- Título: 2001夜物語 –2001-ya monogatari (Las 2001 Noches)–
- Autor: Yukinobu Hoshino
- Editorial: Futabasha
- Revista: Super Action
- Años publicación: 1984-86
- Clasificación: seinen, ciencia-ficción
- Tomos: 3
Hace muchos años, sería a mediados de los 90, encontré en una librería barcelonesa varios manga japoneses de saldo, cuando en España prácticamente no conocíamos nada más allá de Dragon Ball. Uno de ellos era el primer tomo de Ranma ½, otro era el primer número de una serie titulada Mushimushi Korokoro que estaba guionizada por Buronson y dibujada por Tsuyoshi Adachi y el tercero era un tomo de 2001 Nights (y sí, estaba en inglés). Por supuesto, ni Ranma ni Mushimushi los podía leer, aunque es cierto que los hojeé cientos de veces antes de aprender japonés, lleno de curiosidad, así como durante mis primeros pinitos con el idioma, para practicar la lectura aunque en realidad no entendiera nada de nada. Por cierto, Ranma ½ acabé traduciéndolo para Glénat (actual EDT) y de Mushimushi Korokoro me compré todos los tomos durante mi primera estancia en Japón en 1999-2000 ^_^
Me estoy yendo por las ramas, perdón. 2001 Nights, sin embargo, al estar en inglés sí lo pude leer, y recuerdo que me gustó mucho y me picó el gusanillo: quería saber cómo continuaban las historias de esa fantástica epopeya de ciencia-ficción. Así, a lo largo de los años, de forma intermitente (o sea, cuando me acordaba de ella), fui intentando buscarla. A veces encontraba en las librerías de segunda mano algún tomo suelto, otras veces encontraba la serie pero a precio muy caro, y en las librerías de libros nuevos en las que, después de preguntar, resulta que sí lo tenían, me encontraba con una edición increíble en 2 tomos a tamaño casi DIN-A 3 que costaba la friolera de unos 5000 yenes por tomo (unos 45 euros al cambio actual). Ni por precio ni practicidad (llevar unos tomos tan grandes y caros a España puede salir por un ojo de la cara, o restarte muchísimo y valiosísimo espacio y peso en las maletas) me decidí a comprarlos nunca. Y, por fin, en mi último viaje, como 15 años después de conocer la serie, pude encontrar los tres tomos de la edición original a un precio decente.
Yukinobu Hoshino, además, es un autor que me disfruto mucho (ver: Munakata Kyōju Ikōroku y La leyenda de los gigantes), así que esperaba bastante de Las 2001 noches, y más después de lo que tuve que esperar para finalmente poder leerla. Pues bien, me lo he pasado genial con esta obra, una de las mejores de la ciencia-ficción japonesa en manga, un estilo de ciencia-ficción “hard” que recuerda a las obras de Arthur C. Clarke (clarísima referencia en el título a la celebérrima 2001, una odisea del espacio), es decir, ciencia-ficción seria, bien documentada, creíble y que presenta la carrera espacial y el espacio en general dando una sensación que mezcla el respeto, el miedo y el asombro, sin grandes filigranas ni aventuras imposibles. El hombre contra los elementos, contra el frío vacío del espacio, dependiente de la tecnología (naves espaciales, trajes herméticos, radios, radares…) para sobrevivir. El “hijo” más conocido de Las 2001 noches, para que me entendáis, es la magnífica Planetes de Makoto Yukimura (que por cierto tenemos disponible de forma oficial en España en manga –por Panini– y en anime –por Selecta Visión–).
Las 2001 Noches es un compendio de historias cortas que narran distintos episodios de la conquista del espacio por el hombre, empezando por un preludio y unos primeros pasos que podrían situarse pocos años después del inicio de la serialización de este manga (es decir, finales de los años 80), con una historia llena de tensión que narra, de forma bastante velada, un encuentro en una estación espacial similar a la Mir entre, lo vemos en la última viñeta, dos personas vestidas con traje a las que vemos de espaldas, contemplando el planeta azul. Traduzco la conversación que cierra el capítulo:
- Qué bonito planeta… Este es el único astro en medio de la oscuridad del espacio que refulge con el brillo de la vida.
- Hablemos, entonces… Sobre lo que ocurre en la superficie de la Tierra. Sobre lo que tenemos que resolver antes de que el ser humano protagonice su gran salto al espacio, señor Secretario General…
- Por supuesto, señor Presidente…
Poco después, la historia deriva hacia el descubrimiento de un décimo planeta en el Sistema Solar, un planeta al que llaman Lucifer que, se descubre después, está compuesto de antimateria. En los siguientes capítulos, veremos al hombre intentando dominar la antimateria hasta finalmente conseguirlo: ello permite conseguir una fuente de energía prácticamente inagotable que permitirá proveer al planeta entero durante eones, y que además abre las puertas a desarrollar la tecnología que hará posible viajar en el espacio a velocidades muy superiores a la de la luz. Así, poco a poco, y a lo largo de varios siglos (en el manga se narran episodios que abarcan unos 400 años), el ser humano va extendiendo su radio de acción, descubriendo nuevos mundos y nuevos retos, y… Bueno, tal vez será mejor que me quede aquí y no siga a riesgo de destripar la historia si alguno de vosotros la consigue en inglés (editada por Viz a mediados de los 90, aunque desconozco si de forma completa) o si alguna vez se edita en español.
Solo añadir que, según veo por ahí, existe un OVA de 1987 y en 2009 se produjeron 2 más, así que si tenéis curiosidad y podéis conseguir las versiones animadas, posiblemente ronden por ahí.
Lo mejor
- Ciencia-ficción dura, bien realizada y documentada.
- Un estilo gráfico impecable, de lo mejorcito que hay.
Lo peor
- Que no se haya editado en España a pesar de que es cortita, está muy bien dibujada y tiene una calidad general impecable (todas ellas condiciones indispensables para que una obra pueda funcionar aquí). La única pega que tiene es que seguramente puede ser percibida como “antigua”. Tiene casi 30 años, por supuesto, pero nadie lo diría ya que ha envejecido muy bien.
Comentarios recientes