El blog de Marc Bernabé

Tsukiji uogashi sandaime (3ª generación en el mercado del pescado de Tsukiji)

Tuesday, April 13th, 2010
  • Título: 築地魚河岸三代目 –Tsukiji uogashi sandaime– (3ª generación en el mercado del pescado de Tsukiji)
  • Autor: Kenichi Ooishi (tomo 1), Masaharu Nabeshima (tomos 2-21) y Kazuo Kuwa (tomos 22-) / Mitsuo Hashimoto (dibujo)
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic
  • Años publicación: 2000-?
  • Clasificación: costumbrista, gourmet
  • Tomos: 27 (en curso)

ds

Como digo muy a menudo, en el mundo del manga hay absolutamente de todo. Piensa en una temática, por peregrina que sea, y probablemente tendrá un manga (o más) inspirada en ella.

El mercado de pescado de Tsukiji (nombre oficial: Mercado central al por mayor metropolitano de Tokio), muy cerca de Ginza, justo al lado del río Sumida a la altura del emblemático puente Kachidoki, es el centro de compra-venta de pescado más grande del mundo. Asusta la cantidad de pescado y marisco (y también otros productos) que cambia de manos cada día en estas enormes instalaciones. Grandes empresas traen el pescado, lo subastan a los mayoristas, que lo clasifican y arreglan, y a su vez lo venden a los compradores que acuden al mercado: desde encargados de compras de grandes cadenas de supermercados a dueños de pequeños establecimientos de sushi que vienen a conseguir el género más fresco y de mayor calidad posible para ofrecer a sus clientes.

Ir al mercado de Tsukiji a echar un vistazo es todo un espectáculo que vale mucho la pena vivir. Sin embargo, en los últimos años la visita a Tsukiji ha pasado de ser un pequeño “secreto” a figurar en todas las guías de viaje como lugar “imprescindible” que visitar en un viaje a Japón/Tokio, lo que ha provocado que se haya convertido en una especie de circo con gran afluencia de visitantes, sobre todo a la hora de la subasta del atún. Aun así, y a pesar de las aglomeraciones, sigue siendo muy recomendable darse una vuelta por este enorme centro de trabajo de los pescaderos al por mayor de Tokio.

Hace solo unos días estuve por allí con un amigo y le prometí a Roger de comerJapones.com que sacaría un vídeo para publicar en su prestigiosa web. Como lo prometido es deuda, podéis ver el vídeo en comerJapones.com, pero también lo pongo aquí. Por cierto, que este artículo se publica de forma sincronizada con uno sobre Tsukiji que ha escrito Roger y que podéis leer aquí.

(También en Youtube)

¿Os ha gustado el vídeo?

Y ahora la pregunta lógica tratándose de este blog es… ¿Existe un manga sobre el Tsukiji? Pues sí, y además es un manga muy exitoso que lleva ya diez años publicándose y ha acumulado la nada desdeñable cifra de 27 tomos hasta el día de hoy (que conste, sin embargo, que yo no lo conocía antes y que lo descubrí hace unas semanas a raíz de una carambola de estas que da la vida). Por cierto, hoy mismo he estado en un videoclub y, echando un vistazo a las películas que tenían disponibles para alquilar, estaba una basada en este manga. Un día la alquilaré a ver qué tal.

Tsukiji Uogashi Sandaime (3ª generación en el mercado del pescado de Tsukiji) empieza como tantos otros manga: con un gran cambio en la vida del protagonista. En este caso, Shūtarō Akagi, un empleado de banca amable y capaz al que se le encarga la tarea de echar del banco a 100 trabajadores para sanear las cuentas. Tras despedir a 99 compañeros, Shūtarō decide ser él el último sacrificado y se despide a sí mismo. Sin embargo, tiene un plan muy concreto: como está casado con la hija del dueño de una de las tiendas al por mayor de Tsukiji, decide aceptar la oferta de su suegro y pasar a ser el jefe de esa tienda. Así, después del padre de su suegro y su suegro, Shūtarō representa la 3ª generación (sandaime) al frente del negocio familiar.

Sin embargo, no todo es tan fácil: a pesar de ser un joven muy voluntarioso, trabajador y lleno de ilusión, Shūtarō no tiene ni idea de pescados. No sabe distinguir entre las diferentes especies, ni sabe cortar o abrir correctamente cada pescado, ni tampoco tiene ni idea de moverse por un mercado tan enorme como el de Tsukiji. Así, deberá ir aprendiendo sobre la marcha.

ds

El protagonista llegando al puesto de pescado en Tsukiji que regenta junto a sus nuevos empleados.

Como es lógico en este tipo de obras manga, los inicios resultan bastante durillos, ya que la mayoría de sus nuevos subordinados no dan ni un duro por él y hacen apuestas para ver cuánto durará en el mercado. Y no es para menos: el primer día, Shūtarō llega torpemente al puesto de venta vestido con traje, tropezando y siendo casi atropellado por los carritos y los taare (unos vehículos de carga muy peculiares que abundan mucho en Tsukiji) y desorientándose terriblemente en medio de tanta caja y tanto pescado. Pero pronto empieza a ganarse la confianza de sus subordinados gracias a sus ganas de aprender y de mejorar y a su espíritu trabajador. Una de las claves de su éxito reside en intentar, dentro de lo posible, degustar los pescados que van teniendo a la venta para poder recomendarlos correctamente a sus clientes.

Así, el manga está estructurado en historias autoconclusivas (que a veces duran un capítulo o a veces dos o tres, pero raramente más) en las que el lector aprende un montón: sobre el funcionamiento del mercado de Tsukiji, sobre pescados y sobre cocina.

La verdad es que me ha encantado leer el primer tomo de este manga, he aprendido un montón y me han entrado muchas ganas de seguir leyendo. Ay, tanto manga por leer y tan poco tiempo… *Sigh*

Lo mejor

  • Aprendes un montón.
  • El guión está muy bien escrito y el dibujo es agradable.
  • El mercado de Tsukiji está muy bien representado.
  • Da ganas de comer pescado: crudo, cocido, a la brasa, hervido… ¡De todas las maneras!

Lo peor

  • Por la temática y la extensión, veo imposible la publicación de este manga fuera de Japón. Qué pena.

Sister Generator

Thursday, April 8th, 2010
  • Título: シスタージェネレーター –Sister Generator–
  • Autor: Hiroaki Samura
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 2003-2009
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

En la reseña de Bradherley no basha (publicada posteriormente en España por Dolmen con el título de Los carruajes de Bradherley) ya dejé claro que Hiroaki Samura, conocido principalmente por ser el autor de la impresionante Mugen no jūnin (La espada del inmortal), es un autor que me fascina. Tanto por su espectacular estilo de dibujo como por su enfermiza capacidad de sacarse de la manga situaciones de lo más retorcidas.

Así que cuando me enteré de que la editorial Kōdansha iba a sacar un nuevo tomo de este autor, no me lo pensé dos veces y lo adquirí. Sister Generator es una recopilación de historias cortas que este autor ha ido publicando en varias revistas (e incluso un dōjinshi) durante los últimos años. La verdad, si me permitís empezar por la conclusión… Yo solo recomendaría este manga a completistas muy fans de Hiroaki Samura.

Las historias que forman Sister Generator son muchas y variadas, todas protagonizadas por “chicas Samura” (de ahí el título “Generador de hermanas”). Estamos hablando de historias relativamente largas (la primera y la última son de unas 50 páginas cada una), pero también de pequeñas historietas de unas pocas páginas. La temática es muy variada, pero básicamente son bastante del rollo “fumadas”. No sé si habéis leído el tomo único Ohikkoshi –La mudanza– (Glénat), pero si lo habéis hecho recordad la historia que venía justo después de la que da título al tomo, la que se titula Diario de un luncheon de lágrimas. ¿Recordáis lo absurdo de los planteamientos y lo raro de los diálogos? Pues algo así se repite en Sister Generator.

Tengo que decir que las dos historias más largas están bastante bien. Kuzein-ke saidai no shō (El mayor espectáculo de la familia Kuzein) cuenta la historia de un padre viudo con su hija adolescente, y una ama de llaves muy atractiva que entra de repente en su vida. ¿Qué hay entre el padre y el ama de llaves? Parece mucho más que una relación profesional. De hecho, como se descubre después, el padre es un sado-masoquista y ella es su dominatrix. Como comenta el propio Samura en el epílogo, a menudo le comentan que “suele hacer obras muy sádicas”, pero esta es la primera vez que usa a un personaje al que realmente le va el sado-maso. La otra historia larga, Emerald, está ambientada en el “far west” y la verdad es que resulta amena, por no decir que los personajes femeninos protagonistas, sobre todo la “cowgirl”, están –como es habitual en Samura– para mojar pan.

ds

Emerald, una historia del oeste con chicas Samura

En cuanto a las otras historias, destacar la enfermiza Brigitte no bansan (La cena de Brigitte), que cuenta la historia de una joven a la que compran como esclava para que se encargue de cuidar del “señorito” de una casa de ricos, que sufrió un accidente y quedó tan desfigurado como el fantasma de la ópera, al estilo Maruo. Una historia “muy Samura”, sin duda; perturbadora y extraña.

El resto de las historias son ya muy prescindibles. Entre ellas está la insufrible Seifuku wa nugenai (No podemos quitarnos el uniforme), una serie de ocho capítulos de unas cinco páginas cada uno protagonizados por dos estudiantes de bachillerato que rajan sin parar de todo tipo de estupideces. Según Samura, quería experimentar poniendo en boca de chicas muy jóvenes temas candentes y noticias de actualidad, así que tanto pueden estar hablando de las fluctuaciones de la bolsa como de política internacional… Pero todo muy inconexo, sin ningún sentido y… ¡Aburridísimo!

Completan el tomo Shizuru Kinema (Cine Shizuru), una historia rarísima que mezcla el tema colegial con algo de ciencia-ficción (?); Kagami uchi (Movimiento del espejo), un cortísimo manga que narra una partida de mahjong del autor; y Seishun Janjakajakajaka (Juventud Chakachakachakachaka), sobre una declaración de amor; además de algunas ilustraciones sueltas.

Como he dicho antes, estamos ante un tomo rarillo y que solo complacerá de verdad a los verdaderos fans de Hiroaki Samura.

Lo mejor

  • El dibujo de Samura es tremendo.
  • Las chicas Samura son tremendas.

Lo peor

  • Las historias más cortas, sobre todo las de Seifuku wa nugenai, son aburridísimas.
  • En general, los argumentos de Samura son demasiado surrealistas. Este tío está un poco sonado.
  • Recomendado para Samuratards, pero no para el resto de la población.

Las estatuas de Ryotsu (KochiKame)

Tuesday, March 16th, 2010

El pasado sábado día 13 de marzo inauguraron 8 nuevas estatuas dedicadas a los personajes de KochiKame en las cercanías de Kameari que se suman así a las 3 que ya había, y al día siguiente, domingo, fuimos a verlas y a grabar un pequeño vídeo.

Solo recordar que KochiKame (contracción de Kochira Katsushika-ku Kameari kōen mae hashutsujo, es decir, He aquí la comisaría ante el parque de Kameari, distrito de Katsushika) es una serie con un montón de méritos que a mí personalmente me parecen increíbles, sobrehumanos y, en definitiva, para quitarse el sombrero ante su autor Osamu Akimoto:

  • En publicación desde 1976 en la Shōnen Jump, sin haber faltado NI UNA SOLA SEMANA a su cita con los lectores de la revista en estos casi 34 años.
  • 169 tomos publicados hasta el momento. Es la serie con más tomos del mercado y sigue batiendo este récord sin parar, ya que cada 2-3 meses aparece un nuevo tomo. ¡Esto equivale a unas 32.000 páginas!
  • Es la 2ª serie de manga más vendida de la historia, solo por detrás de Dragon Ball. Se calcula que ha vendido más de 140 millones de tomos.
  • Ha sido adaptada a anime (que hemos visto en las autonómicas españolas), a teatro y actualmente está en emisión un dorama (serie de imagen real).
  • El autor, Osamu Akimoto, es un tío risueño y afable que aparece a menudo en la tele. ¿¡Cómo lo hace!?
  • La serie resulta tremendamente divertida y es muy difícil que baje el listón. Siempre hay temáticas nuevas que explorar y en numerosos capítulos de la serie se aprenden cosas nuevas sin parar. El autor está siempre explorando las últimas novedades y tendencias y lo plasma en las páginas de KochiKame, lo que la convierte en un retrato impresionante de la sociedad popular japonesa de los últimos 33 años.
  • Ver estos dos otros posts de este mismo blog para más información: Reseña de la serie / Más sobre KochiKame.

Pues nada, dicho esto… ¡Dentro vídeo!

(También en Youtube)

(Os pido comentarios, por favor, que hacer estas cosas es muy laborioso. ¿OK? ¡Gracias! Si os molan los posts, ¡comentarios pleeease! XD)

Kidō senshi Gundam-san (Mobile Suit Mr. Gundam)

Wednesday, March 3rd, 2010
  • Título: 機動戦士ガンダムさん –Kidō senshi Gundam-san– (Mobile Suit Mr. Gundam)
  • Autor: Hideki Ohwada
  • Editorial: Kadokawa Shoten
  • Revista: Gundam Ace (entre otras)
  • Años publicación: 2001-?
  • Clasificación: seinen, humor, parodia, 4 koma
  • Tomos: 6 (en curso)

gundamsan1

Esta es la segunda serie de parodias Gundam que me he leído estos días, junto a la de Tony Takezaki no Gundam manga. Si la de Tony Takezaki era una parodia en forma de historias más o menos completas que abarcan varias páginas, esta es una obra de humor más “japonesa”, si se puede decir de esta manera, ya que se basa en el gag corto, a menudo de cuatro viñetas (yon koma manga). Ojo, porque el autor de Gundam-san (Señor Gundam) no es otro que Hideki Ohwada, autor de la genial Mudazumo naki kaikaku (Legend of Koizumi).

Esta recopilación de chistes francamente me ha encantado, me lo he pasado genial. El sentido del humor de Ohwada es buenísimo, las parodias son fantásticas y el dibujo acompaña muy bien. Por supuesto, si no conoces el universo Gundam (en este caso, de la serie original de 1979), es muy difícil que le encuentres la gracia. En este caso, Ohwada redefine a los personajes y nos presenta a un Amuro en plena edad del pavo que solo piensa en sexo; a un Char de lo más inútil y calzonazos, totalmente dependiente de Lala; a una familia Zabi de lo más “pintoresca”, por decirlo de alguna manera (me encantan las parodias de Gihren, es que el personaje se presta); a una Sayla de lo más malhumorada, etcétera. Con esta redefinición de los personajes, Ohwada los maneja a su antojo y se mofa de algunas de las escenas o frases más memorables de la serie.

da

En Side 6 / Tsk, ¡me he metido en un barrizal! / ¡Ah! ¡Menos mal! ¡Eeeeh! Conscon / Lo único que podía hacer Dozle era mandar una brigada de Conscon. / Quedía demostrarle a Kycilia la incompetencia de Char. / No hace falta complicarse tanto para demostrarlo... / Esto no demuestra que sea incompetente, sino que es imbécil.

Incluso los propios “robots” (bueno, son mobile suits, pero para que nos entendamos los llamaré robots) protagonizan algunos gags, sobre todo los de modelo Acguy, que al parecer caen muy bien al autor ya que los pinta en infinidad de ocasiones, en plan kawaii. Memorables, por cierto, son las coñas en referencia a ciertos fallos o incongruencias de la serie de anime, hechas desde luego desde el más profundo de los cariños.

En definitiva, un manga realmente divertido, muy recomendable para los fans de Gundam, y con el que echarse unas buenas risas en compañía del calzonazos de Char y toda su tropa.

Lo mejor

  • Los chistes suelen ser bastante divertidos.
  • La recaracterización de personajes está muy bien realizada.
  • ¡Ese Gihren Zabi! ¡Me encanta cómo se cachondea de él!

Lo peor

  • Algunos chistes se centran en aspectos tan concretos de la serie que son difíciles de entender o de encontrar la gracia.
  • Algunos chistes hacen referencia a humoristas o programas de la tele o a sucesos contemporáneos a la época en la que se dibujó el manga, por lo que actualmente, unos años más tarde, no tienen gracia.
  • Igual que decía con el de Tony Takezaki, considerando que en España la afición a Gundam es casi nula (y menos a la serie original), y vistas las, al parecer, pobres ventas de Gundam the Origin (una serie más que recomendable) en España… Dudo que veamos jamás este manga publicado en nuestro país.

Tony Takezaki no Gundam manga (Tony Takezaki presents Gundam manga)

Tuesday, March 2nd, 2010
  • Título: トニーたけざきのガンダム漫画 –Tony Takezaki no Gundam manga– (Tony Takezaki presents Gundam manga)
  • Autor: Tony Takezaki
  • Editorial: Kadokawa Shoten
  • Revista: Gundam Ace
  • Años publicación: 2003-?
  • Clasificación: seinen, humor, parodia
  • Tomos: 3 (en curso)

tonytakezaki1

Últimamente me ha dado por leerme unos cuantos tomos de parodias de Gundam que tengo en casa, regalo del editor jefe de la revista Gundam Ace que acompañó a Yoshikazu Yasuhiko durante el Salón del Manga 2008, con el que hice buenas migas. Hasta ahora no había encontrado el momento de hincarles el diente, pero el otro día, en un “arrebato gundamero”, me dio por leerlos del tirón. Este es uno de ellos; en la próxima reseña hablaré del otro.

Ya conocéis la mítica serie de anime Gundam (si no, tenéis más info aquí), una franquicia tan tremendamente popular que incluso cuenta con una gruesa revista de manga mensual, la Gundam Ace, dedicada íntegramente a publicar manga relacionados con el universo Gundam. La serie estrella de esta revista, cómo no, es Gundam The Origin, de Yoshikazu Yasuhiko (publicada en España por Norma Editorial), que cuenta con todo detalle y muchísimo buen hacer el argumento de la serie original, la de 1979, y añade algunos datos imprescindibles para entender mejor la historia. Yasuhiko, por cierto, no es solo un gran maestro del manga que dibuja y narra de maravilla, sino que además fue el diseñador de personajes (no mecánicos) de esa serie de anime, por lo que su “pedigrí gundamero” es ideal.

La Gundam Ace tiene que rellenar sus páginas mes a mes con distintas series, ya que al fin y al cabo estamos hablando de una revista ¡de más de 600 páginas! Así que, además de adaptaciones manga de otras series del universo Gundam, algunas novelas serializadas y secciones de entrevistas, artículos y tal, la Gundam Ace se nutre también de secciones de humor, básicamente parodias de Gundam.

ds

¡El dibujo es calcado al de Yoshikazu Yasuhiko!

Tony Takezaki no Gundam manga es un cómic de lo más curioso. Primeramente, el propio autor dice que “esta obra es solo para los que vieron Gundam en tiempo real (es decir, en su primera emisión en 1979)”. En teoría no sirve para gente que, como yo, hemos descubierto Gundam más tarde que eso (¡en mi caso, tan tarde como 30 años después!). En fin… Discrepo un poco. Es cierto que hay algunos chistes que no he entendido bien y tal vez sea porque soy un recién llegado a Gundam, no lo sé, pero en general me he reído un montón con las ocurrencias de Takezaki.

Otra gracia del cómic es que el estilo de dibujo, al menos en el primer tomo, es calcado al de Yoshikazu Yasuhiko. ¡Es que es igual! Es una pasada ver cómo Takezaki ha conseguido copiar tan bien este aspecto, lo que le da al manga un cierto aire “legítimo” que aún provoca que los chistes tengan más gracia si cabe. Incluso el propio Yasuhiko declara en el epílogo del tomo 1, donde aparece como autor invitado, que “a veces, cuando abre la revista Gundam Ace, confunde las páginas de Tony Takezaki con las suyas propias”. En el tomo 2, sin embargo, Takezaki realiza un cambio radical: más de la mitad de las páginas son a todo color y están ilustradas con fotos muy retocadas de maquetas de Gundam interaccionando. Como si fuera una fotonovela, pero en vez de actores de carne y hueso, los “actores” son todos maquetas (en su mayoría realizadas por el propio Takezaki, que en las páginas extras del final del tomo nos da más detalles sobre ellas, el muy friki). El tomo 1 me ha encantado por su frescura, pero el 2 se me ha hecho mucho más pesado con el rollo de las maquetitas. A ver qué tal el 3, que salió el 21 de enero.

ds

Parodias y chistes en plan fotonovela... ¡Pero con maquetas!

Lógicamente, tengo que advertir que este cómic no tiene absolutamente ninguna gracia si no conoces la primera serie de Gundam, y aún me atrevería a ir más allá, si no eres fan de Gundam The Origin de Yoshikazu Yasuhiko. Con algunos chistes realmente te partes de risa.

Lo mejor

  • Magnífica parodia de una de las series más míticas de la historia.
  • Estilo de dibujo calcado al de Yoshikazu Yasuhiko.
  • El mérito que tiene crear una fotonovela con maquetas. ¡Menudo currazo!

Lo peor

  • Algunos chistes son demasiado retorcidos.
  • Incomprensible si no eres fan de Gundam (lógico, ya que es una parodia).
  • La parte de la fotonovela con maquetas es bastante pesada y aburrida.
  • Considerando que en España la afición a Gundam es casi nula (y menos a la serie original), y vistas las, al parecer, pobres ventas de Gundam the Origin (una serie más que recomendable) en nuestro país… Dudo que veamos jamás este manga publicado en España.