan, el epítome del spokon)!

Pues bien, Shimamoto es un digno heredero del nekketsu, que aplica en todas sus obras, como vimos en Moe yo pen y, en menor medida, en Aoi Honoo, con personajes que se desviven por lo que hacen, siempre dentro de un ambiente gráfico –creado por Shimamoto, claro– que fomenta la “epicidad” y la exageración.

Gyakkyū Nine es una de las obras de la primera etapa profesional del autor, y como tal tiene cierto carácter primitivo comparado con sus obras más recientes, sobre todo Aoi Honoo, pero no por eso desmerece, casi al contrario: el dibujo está lleno de fuerza y el ritmo de lectura es trepidante gracias a páginas con dibujos espectaculares que alientan el nekketsu (tanto, que resulta hasta paródico y cómico, sin duda la intención del autor) junto a poco pero muy intenso texto.

sa

¡A SACO!

La historia comienza cuando, en el instituto Zenryoku (todas las fuerzas), el director amenaza con suprimir el club de béisbol porque no hay dinero para mantener todos los clubs y alguno tiene que desaparecer. Y como el de béisbol no arroja resultados, pues es el elegido. Cuando Tōshi Fukutsu (“inquebrantable ansia de luchar”), el capitán del equipo, se entera, declara que su intención es impedir que el club sea suprimido y, para ello, ganarán ese año el mítico torneo del Kōshien (torneo de béisbol de institutos extremadamente prestigioso en Japón; ganarlo es la meta de un porcentaje enorme de los mangas de béisbol de instituto que existen, como bien sabéis si sois lectores habituales de este blog o conocéis, sin ir más lejos, obras como Touch). Para demostrar su determinación ante esta enorme adversidad (gyakkyō en japonés, palabra que forma parte del título junto a Nine, es decir, “nueve”, el número de jugadores en un equipo de béisbol), Fukutsu promete que derrotarán en un amistoso al instituto Hinode (salida de sol), un poderoso instituto de la zona.

A partir de ese momento empieza un brutal entrenamiento, al triple de la intensidad de lo habitual, pero… empiezan a sucederse las “adversidades”: jugadores que se lesionan, otros que no aguantan el ritmo y se van, otros que tienen exámenes, otros que se hunden moralmente porque les ha dejado la novia… Y al final Fukutsu es el único que aguanta junto al cátcher, pero… en otra desgraciada coincidencia, va y se lesiona de gravedad el brazo, indispensable para lanzar las pelotas ya que es el pítcher del equipo… Aun así, Fukutsu decide que va a presentarse al partido, aunque sea solo y con el brazo inutilizado, y que lo va a ganar… Su determinación espolea al resto del equipo, que de repente se presenta también en la cancha… ¡Y ganan el partido! Pero no por haberlo jugado, sino porque llueve mucho y los del Hinode deciden que prefieren no jugar para evitar lesiones o resfriados innecesarios ante la temporada que se avecina y prefieren dejarse ganar por incomparecencia. Aunque patética, esta cuenta como un victoria, lo que evita que el club sea suprimido y pueda iniciar el sueño de conquistar el Kōshien…

Lo mejor

  • Ritmo trepidante.
  • Muy divertido.
  • Las adversidades que Shimamoto se saca de la manga.

Lo peor

  • A veces hay demasiada intensidad y todo.

Shiawase (Felicidad)

  • Título: しあわせ –Shiawase– (Felicidad)
  • Autor: Seiji Toda
  • Editorial: Ohzora Shuppan
  • Revista: autopublicado en web
  • Años publicación: 1999-2004
  • Clasificación: historias cortas
  • Tomos: 1

shiawase1

Este es el típico manga que, en mi caso, me pillo básicamente porque me llama la atención la portada o el título. En este caso, me dio la sensación de que podría ser uno de esos mangas tranquilos, con cierto regusto gafapasta, y con una historia más bien costumbristas que se deja leer con facilidad y emociona al lector, un poco como la maravillosa Undercurrent que va a publicar dentro de poco Milky Way Ediciones y que he tenido el gran gusto de traducir.

Sin embargo, el “truco” de la portada o el título no siempre funciona como crees: en este caso, aunque no puedo decir que Shiawase me haya parecido mala ni mucho menos, la verdad es que ha resultado ser una obra muy distinta a lo que pensaba, ya que ha resultado ser una recopilación de historias cortas. A posteriori he descubierto que Seiji Toda, el autor, empezó publicando sus obras en internet, en su propia página web, y a raíz de esto llamó la atención de las editoriales, que no solo le publicaron en papel su creación digital (como es el caso de este libro), sino que lo ficharon para que trabajara para sus revistas como mangaka profesional. Así que, dibujantes aspirantes a profesionales de ahí fuera, que a veces me preguntáis qué tenéis que hacer para publicar vuestros cómics: vivimos en una era en la que cualquiera, sea bueno o malo, puede publicar sus obras: es tan sencillo como abrir un blog y empezar a subir el material. Si sois buenos y constantes, acabaréis llamando la atención de la gente y finalmente –si este es el objetivo que tenéis– podréis publicar en papel, sea de forma autopublicada (y con ejemplos de grandísimo éxito, incluso en España, como los de Jesulink o Andrés Palomino) o bien porque alguna editorial se ha interesado por vuestras obras y las quiere publicar en papel.

En japonés, como en todos los idiomas, existen palabras muy precisas que resultan muy complicadas de trasladar a otros idiomas, al menos en una sola palabra y sin mediar explicación. Entre ellas, tenemos la palabra 切ない setsunai, que vendría a ser un concepto a caballo entre la tristeza y la melancolía. Aunque a veces encontramos la palabra en contextos bastante duros (de hecho, mi diccionario da la traducción “triste y doloroso” para esta palabra, con un ejemplo que reza, en su traducción, “¡Cuán setsunai (triste/angustiada) tiene que estar la madre que ha perdido a un hijo!”), en general lo he visto muy utilizado en situaciones como “te deja la novia y estás triste, te sientes solo, desamparado, nostálgico”. Es decir, que describe un estado de ánimo malo, pero no de mal rollo total y absoluto. En mi percepción del idioma (que igual está equivocada porque no soy nativo), la palabra setsunai no tiene necesariamente carga estrictamente negativa. No sé si me explico, es una sensación de vacío, dolor y tristeza pero no necesariamente de mal rollo, en plan “ah, ya se caen los pétalos de los cerezos en flor, ¡qué setsunai!”. Y encuentro que dicha palabra tiene cierta relación con el concepto clásico del 物の哀れ mono no aware, que mi diccionario describe como “pathos” y también como “una respuesta estética a la transitoriedad de las cosas bellas”. Tenéis una descripción más detallada de este concepto en este artículo.

¿Por qué explico esto? Pues porque la palabra que me ha evocado la lectura de las historias de este manga es precisamente esta: setsunai. Es curioso, porque las historias que se incluyen en Shiawase son de longitud muy variable. Algunas tienen una sola página, hay un par bastante largas (de unas 20-30 páginas), otras de 2 páginas, de 3, de 5… pero todas ellas te dejan con un regusto triste, setsunai, en el cuerpo. Como ejemplo, os pongo una de las historias de una sola página con su traducción, para que veáis de qué estoy hablando.

Medusas Tengo medusas en casa. Cuando mueren, esas medusas se disuelven “totalmente” en el agua; no dejan cadáver. Es como si nunca hubieran existido en primer lugar. Quisiera ser una medusa... Pero yo sí dejaría un cadáver. Por eso sigo esforzándome.

Medusas
Tengo medusas en casa.
Cuando mueren, esas medusas se disuelven “totalmente” en el agua; no dejan cadáver.
Es como si nunca hubieran existido en primer lugar.
Quisiera ser una medusa…
Pero yo sí dejaría un cadáver.
Por eso sigo esforzándome.

Lo mejor

  • Historias autoconclusivas que evocan sentimientos en el lector, generalmente tristes.
  • Costumbrismo, metáfora y buena narrativa.

Lo peor

  • Algunas historias son más flojas, o se entienden peor.
  • Aunque en general el manga me ha gustado bastante, me he quedado con ganas de ver cómo Toda se desenvuelve en historias más largas, ya que creo que puede crear cosas bastante memorables. Le seguiré la pista al autor para ver cómo evoluciona.