El blog de Marc Bernabé

MangaLand@Zona Negativa #5: Nana

Monday, April 5th, 2010

Como cada primer lunes de mes, me complazco en presentar en Zona Negativa algunos de los manga que creo que valen la pena leer. Este mes rompo una lanza en favor del shôjo manga, un género a veces ridiculizado por el lector “de pelo en pecho”, pero que esconde algunas joyas que valen muchísimo la pena. Para muestra, un botón: Nana, la obra maestra de Ai Yazawa.

Para completar el artículo reseño también de forma más breve otras grandes obras del manga para adultos “muy machos”: Vagabond de Takehiko Inoue y MPD Psycho de Shô-u Tajima y Eiji Otsuka. Este es el link: http://www.zonanegativa.com/?p=15052

¡Espero que os guste!

Dragon Ball – Serie blanca nº 10

Monday, April 5th, 2010

Esta será la última entrega (al menos de momento) en este blog en mi recopilación semanal de los artículos publicados con los comic-books de Dragon Ball en su primerísima edición en España. El motivo es que partí de la edición catalana y vi que, a partir de este número, los artículos se sustituían ya por el correo de los lectores y que por lo tanto no tenía ningún sentido seguir escaneando. Sin embargo, gracias a algogoku conseguí los scans de la edición española y veo que ahí sí seguían poniendo artículos. Si alguien tiene los números de la Serie Blanca castellana a partir del 11 y puede escanear esos artículos, tanto los lectores del blog como yo mismo lo agradeceríamos mucho. En cualquier caso, la semana que viene voy a finalizar con una pequeña traca final: el nº 1 de la Serie Roja, que lleva unos artículos bastante interesantes.

En esta ocasión, como ya he dicho, se inaugura la sección del Correo de los Lectores, coordinada y escrita por el mismísimo Son Goku (XDDD) y totalmente distinta. En la versión española, un nuevo artículo de Alfons Moliné.

das

Portada nº 10 serie blanca

VERSIÓN CATALANA

DS

Sección de Son Goku

VERSIÓN ESPAÑOLA

ds

Sección de Son Goku

ds

Artículo de Alfons Moliné

Edición original de Shin Takarajima – El coleccionismo de manga

Tuesday, March 30th, 2010

Acabo de ver linkada en La cárcel de papel esta noticia de El País en la que se habla de que el nº 1 de la revista Action Comics, de 1938, ha sido vendido en una subasta por 1,5 millones de dólares (1,114 millones de euros).

Esto me recuerda que el otro día precisamente vi por segunda vez en mi vida un ejemplar original de Shin Takarajima de Osamu Tezuka a la venta. Esta obra, de 1947, marcó un antes y un después en la historia del manga, y hasta cierto punto es comparable a este nº 1 de Action Comics donde apareció Superman por primera vez y se estableció el concepto del superhéroe. Shin Takarajima (La nueva isla del tesoro), guionizada por Shichima Sakai y dibujada por Osamu Tezuka, revolucionó el mundo del manga hasta el punto de que influenció a numerosos jóvenes creadores y puso las bases de todo lo que vendría después.

La primera vez que vi un ejemplar de Shin Takarajima fue en el año 2001 en el Mandarake de Nakano y recuerdo que rondaba los 650.000 yenes (5216 euros). Este domingo vi el segundo, en el Mandarake de Akihabara, a un precio de 420.000 yenes (3370 euros), o sea, mejor de precio. Cierto que este segundo ejemplar no es una primera edición y no parece estar en muy buen estado, lo que sin duda merma su valor. Tal vez también se haya devaluado un poco al salir el año pasado, por primerísima vez, una edición símil de esta obra -la que había hasta el momento, editada por Glénat en España, es una versión redibujada por el mismo Tezuka a principios de los años 80, que aprovechó para realizar varios cambios y “arreglar” cosas que Sakai le había cambiado-.

Shintaka

En cualquier caso, decir que Shin Takarajima no es el manga más caro que existe: el que se cotiza más es Utopia, la opera prima del dúo Fujiko Fujio, que en aquel entonces firmaban como Ashizuka Fujio, y creo recordar que su precio ronda el millón de yenes, tal vez millón y medio. La segunda obra más cotizada puede ser Shin Takarajima o bien Rocketman, el manga con el que Shigeru Mizuki debutó en el campo de los libros de alquiler (kashihon) después de haberse dedicado al kamishibai (teatrillo con ilustraciones). En casa tengo un libro que habla sobre estas cosas, así que hablo de memoria al no tenerlo a mano ahora, pero creo que iban por aquí los tiros. Por cierto, jamás he visto a la venta un ejemplar de Utopia ni de Rocketman, y de Shin Takarajima he visto solo 2 en 9 años, o sea que no son precisamente abundantes.

Da qué pensar, ¿verdad? Cierto que pagar 5000 euros por un manga es una burrada, pero… ¿Un millón y medio por un cómic? Buf… Estos occidentales están locos.

En general, coleccionar manga antiguo es una afición de lo más sana y donde en general no se dan casos de especulación como en el cómic americano. Es decir, puedes perfectamente encontrar material de a partir de los años 60 a precios más que aceptables, a veces increíbles (1 euro, 2 euros, 3 euros…), lo que hace que sea muy fácil y agradable hacerte tu pequeña colección con tus “tesoritos”, de ahí que yo esté aficionado a esto. Desde luego, con el cómic americano jamás habría podido hacer algo así.

(Por cierto, esta foto que adjunto es del domingo, o sea que es posible que el cómic aún esté a la venta. Si algún inversor quiere comprarlo -puede ser una gran inversión cuando los japoneses se den -más- cuenta del valor de su patrimonio comiquero-, me ofrezco para ir a comprarlo y enviarlo, así que ya sabéis ^_^)

Dragon Ball – Serie blanca nº 9

Monday, March 29th, 2010

Seguimos repasando el material textual publicado en los comic-books de Dragon Ball en su primerísima edición en España. Hoy toca el número 9 cuya versión castellana, como ya viene siendo habitual desde hace un par de números, incluye un artículo que no venía en la catalana debido a que esta última llevaba esa página ocupada por publicidad (algo impensable hoy en día, por cierto. ¿Os imagináis los tomos de Nana o de Naruto con publicidad de Phoskitos? Yo desde luego no).

El artículo que figura en las dos versiones es una especie de diatriba firmada por el Club de Fans de Akira Toriyama en defensa de Dragon Ball en un momento en el que recibía numerosas críticas por todas partes respecto a la violencia y las referencias sexuales que contiene. El otro, inédito en versión catalana, es otro gran artículo de Alfons Moliné que nos explica de dónde salieron los primeros manga publicados por Planeta deAgostini (a excepción de Dragon Ball, que fue negociado directamente con Japón): a través del sello estadounidense Viz Comics… Actualmente, bajo el nombre Viz Media, un monstruo del entretenimiento de carácter multinacional.

ds

Portada nº 9 serie blanca

VERSIÓN CATALANA

ds

Artículo de Club de Fans de Akira Toriyama (por cierto, menuda falta de ortografía flagrante en el mismísimo título...)

VERSIÓN ESPAÑOLA

ds

Artículo de Club de Fans de Akira Toriyam

ds

Artículo de Alfons Moliné

Mis impresiones del TAF 2010

Thursday, March 25th, 2010

Ha sido solo el primer día (de 4), pero creo que puedo extraer algunas conclusiones de esta edición 2010 del Tokyo Anime Fair ya que llevo asistiendo a esta feria cada año desde el año 2006.

El año pasado, primera edición después del estallido de la crisis mundial, ya noté bastante desaliento en el recinto, con algunos stands más mustios que otros años y un cierto ambiente pesimista flotando por el aire. Pero este año yo esto lo he visto muy mal.

El recinto sigue teniendo el mismo tamaño que los otros años, no aumenta ni se reduce, pero este año me ha dado la sensación de que había más espacio entre stands. Sobre todo me ha sorprendido ver que muchas grandes empresas han invertido lo justo para estar presentes, pero sin grandes aspavientos. Ver a empresas como Yomiuri TV o TV Asahi, poderosas cadenas de televisión, con pequeños stands estándar y solo cuatro panfletos publicitarios y dos pósters colgados como decoración es deprimente. Ver a un estudio tan importante como Production IG con un stand raquítico es bastante penoso.

Algunas grandes empresas siguen con grandes stands y bonitas decoraciones, como el grupo Bandai con su decoración Gundam, o el gran stand de Toei Animation. Pero no hay grandes decoraciones, ni estatuas ni gran cosa del otro mundo. Da la sensación (que seguramente es cierta) de que la mayoría de los expositores “tradicionales” han querido recortar gastos al máximo. Unos reciclando los stands de otros años, otros directamente alquilando un stand pelado y decorándolo con cuatro pósters mal colocados. Como si fueran empresas pequeñas que apenas han empezado.

Curiosamente, como si fuera el mundo al revés, los que realmente sí parecen haber hecho un gran esfuerzo son las empresas pequeñas que hace relativamente pocos años que están en esta industria y tratan de hacerse paso. Kanaban Graphics, Shirokumi, GoodSmile Company, etcétera, tenían stands bastante grandes y, como poco, bien decorados.

La zona de escuelas y universidades, por cierto, bastante desolada en comparación con otros años.

Tengo la sensación de que la industria del anime, al menos tal como la conocemos hasta ahora, se está muriendo. Por un lado, la implacable crisis económica ha hecho que el pilar central del anime, o sea los patrocinadores, dejen de invertir tanto dinero como antes en publicitarse, y por lo tanto dejan de financiar los anime. Si alguna vez habéis visto un episodio de anime en Japón, veréis que siempre, al inicio y fin de cada episodio, así como en cada corte publicitario, sale una voz en OFF que dice “este programa está patrocinado por Toyota (o lo que sea) y por las empresas que se listan a continuación (y una lista de 4-5 empresas importantes)”. Asimismo, en los cortes publicitarios salen casi siempre anuncios de esas mismas empresas.

Por otro lado, el tema de la piratería. En los últimos años, las empresas japonesas de producción de anime, sobre todo las de anime “no familiar” (es decir, no me refiero a Doraemon, Shin Chan, Chibi Maruko-chan, etc.) cada vez se apoyaban más en los ingresos que provenían del extranjero en concepto de royalties por emisión en TV o edición en DVD. Con el DVD prácticamente muerto debido a la piratería y la emisión en TV casi extinguida por las pobres audiencias (recordemos los casos de Buzz y Animax en España, sin ir más lejos), las empresas lógicamente dejan de licenciar y los royalties de las licencias que sí han comprado ascienden a cuatro duros mal contados, cuando no arrojan pérdidas.

No me cabe duda de que la industria del anime no morirá. Van a surgir nuevas líneas de negocio, seguramente basadas en conceptos como el “product placement” o las descargas en dispositivos como el iPhone o el iPad, otros formatos, otras historias. Pero en el impasse que haya entre el momento actual y el momento en el que la industria vuelva a estar saneada y asentada en este nuevo escenario me da la sensación de que va a haber muchas bajas y vamos a vivir una época de vacas flacas bastante dramática. No dejará de producirse anime para la televisión tradicional (al menos hasta que esta también desaparezca como tal, que no le quedan muchos años creo yo), pero estas producciones se limitarán a los valores seguros y eternos tipo Doraemon, Chibi Maruko-chan, One Piece y similares. Vamos a ver qué ocurre. Va a ser una época bastante deprimente por un lado, pero muy interesante y dinámica por el otro. Va a haber un renacimiento completo de la industria del entretenimiento audiovisual que se cobrará muchas bajas pero que también verá nacer interesantísimas iniciativas que de otro modo nunca haríamos visto.

PS: Tengo problemas para subir fotos desde aquí y me da pereza usar Imageshack, además de que no tengo mucho tiempo. Así que he decidido subir las fotos del recinto a mi cuenta de Picasa. Si queréis usar alguna foto para vuestro blog, no tengo problema alguno, pero si lo hacéis por favor poned un link a este blog, ¿vale? ¡Gracias!