El blog de Marc Bernabé

Ichi-Efu (1F, Crónica de trabajo de la Central Nuclear nº 1 de Fukushima)

Monday, March 23rd, 2015
  • Título: いちえふ・福島第一原子力発電所労働記 –Ichi-Efu – Fukushima Daiichi Genshiryoku Hatsudensho Rōdōki– (1F, Crónica de trabajo de la Central Nuclear nº 1 de Fukushima)
  • Autor: Kazuto Tatsuta
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2013-?
  • Clasificación: documental
  • Tomos: 2 (en curso)

ichiefu1

Como ya habéis podido comprobar múltiples veces en este blog, el manga japonés es mucho más que Son Gokus y Doraemons: Japón es, con toda seguridad, el único país del mundo en el que el cómic se utiliza de la forma más cercana a su potencial total. Las viñetas tienen un poder increíble, y es que a través del medio del cómic es posible no solo crear obras de ficción cuyo único límite es la imaginación del autor, sino también generar obras de tipo educativo y/o documental de enorme valor en la que la información textual se combina con información gráfica para ayudar a afianzar conceptos en el cerebro de una forma óptima. Si en Occidente el cómic se utiliza básicamente para crear obras de ficción para un tipo de público bastante concreto, en Japón encontramos obras de ficción para todas las edades y género, obras de corte educativo y obras-reportaje de no ficción, como esta o como 11M – El día en el que Japón y yo temblamos.

No sé si conocéis la historia del manga de Mibu – ElBulli (en octubre se publicará oficialmente en España, por cierto, de la mano de Norma Editorial): como comento en la reseña que hice en su día, esta fue una colaboración entre los restaurantes Mibu de Tokio y ElBulli de Ferran Adrià, y “durante la duración del evento se priorizó la degustación de los platos en su punto óptimo y el ambiente de relax y hospitalidad ofrecido por la señora Ishida, por lo que no se permitió sacar ninguna foto ni ningún vídeo de la comida servida. Como sería una pena que todo esto cayera en saco roto, finalmente los Ishida decidieron, unos años después, encargar la creación de un manga donde se contaría la historia de este evento y se detallarían con exactitud los platos cocinados y las reacciones tanto de Ferran Adrià como de los demás comensales”.

Es decir, ante la imposibilidad de realizar fotos ni vídeos y la necesidad de dejar constancia de este acto, se optó por realizar una obra de cómic, que se autopublicaron los propios Ishida, dueños de Mibu. Puramente por escrito habría quedado algo coja la historia, al carecer de imágenes, pero con el cómic este escollo se superaba fácilmente y se conseguía una obra muy visual y entretenida. En Japón es hasta cierto punto natural que se llegue a una conclusión así: en Occidente, sin embargo, sorprende.

Ichi Efu es la crónica en manga de un “limpiador” de la central nuclear Fukushima-1, tristemente famosa en el mundo entero por la gravísima crisis nuclear que provocó a raíz del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Al parecer, Kazuto Tatsuda (seudónimo) el autor de este manga, había intentado en su momento hacer sus pinitos como mangaka profesional, pero nunca había conseguido poder comer de ello (algo mucho más común que los que nos pensamos), con lo cual había ido encadenando trabajos hasta que acabó como limpiador en Fukushima-1. Al terminar su trabajo allí, decidió aprovechar su capacidad de hacer manga para crear una historia corta narrando el día a día de la central y sus trabajadores y la envió al concurso de mangakas noveles Manga Open de Kōdansha, donde consiguió el Gran Premio y el acceso a una serie que se publica todavía hoy, de forma irregular, en la revista Morning. Al no ser posible tomar fotos en el recinto (en realidad en ningún momento se menciona en el manga que no se puedan tomar fotos, pero me parece lo más lógico, y en cualquier caso no puedes entrar y sacar una cámara de fotos de un lugar contaminado de radiación sin descontaminarla antes), una narración en forma de prosa –que seguro que existen– o, como en este caso, en forma de manga, es la única forma de saber qué ocurre exactamente allí dentro. La ventaja del manga es que es puramente visual: el autor describe no solo de forma narrativa, sino también gráfica, las circunstancias de su trabajo y de la central, lo que permite al lector saber exactamente cómo está todo allí.

sa

Trabajando en el interior de uno de los reactores dañados de Fukushima-1.

Aparte de los nombres de personas y empresas, que el autor procura alterar por si acaso (incluido su propio nombre, ya que firma con seudónimo), todo lo que se cuenta en este manga es supuestamente real. Pongo “supuestamente”, pero lo cierto es que la profusión de detalles que ofrece deja lugar a pocas dudas sobre su autenticidad. En un momento dado, por cierto, deja claro que en ningún momento le hicieron firmar ningún contrato de confidencialidad.

El estilo es muy descriptivo, casi aséptico, lo que me recuerda mucho a obras como En la prisión de Kazuichi Hanawa. El primer capítulo, que es el capítulo piloto que presentó para el concurso, es muy completo en sí mismo, y narra todo lo que los trabajadores tienen que hacer para acceder a la central de Fukushima-1 (por cierto, el título, Ichi Efu, es el número 1 (ichi) y la letra F (efu), ya que es así como los trabajadores llaman a la central nuclear: 1F. Así, a través del manga podemos ver dónde se alojan estos trabajadores, qué tipo de información se les da, en qué vehículos van y, sobre todo, qué trajes protectores usan y de qué forma se los ponen, y también describe el camino desde el J-Village (antiguas instalaciones de fútbol reconvertidas en centro de operaciones de control de daños) hasta la central, pasando por la zona de acceso prohibido, actualmente convertida en un vergel, con vegetación abundante cubriendo las ruinas de las casas arrasadas por el tsunami y los edificios que quedaron en pie, y con animales, como perros y vacas, sueltos. En el caso del autor, pertenecía a un grupo de soldadores a cargo de ir desmantelando instalaciones alrededor de los reactores dañados, y en realidad apenas pueden trabajar en su tarea una hora al día antes de que salten las alarmas de los aparatos detectores de radiación que llevan encima, que se disparan cuando la radiación llega a los límites establecidos por la ley japonesa. Así, podemos decir que los trabajadores se preparan y “despreparan” durante horas para estar realmente trabajando una sola hora.

La obra no emite ningún juicio de valor: simplemente se dedica a describir las tareas de los llamados “limpiadores” y si alguna vez ofrece un testimonio es a través de la boca de algún personaje, como un veterano que ya trabajaba antes del desastre en la central y vivía en las cercanías. Ahora ha perdido su casa, que había construido recientemente, ya que aunque quedó indemne por el terremoto y el tsunami no puede habitar en ella por encontrarse en el área de exclusión, pero se muestra resignado y pone por encima su responsabilidad como trabajador de la central: “este es nuestro problema y tenemos que resolverlo nosotros porque si no, ¿quién lo hará?”, afirma.

La frase promocional del manga, por cierto, es “Este manga no cuenta ‘la verdad’ sobre Fukushima, sino la ‘realidad’ de Fukushima vista por el propio autor”. Dicho así porque, según el autor, abundan los libros y reportajes que afirman narrar “la verdad” sobre Fukushima hablando de horrible radiación asesina, de espeluznantes imágenes en el recinto de Fukushima-1 y de “horribles verdades que oculta el gobierno”, pero que él lo único que vio es gente seria trabajando de forma seria y tomando las debidas precauciones, así como bromeando y contando chistes (de hecho, dice que lo más fastidioso de trabajar como limpiador es cuando te pica la nariz y no te puedes rascar –porque llevan las máscaras protectoras–), como cualquier persona normal: de ahí, lo que él cuenta es “la realidad” de Fukushima.

Lo mejor

  • El manga documental me gusta mucho, y aunque los que son descriptivos como este pueden parecer aburridos a según qué lectores, a mí me encanta, igual que me encantó En la prisión.
  • Ofrece todo lo que ocurre en la central nuclear de Fukushima-1 en la actualidad: cómo se están realizando las tareas de limpieza y desmantelamiento y qué precauciones se toman, así como viñetas que describen cómo es el área de exclusión y qué ocurre en ella.

Lo peor

  • Es un ritmo de lectura muy lento, con mucha información por página, a veces incluso aburrido.

Shinryaku! Ika musume (¡Invasión! La chica calamar)

Tuesday, March 10th, 2015
  • Título: 侵略!イカ娘 –Shinryaku! Ika musume– (¡Invasión! La chica calamar)
  • Autor: Masahiro Anbe
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Shōnen Champion
  • Años publicación: 2007-?
  • Clasificación: humor, moe
  • Tomos: 19 (en curso)

ikamusume1

Confieso que me enfrenté a la lectura de este manga con un ánimo muy perezoso: sabía que este título es uno de los iconos del manga comercial enfocado al público otaku, con altas dosis de moe y tal, ideado para gustar a público básicamente masculino y ya más bien crecidito, de 30 años de edad para arriba. Vamos, el típico otaku akihabarensis. O al menos este era mi prejuicio, básicamente alimentado por ver al personaje de marras en entornos muy del gusto de este tipo de público y otras situaciones que me hacían pensar que esto es así.

No creo que mi prejuicio esté equivocado: este es un personaje que gusta mucho a este tipo de público, pero tras haber leído el primer tomo del manga tengo más claro que esta es una serie que empezó como un manga de entretenimiento puro y duro. Con temática moe, sí, pero no específicamente pensada para intentar contentar al público otaku. Ha sido el público otaku el que, probablemente a través del tiempo y de los productos paralelos creados alrededor de esta serie (anime, videojuegos, merchandising de todo tipo…), ha creado el icono basado en el personaje protagonista de este manga.

¿Y de qué va la historia? Pues básicamente cuenta las andanzas de una chica calamar (sic.) que, harta de que el ser humano ensucie su entorno, es decir, el mar, decide salir a la superficie para subyugar al ser humano, conquistar la tierra y evitar que las personas sigan contaminando. Lo que la chica calamar no sabe es que hay miles de millones de seres humanos y que ella es solo una, y que encima no tiene precisamente grandes poderes más que echar tinta por la boca y manejar sus tentáculos-mechones de pelo para golpear fuertemente o sujetar cosas.

ds

¿Qué será esto-de-geso?

La chica calamar sale a la superficie en una playa japonesa y termina, sin comerlo ni beberlo, trabajando como camarera en un chiringuito de playa: ese chiringuito fue su primer objetivo de invasión y no solo no pudo invadirlo sino que encima la obligaron a trabajar para pagar los desperfectos que causó en un muro.

El manga está organizado en pequeños capítulos autoconclusivos de tipo humorístico y la verdad es que es bastante entretenido y terminas encariñándote de él: pese a lo rarísimo del concepto, la chica calamar acaba convirtiéndose en un personaje de lo más entrañable gracias a su ingenuidad y a su manera de hablar, con el uso de la desinencia -(de)geso a final de muchas frases (no significa nada, pero es como un tic del personaje-de-geso, es como si habláramos así adrede-de-geso) y la sobreexplotación del negativo japonés acabado en –ika (konaika? ¿No vienes? Tabenaika? ¿No comes?) etcétera. Ika significa “calamar”.

Lo mejor

  • Como manga de humor y entretenimiento, lo cierto es que está muy bien.
  • El personaje de la chica calamar es gracioso.
  • La propia idea de bombero de hacer un personaje que sea una chica calamar y hacerlo funcionar en un manga ya me parece digna de mención. Olé tus narices, Masahiro Anbe.

Lo peor

  • ¿Intento de invasión por parte de un ser ingenuo, que acaba siendo adoptado por los humanos en una serie de humor? Pues no me suena demasiado coffff-Keroro-cofff, pero bueno.

Aoi Honoo (Llamas azules)

Wednesday, February 18th, 2015
  • Título: アオイホノオ –Aoi Honoo– (Llamas azules)
  • Autor: Kazuhiko Shimamoto
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Young Sunday
  • Años publicación: 2007-?
  • Clasificación: estudiantil, metamanga, semiautobiográfico
  • Tomos: 13 (en curso)

aoihonoo1

Ya sabéis que de vez en cuando encuentro un manga con el que me encariño de forma especial. No sé si es que soy de gustos fáciles o qué, pero existen bastantes obras que consiguen llamar mi atención hasta el punto de disfrutarlas muchísimo mientras las leo. Aoi Honoo es una de ellas. Conocí esta obra cuando unos compañeros empezaron a hablar de ella en Twitter, pero no por el manga, sino por la adaptación a serie de imagen real (dorama) que se había hecho. Tanto la temática como el argumento general me llamaron la atención, así que decidí conseguir el manga para leerlo.

Esta obra es una auténtica maravilla para alguien a quien le gusta el manga y el anime clásico en general, sobre todo de los años 70 y principios de los 80. Narra las peripecias de un joven estudiante, a principios de los años 80, en la Universidad de Bellas Artes de Ōsakka (nombre camuflado para una universidad real, en la que se basa, que es “de Osaka”). Este chico, un chico muy impulsivo y “ardiente” llamado Moyuru Honoo (se podría traducir el nombre como “llamaradas que arden”) es un aspirante a creador de manga, o de anime, todavía no lo tiene claro, y un verdadero otaku de la primera hornada.

Entre los estudiantes de su clase se cuentan nombres que a día de hoy son auténticos referentes del anime, como Hideaki Anno (director de Evangelion, entre otras series) y Hiroyuki Yamaga (director de Wings of Honneamise y fundador y productor en el prestigioso estudio Gainax), entre otros, que no tienen reparo en prestar sus nombres para este manga (de hecho, al final del tomo 1 se incluye una entrañable conversación entre Shimamoto y Anno, en la que Anno confiesa cosas bastante duras sobre el precio que tuvo que pagar por haber conseguido tantísimo éxito con Evangelion). Se supone que el personaje de Honoo es una autoparodia del mismo autor de este manga, Kazuhiko Shimamoto (autor también, por cierto, de Moe yo pen, reseñado en este mismo blog) , lo que convierte a esta obra en una especie de semiautobiografía.

ds

Honoo flipando con la irrupción de Rumiko Takahashi en escena con Urusei Yatsura (Lamu)

El manga está plagado de referencias a todo tipo de mangas y animes de esa época, desde Yamato hasta Maison Ikkoku pasando por Capitán Harlock, Gundam o Ideon, y es una auténtica gozada de leer porque el autor no se limita a hablar o referenciar obras, sino que además utiliza páginas o escenas sacadas de estas mismas obras, algo que no es nada común en Japón, donde son extremadamente prudentes con el tema de los copyrights. Shimamoto debe de tener mucha influencia y prestigio (de hecho es bastante veterano y de trayectoria consagrada) para poder conseguir los permisos necesarios; de lo contrario, no se explica el profuso uso de material ajeno en esta obra.

Aparte del propio valor que tiene como manga entretenidísimo y con muchas referencias a obras de la cultura popular japonesa de esa época, este manga también resulta muy interesante como retrato de cómo eran los otaku de la primera hornada (lo que lo convierte en una especie de Otaku no Video versión manga), sin tener ni de lejos el acceso que podemos tener ahora a todo tipo de material. Sin ir más lejos, al ser los aparatos de vídeo domésticos aparatos de reciente aparición y extremadamente caros, los fans del anime tenían que estar sentados ante el televisor cuando empezaba la emisión de sus programas favoritos, y de lo contrario, pues simplemente se lo perdían. Y no podían, claro está, hacer capturas de pantalla ni nada de lo que ahora nos parece tan obvio y sencillo.

Lo mejor

  • Fantástico si te gusta el metamantga y la historia otaku. Si te gustó Bakuman., no me cabe duda de que con este también disfrutarías muchísimo (aunque habla de una época de hace 30 años).
  • Que Shimamoto utilice escenas reales de anime y páginas reales de mangas (de Rumiko Takahashi, de Mitsuru Adachi, de Leiji Matsumoto, etcétera) con sus personajes tal cual, algo MUY inusual en Japón.

Lo peor

  • No me gusta el diseño de los personajes, sobre todo los pelos del protagonista. Pero bueno, al cabo de pocas páginas ya te olvidas.

Gakusei Shima Kōsaku (Estudiante Kōsaku Shima)

Thursday, January 15th, 2015
  • Título: 学生島耕作 –Gakusei Shima Kōsaku– (Estudiante Kōsaku Shima)
  • Autor: Kenshi Hirokane
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Evening
  • Años publicación: 2014-en curso
  • Clasificación: slice-of-life, estudiantil, histórico
  • Tomos: 1 (en curso)

gakuseishimakosaku1

Hacía ya varias semanas que no os daba la lata con más reseñas de la saga de Kōsaku Shima, el manga-empresario japonés: aquí tienes el índice general de reseñas de la obra en sus diferentes sacas. Si no sabes de qué estoy hablando, es que eres nuevo leyendo este blog o hace muchos meses que no lo visitas, en cuyo caso te recomiendo que al menos leas la reseña de Kachō Shima Kōsaku, la saga que lo empezó todo.

Recordemos que Kenshi Hirokane empezó a narrarnos la vida y milagros de Kōsaku Shima cuando este fue nombrado kachō (jefe de sección), y a lo largo de los años ha ido siguiendo toda su carrera hasta que en la actualidad ocupa el cargo de kaichō (presidente honorífico). El éxito de la serie hizo que Hirokane empezara, paralelamente, a realizar varias precuelas que narran el período entre el que Shima entró a la empresa Hatsushiba tras licenciarse de la facultad y el nombramiento de kachō. El momento en el que se unieron las precuelas con la serie regular llegó a finales de 2013, cuando en la saga kakarichō (vicejefe de sección) llegó el ascenso a kachō.

Durante más de 12 años, desde 2001, Hirokane había compaginado la serie regular de Kōsaku Shima (en “tiempo real”) en la revista semanal Morning con las precuelas en la revista quincenal Evening. Imagino que el hecho de cerrar el círculo hizo que se sintiera “huérfano” y quiso seguir trabajando en la serie, presentado esta vez una “precuela de la precuela”: esta Gakusei Shima Kōsaku (Estudiante Kōsaku Shima), que narrará el período universitario de Shima, desde su ingreso en la prestigiosa universidad Waseda hasta su fichaje por la Hatsushiba.

Esta saga es muy diferente de las anteriores y creo que puede disfrutarse perfectamente por sí sola, ya que no se centra en absoluto en el mundo empresarial y representa más bien un relato histórico de la cultura universitaria y el ambiente que se vivía en Japón en la segunda mitad de los años 60. Este fue un período turbulento con numerosas revueltas estudiantiles y mucho descontento entre la población. La generación del “baby boom”, nacida justo después de la guerra (generación de la que forma parte el propio autor Kenshi Hirokane y, por extensión, Kōsaku Shima –ya que tiene la misma edad que el autor, recordemos que trabaja en tiempo real–) había empezado a acceder a la educación superior y encontraba ilógicos y humillantes muchos aspectos de la sociedad y política japonesas, como el aumento de la matrícula universitaria y, en especial, la sumisa actitud de Japón hacia los Estados Unidos, con la firma de la reforma del Tratado de Cooperación y Seguridad entre ambos países. Para un poco más de información al respecto, podéis leer por ejemplo esta entrada en este blog.

ds

Ambiente revuelto en los campus universitarios en 1966.

En todo caso, esta saga de Kōsaku Shima me ha parecido muy entretenida y, de nuevo, informativa. Resulta muy interesante ver cómo era la vida estudiantil japonesa en unos años tan convulsos, y cómo se percibía la situación desde un punto de vista de primera persona. El propio Hirokane describe esta obra como una representación con elementos de ficción de su propia vida estudiantil, por lo que la podemos considerar autobiográfica hasta cierto punto. Las clases en la universidad, la vida estudiantil del momento (bastante dejada, por cierto, mucho cachondeo y poco estudio), algún que otro amorío…

Eso sí, como Hirokane tiene un modo de pensar bastante de derechas (algo que es evidente leyendo el resto de su obra, y que va en consonancia con un porcentaje muy alto de los japoneses), la actitud de Shima es siempre bastante crítica. Por ejemplo, a menudo plantea de qué se quejan sus compañeros y por qué reivindican el “proletariado” si el hecho de estar matriculados en la Waseda, una de las universidades privadas más prestigiosas de Japón, es lo más alejado posible del proletariado, o por qué se quejan de que la universidad aumente sus precios si el aumento del IPC es el que es y no queda más remedio, ya que si todo sube (incluidos los sueldos de los padres de los estudiantes, que son los que pagan esas matrículas), no es lógico que los profesores y administradores de la universidad pierdan radicalmente poder adquisitivo. No deja de tener razón, obviamente –y más viendo cómo evolucionaron más tarde esos jóvenes “revolucionarios”, que actualmente controlan el país con una postura muy de derechas, vista desde el prisma occidental–, pero tiene cierta tendencia a ridiculizar las posturas de protesta de los estudiantes de la época dotando a Shima de una madurez y un pragmatismo muy poco “juveniles”.

En cualquier caso, repito que esta es una obra muy interesante en el sentido de que nos abre una ventana a un período fascinante de la historia reciente de Japón, y ya solo por eso merece mucho la pena.

Y finalizo esta reseña con una pregunta que ya me hice en su momento: una vez terminada esta saga y Shima entre a la Hatsushiba, ¿decidirá Hirokane retroceder aún más y hacer Niño Kōsaku Shima y Adolescente Kōsaku Shima? Porque básicamente esta parte de la vida del personaje sería lo único que le quedaría por contar, mientras el resto, el momento actual, lo va contando en tiempo real. Si lograra eso, tendríamos la vida entera de un personaje de ficción en formato manga, a lo largo de miles y miles de páginas, con más de 30 de esos años contados en tiempo real. Interesante.

Lo mejor

  • Una ventana abierta al período convulso de revueltas estudiantiles de finales de los años 60.
  • Como siempre, una lectura muy amena.
  • Esta saga puede perfectamente disfrutarse por sí sola, sin conocer el personaje ni el argumento de ninguna otra de las sagas.

Lo peor

  • Alguna actitud “sabiondilla” de Shima, que da un poquito de “ñiñiñi”.

Tasogare ryūseigun (Like Shooting Stars in the Twilight)

Wednesday, January 7th, 2015
  • Título: 黄昏流星群 –Tasogare ryūseigun– (Like Shooting Stars in the Twilight)
  • Autor: Kenshi Hirokane
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comics Original
  • Años publicación: 1995-?
  • Clasificación: costumbrista, slice-of-lie
  • Tomos: 47 (en curso)

tasogare1

Hace muchísimo tiempo que conozco esta serie y hablo a menudo de ella en mis charlas y conferencias como ejemplo de que existe manga para todos los públicos, incluso para lectores de edad avanzada. Siendo que el manga moderno empezó a finales de los años 40 y realmente despegó en los 50, los lectores de manga de aquella época han alcanzado ya los 65-70 años de edad, y algunos de ellos han seguido leyendo cómics durante toda su vida. En la actualidad, hay obras pensadas específicamente para estos lectores, y es el caso idudable de esta Tasogare ryūseigun, que se inició hace casi 20 años, cuando esta generación, la del “baby boom” de la posguerra japonesa, rondaba los 50 años de edad.

El propio autor de este manga, Kenshi Hirokane (el mismo que autor de mi adorado Shima Kōsaku), tiene en el momento en el que escribo este texto 67 años de edad y es un ejemplo perfecto de autor que crea historias para dicha generación: un tipo de manga que algunos llaman “silver manga” (silver=plateado, por el color de las canas de sus lectores).

En mi último viaje a Japón descubrí en una librería unos tomos de esta serie subtitulados “Best of Best” (un total de 3 tomos de unas 420 páginas, de muy buena calidad), con la explicación de que contienen una selección de las mejores historias seleccionadas por el propio autor. Esta selección es de un total de 3 tomos y en ese momento me apeteció mucho introducirme en las historias autoconclusivas de Tasogare Ryūseigun. Como he mencionado antes, hace mucho tiempo que conozco este manga y he leído tomos sueltos. De hecho, estaba convencido de haber hablado de él en este blog y de haberlo reseñado, pero me llevé una gran sorpresa cuando busqué en el índice de reseñas y no lo encontré. Con la excusa de reseñar el tomo 1 de “Best of Best”, voy a solventarlo.

ds

Definitivamente, el personaje descubre que es gay y que se siente atraído por ese travesti…

Tasogare ryūseigun, que se traduciría como “Estrellas fugaces en el crepúsculo”, es una colección de historias autoconclusivas, generalmente repartidas en tres o cuatro capítulos cada una, que narran historias a menudo de amor y afecto cuyos protagonistas son personas de entre 40 y 70 años de edad (va a depender del capítulo). Son historias muy interesantes, y llenas de un sentimiento “intenso pero tranquilo” que representan una delicia para el lector. A modo de ejemplo, voy a comentar por encima las cinco historias que se incluyen en el primer tomo de “lo mejor de lo mejor”.

  • Constelación de Kamakura: una joven trabajadora de un museo, de 27 años de edad, conoce a un anciano, famoso arquitecto jubilado, de 73 mientras buscaba un libro para una investigación y se hace muy amiga de él.
  • La reina de las estrellas: un viejo de más de 70 años de edad descubre el mundo de los soap land, se engancha perdidamente al tema y se enamora de una de las prostitutas. Lo curioso es que ella le corresponde…
  • Canción triste del mundo estelar: una diputada del parlamento japonés, cuarentona y solterona, revive, a través de una especie de viaje en el tiempo, una relación sexual que mantuvo con el dueño de una cafetería durante sus años de estudiante.
  • La estrella de Sodoma: un oficinista cincuentón entra por casualidad en un bar de travestis de Tokio y acaba descubriendo que durante toda su vida ha sido gay, sin él ser consciente de ello, y se enamora de uno de los travestis del bar, con el que inicia una relación. De repente, sale del armario, rompe con toda su vida (incluso con su mujer e hijos) y abraza una nueva forma de vida en una sociedad tan conservadora como la japonesa, con graves consecuencias…
  • Constelación de Kioto: en su lecho de muerte, un hombre murmura en duermevela el nombre de una mujer, que su esposa escucha por casualidad. La viuda se dirige a Kioto, donde el hombre pasó unos años trabajando hacía unos 20 años, para tratar de averiguar quién es esa mujer, y descubre que llevó una doble vida con una geisha, con la que incluso llegó a tener un hijo… A pesar de todo, las mujeres terminan haciendo buenas migas.

Lo mejor

  • Un manga delicioso, fácil de leer y con historias muy emotivas, pero no por eso de lágrima fácil.
  • Como es de historias autoconclusivas, es fácil tomar un tomo al azar y empezar a leer cualquiera de ellas.

Lo peor

  • La única pega que le veo es que no es para todos los públicos, ya que solo gustará a lectores de cierta edad. Pero sinceramente no creo que sea algo malo, así que ni siquiera merece estar en “lo peor” (pero lo dejo aquí para que no se quede vacío).