El blog de Marc Bernabé

Naked Star

  • Título: Naked Star
  • Autor: Oh! Great
  • Editorial: Core Magazine
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 2004
  • Clasificación: Pornográfico (hentai)
  • Tomos: 1 


Ya aviso antes de empezar que este post es “para mayores de 18 años”, en especial la página de muestra, así que los que puedan sentirse ofendidos por el sexo explícito, que lo pasen de largo. Como ya dije en su momento, en este blog me gustaría tocar un poco de todo del amplísimo mundo del manga, y por supuesto los géneros erótico y pornográfico (conocido en Occidente como “hentai”) son, guste o no, incomode o no, una parte considerable del mismo -se dice que este tipo de manga copa más del 20% del mercado total en Japón-. Por eso, no es en absoluto desdeñable y se merece alguna representación.
Debo decir que no soy consumidor de este tipo de productos (ahora saldrá el típico que dirá “sí, claro, lo dice para quedar bien”), pero hace tres o cuatro años tuve la gran suerte de trabajar para el Festival de Cine Erótico de Barcelona, encargándome de interpretar al autor japonés de cómic pornográfico Chiyoji (Miss 130, El príncipe del manga, etc.). Chiyoji y su esposa son un matrimonio increíblemente afable, muy mundanos ambos, con dos hijas ya veinteañeras y que llevan una vida completamente normal, pese a las obras que él dibuja con su esposa como ayudante.
Era muy divertido verles alucinar, boquiabiertos, en medio del Festival, con los espectáculos pornográficos en vivo y los vídeos ultra-X que se pasaban por las pantallas del mismo, así como en la ceremonia de entrega de premios, sentados al lado de gente como Rocco Sifredi o Celia Blanco. Realmente, pese a dedicarse a la pornografía (para comer, porque la afición artística de Chiyoji, en lo que es un crack, es la nihonga), parecían más bien una pareja cincuentañera normal y corriente flipando ante todo el pantagruélico espectáculo carnal que se desenvolvía ante sus ojos.

En cualquier caso, el hecho de conocer a Chiyoji, y de leer algunas recopilaciones de cómic erótico-pornográfico que me regaló cuando fui a visitarle a su casa (aparte de varios originales suyos y un montón de ejemplares antiguos de Yoshiharu Tsuge -¡uno incluso firmado!-, Yoshihiro Tatsumi, Yû Takita, etc. que guardo como oro en paño) me hizo interesarme un poco por este mundo.
Cabe decir que la mayoría del manga pornográfico publicado en Japón me parece pura basura, esto que quede claro. Abundan el dibujo malillo, las historias manidas, las situaciones asquerosas y muchas auténticas aberraciones vomitivas en forma de “lolicon”. Hay tiendas en Akihabara que son verdaderos antros de perversión del manganime y videojuego porno, realmente enfermizas y perturbadoras.
Pero a veces encuentras curiosidades como esta que presento: Naked Star. Lo encontré por casualidad en una tienda de segunda mano, cómo no. Iba a la caja a pagar unos tomos que había encontrado y sin querer pasé por la zona “para adultos”; no sé cómo, mis ojos se detuvieron en los kanji 大暮維人 que figuraban en el lomo de uno de esos tomos. Y, mira por dónde, ese nombre me sonaba: “Oogure Ito, ¿de qué me suena?” pensé. “Estos kanji los tengo vistos de antes”. Cogí el tomo y vi la romanización “Oh! Great” en la portada. Pues claro, ¡”Oh! Great” es la forma elegida por el amigo 大暮 維人 (Oogure Ito) de romanizar su nombre! Oh! Great, para los despistados, es el creador de grandes éxitos del manga shônen actual como Tenjô Tenge (Del cielo al infierno) o Air Gear, ambos editados en España por Norma Editorial. Cabe decir que ninguna de estas dos obras me gustó. Sinceramente, las dos las encontré horrendas. El dibujo: espectacular, precioso, una pasada… El argumento: pura bazofia (en mi humilde opinión y respetando a la gente a quien le guste).
Desconocía que Oh! Great se dedicara también a la pornografía y me pareció realmente curioso, así que lo compré. El libro es básicamente una recopilación de historias cortas e ilustraciones de este autor publicadas en varios medios, como dôjinshi, revistas de manga pornográfico o revistas shônen o seinen. Curiosamente, no todo el libro es hentai, sino que casi la segunda mitad la copan dos historias publicadas en la Shônen Ace y en la Ultra Jump Megamix que son típicos shônen de Oh! Great, es decir, con acción, violencia y tías buenas.
Dibujo: Oh! Great! / Historia: Oh! Coñazo!

Ahora bien, la primera mitad y pico es bastante depravada. El libro empieza con varias ilustraciones a todo color de corte erótico, con chicas cañón muy ligeras de ropa dibujadas al estilo Oh! Great. Luego, empieza la caña con tres historias cortas —The Beautiful World, one self y Hane— bastante fuertes a nivel porno. A continuación, una curiosidad: Shabon, una historia también hentai que Oh! Great quiso publicar de modo que nadie pudiera adivinar que era suya. Cambió su estilo considerablemente y lo hizo más bien “à la nouvelle manga”. Le quedó realmente curioso y, efectivamente, es casi imposible adivinar que es una obra suya si no te lo dicen.
Luego, otra curiosidad: Shiborinbô Shôgun, una serie de textos ilustrados en los que el autor explica diversos conceptos o estilos tales como el bondage, el sadomasoquismo, y otras cosas que más vale no mentar aquí por lo enfermizas que son. Cierra el bloque porno del libro una historia en dos partes titulada Necroman que es otro festival de sexo a lo bestia en la que dos chicas son violadas (no del todo contra su voluntad) en grupo en un autobús, luego aparece una especie de bestia que se carga a los violadores disparando por la polla (???) y finalmente la historia finaliza con que a una de las chicas de repente le surge un pene (?????) con el que se tira a su amiga, y finalmente eyacula y eyacula hasta secársele todo el cuerpo y morir (????????). Incomprensible.
A partir de aquí, cierran en libro las dos historias más bien larguitas de corte normal shônen -seinen con grandes dosis de violencia y típicamente Oh! Great, es decir, de gran dibujo pero de guión aborrecible: West Side Story y S -song of sapphire star-.
En conclusión, para mi gusto es un cómic totalmente prescindible, pero que me alegro de tener en mi colección como elemento curioso, porque realmente es raro que un autor shônen de éxito se dedique o se haya dedicado también al hentai, al menos firmando con el mismo nombre en las dos facetas.

Nonnonbaa to ore – La abuela y yo-

  • Título: のんのんばあとオレ -Nonnonbaa to ore (La abuela y yo)
  • Autor: Shigeru Mizuki
  • Editorial: Chikuma Shobô
  • Revista:
  • Años publicación: 1977
  • Clasificación: Shônen-seinen
  • Tomos: 1

Shigeru Mizuki es uno de los grandes. Nacido en 1922 y todavía en activo a sus 86 añazos, este veteranísimo mangaka participó en la Guerra del Pacífico, donde perdió el brazo izquierdo (lo que significa que ha realizado TODA su extensísima obra con un solo brazo), hizo de “cuentacuentos” por la calle (kamishibai), realizó numerosos encargos para las “librerías de préstamo de manga” (kashihon’ya), se consagró como mangaka de éxito en los años 60 y finalmente se ha erigido como uno de los especialistas más eminentes de Japón en el ámbito de lo paranormal. Investigar la obra de Mizuki a fondo llevaría años debido a lo bestialmente prolífico que ha llegado a ser este autor, en todos los ámbitos de su carrera. Básicamente, podemos destacar tres grandes tendencias en su obra:

  • Yôkai. los “yôkai” (妖怪) son los seres sobrenaturales japoneses. Fantasmas, monstruos, entes espirituales… Es muy difícil definir brevemente al yôkai, porque tampoco son malos ni buenos necesariamente, los hay con formas sólidas y otros etéreos -tipo fantasmas- y también los hay que no hacen nada, simplemente que están ahí. Mizuki, como veremos, es un gran maestro en el arte de lo paranormal, y en todo Japón, incluso a nivel académico, siempre que se menta a grandes estudiosos de lo paranormal surgen de buenas a primeras dos nombres: Kunio Yanagita, el gran padre de la etnología japonesa, y el propio Shigeru Mizuki. Mizuki ha publicado infinidad de obras presentando a los distintos yôkai, como enciclopedias, libros ilustrados, series de televisión, etcétera. Para los curiosos, una de sus recopilaciones de yôkai está en disponible en italiano (Enciclopedia dei mostri giapponesi, Kappa Edizioni) y francés (Yôkai. Dictionnaire des monstres japonais, Pika Éditions). Dentro de esta corriente “fantasmagórica” destaca el manga GeGeGe no Kitarô, tal vez su obra más famosa, que ha sido adaptada a anime (e incluso a película de imagen real) repetidas veces -y que tengo en la lista de obras por reseñar próximamente, permanezcan atentos a este blog-.
  • Histórico y bélico. Debido a su participación como soldado en la II Guerra Mundial, Mizuki ha escrito numerosas obras sobre la propia guerra (tanto en forma de manga como de ensayo), pero no se ha quedado ahí, sino que también tiene obras históricas y hasta una biografía de Adolf Hitler, que Glénat ha anunciado que editará en español, convirtiéndose así en la primera obra de Shigeru Mizuki que aparece en España.
  • Autobiográfico. Estamos ante un autor que no se corta a la hora de contar su pasado, y así tenemos varias obras que narran la vida de Shigeru Mizuki contada por él mismo, sobre todo en forma de manga. Se trata de libros interesantísimos, ya que nos abren la puerta a la totalidad de la era Shôwa (1926-1989) desde la perspectiva de alguien que la vivió de principio a fin. De hecho, su obra autobiográfica más conocida se titula 昭和史 Shôwa-shi (Historia de la era Shôwa).
El manga que tengo el gusto de reseñar en esta ocasión es principalmente autobiográfico, pero también tiene mucho que ver con los yôkai. Nos cuenta la infancia del joven Shigeru en su pueblo natal de Sakai-Minato, en la prefectura de Tottori (Japón “profundo” donde lo haya), y su relación con una anciana vecina llamada Fusa Kageyama, a la que todos conocían con el sobrenombre de “nonnonbaa”. Por lo que he podido investigar, “Nonnon-sama” (señora Nonnon) es como se llamaba en Sakai-Minato a la diosa budista Kannon. “Baa” significa “vieja”, “anciana”, y por lo tanto “nonnonbaa” es una manera dialectal de decir “abuela muy creyente”.
Nonnonbaa fue la que prendió la mecha de la pasión del joven Shigeru (a quien llamaban de pequeño “Gege”) por lo sobrenatural. Esta abuela fue la que le contó todo tipo de historias fantasmales y le fue hablando sobre los diferentes yôkai que existen y cómo hacerles frente (o evitar que se enfaden contigo o incluso propiciar que te echen una mano). La pobre Nonnonbaa se quedó viuda ya bastante anciana y la familia de Mizuki la contrató en primera instancia para hacerse cargo de las tareas del hogar, de ahí que Shigeru y ella reforzaran extraordinariamente el fuerte vínculo que ya tenían de antes, de cuando el joven futuro mangaka iba a visitarla a su casa para que le contara historias.

El joven Shigeru, Nonnonbaa y un yôkai

El manga es básicamente autobiográfico y nos cuenta las peripecias de Shigeru durante su infancia, a principios de los años 30, como por ejemplo las guerras de bandos que había entre los niños de los diferentes barrios, sus experiencias en la escuela y la gente a la que iba conociendo, así como a la alta mortalidad infantil, algo cotidiano y normal en la época, que se presenta como un suceso más, sin ahondar demasiado en el drama. También podemos conocer a su familia, con una madre orgullosa de proceder de una familia “que antaño poseía no sé cuántos almacenes” (como repite varias veces) y un padre bastante vivalavirgen. Es muy interesante ver cómo se vivía en el Japón rural de la preguerra y solo por esto el libro ya vale la pena.
A pesar de presentarnos la infancia del joven Shigeru y su bellísima relación con la entrañable Nonnonbaa, el libro también se permite pequeños desvíos hacia lo fantástico, con la aparición de algunos yôkai. Por un lado, es un poco decepcionante que haya estos retazos de fantasía en la obra, porque se desdibuja su “veracidad” como obra autobiográfica y provoca que el lector dude de si la obra es autobiográfica de verdad o no (me consta que sí). Supongo que se puede considerar a estos desvíos como representaciones de lo que realmente estaba pensando el pequeño Shigeru, es decir, que se pensaba que realmente ahí había un yôkai y que lo estaba viendo.

Este tomo único de 403 páginas es una gozada de principio a fin y lo disfruté como pocos libros me hacen disfrutar. La obra se publicó en dos partes en 1977, directamente en forma de libro (es decir, que no fue prepublicado en ninguna revista, como es lo habitual). Desafortunadamente, no he podido conseguir una edición original de la obra porque son muy difíciles de encontrar y aparte van carísimas. Actualmente, existen dos ediciones recientes disponibles en librerías japonesas: una en formato “bolsillo” publicada por Kôdansha (que es la que yo tengo y cuya portada aparece escaneada al principio del post) y otra en formato “lujo”, que la editorial Kadokawa publicó en 2007 con motivo de la consecución por parte de esta obra del Premio al Mejor Álbum del Festival de Angoulême 2007 (la primera vez que una obra japonesa recibe este premio del prestigioso festival dedicado sobre todo a la “bande dessinée” francobelga). Esta obra de lujo es en formato A4, tremendamente grande y pesada, y también cara (3800 yenes). Yo habría preferido agenciarme esta última edición pero, siendo realistas, su tamaño y peso me tiraron para atrás (que luego esto hay que facturarlo en el avión o enviarlo por correos).
Para los curiosos y en espera de que alguien se decida a publicar esta obra en España (que seguro que alguien lo hace, y más después de la consecución de semejante premio; lo que me extraña es que nadie haya anunciado su licencia todavía), sabed que obviamente está disponible al otro lado de los Pirineos con el título de NonNonBâ (Ed. Cornélius, 2006).

Parfait Tic

  • Título: パフェちっく -Parfait Tic-
  • Autor: Nagamu Nanaji
  • Editorial: Shûeisha
  • Revista: Margaret
  • Años publicación: 2000-07
  • Clasificación: Shôjo
  • Tomos: 22 (completa)

Hace unas semanas, la casualidad quiso que hablara de Lovely Complex, un manga shôjo, en este mismo blog y que, escasas horas después, se anunciara la licencia del mismo por parte de Planeta deAgostini. Fue pura casualidad, por supuesto (no hace falta recordaros el primer post de presentación de este blog, ¿verdad?), pero a ver si con esta entrada ocurre el mismo fenómeno. ^_^
En cualquier caso, Parfait Tic es otro de esos shôjo que parece rarísimo que todavía no se hayan licenciado y editado en España. Hay unos cuantos de éstos, siendo Lovely Complex (hasta hace pocos meses) y este Parfait Tic los casos más flagrantes, así que no sería de extrañar que alguna editorial anunciara su licencia en las próximas semanas o meses.
Sólo he leído el primer tomo y no tengo una opinión muy sólida formada de este título, pero sinceramente no me ha parecido nada del otro mundo.
Fuuko es una chica muy alegre y dicharachara que vive en una comunidad llamada Sweet Heights. Un día, se mudan a la comunidad, justo al piso de arriba del de Fuuko, un par de chicos de su misma edad que resultan ser primos. Los dos, cómo no, son muy guapos, pero radicalmente distintos. Daiya es el chico alegre y despreocupado, pero también ligón; mientras que Ichi es callado y, en un primer momento, da la sensación de ser muy borde.
En este primer tomo apenas da tiempo a que se nos presenten los personajes y se empiece a definir el triángulo amoroso con bastantes toques de comedia que probablemente se desarrollará en los siguientes 21 tomos hasta llegar al final. Imagino que la autora, Nagamu Nanaji, ha creado una historia muy bien ligada y capaz de enganchar al lector más allá del primer tomo, porque si no no se hubiese desarrollado durante 22 volúmenes ni hubiese cosechado tanto éxito en Japón. Probablemente, éste es de los manga cuyo primer tomo no engancha pero que luego se desarrolla bien. A mí me pasó con Bleach: el primer tomo me pareció infumable en su momento (y me sigue pareciendo regularcillo tirando a malo) y no quise leer más allá. Pero luego, cuando tuvimos que empezar a traducirlo (por partida triple, además: manga español, manga catalán y, anime), tuve que leerlo por fuerza y ahora estoy enganchado a la historia.
Fuuko, Ichi (el rubio) y Daiya (el moreno que se ve al fondo)

El título no sé muy bien a qué se refiere. Un “parfait” (パフェ) es un postre muy conocido en Japón, el sueño de cualquier amante de los dulces: una copa con trozos de fruta, helado y chocolate. Mientras que el sufijo -tic viene a ser supongo una marca de adverbio proveniente del inglés (tipo “fantastic”, “prophetic” o “heroic”). Así que imagino que si lo tradujéramos a lo cutre sería algo como “copadeheladástico”. Cierta relación tiene con el nombre de la comunidad, Sweet Heights (Altos de los Dulces), pero aparte de esto, ignoro a qué exactamente viene el título.
Una cosa que me ha llamado la atención ha sido el detalle y el carácter que la autora ha querido darle al pelo de la protagonista, Fuuko. Así como otras autoras como Ai Yazawa se centran sobre todo en los vestidos y la ropa de sus personajes, parece que a Nanaji le gustan los peinados, porque no para de dibujar a Fuuko con el pelo modelado de todo tipo de maneras, a cuál más complicada. Ciertamente, no tiene que ser fácil y tiene mucho mérito.
Una última curiosidad sobre este título es que, a pesar del éxito que tuvo en Japón, nunca se ha hecho una serie de anime, ni una serie de imagen real, una película ni nada. Lo único que existe es un “drama CD”, es decir, un CD en el que varios actores de voz se meten en el papel de los personajes y actúan solamente con su voz (para los profanos, sabed que es un producto derivado bastante común en el shôjo manga, por muy friki que parezca).

Detroit Metal City

  • Título: デトロイトメタルシティー -Detroit Metal City-
  • Autor: Kiminori Wakasugi
  • Editorial: Hakusensha
  • Revista: Young Animal
  • Años publicación: 2005-?
  • Clasificación: Seinen
  • Tomos: 5 (en curso)

Ya de regreso a mi rutina diaria barcelonesa, es el momento de empezar a presentar algunas de esas nuevas joyas que he ido encontrando durante este último viaje. Detroit Metal City sería la primera; es una serie que ya me llamó la antención en mi anterior viaje a Japón, pero que, cosas que pasan, dejé correr. Luego, hace un par de meses, recibí a unos amigos japoneses en casa que me la recomendaron mucho, así que al final decidí comprarla. ¡Y me ha encantado! Como dirían los japoneses, es mi actual マイブーム (my boom).
La historia trata sobre un grupo indie de death metal, llamado Detroit Metal City (DMC para los amigos) de lo más bestia. Llevan las caras pintadas al estilo de Kiss, van de demonios y su música es lo más bestialmente agresivo que hay. Su primer single se llama “Satsugai” (Asesinato) y habla de que el líder de la banda, Johannes Krauser II, mató a su madre y luego se la folló, y que mañana se cargará a su padre y le dará por el culo, etcétera.
La sorpresa viene cuando los miembros de DMC se encierran en su camerino y se quitan el maquillaje, porque resultan ser chavales de lo más normalitos. El más destacado es Negishi, (Johannes Krauser II en DMC), que resulta ser un chavalín poca cosa, delgaducho, con peinado “estilo seta” (los demás le llaman “cabeza polla”, pero bueno) y al que le encanta la cultura “gafapasta”. Su película favorita es Amélie, su cantante preferida es Kahimi Karie y le encanta ir a comprar ropa a los barrios gafapasta de Daikanyama y Shimokitazawa, entre otras gafapastadas. Su sueño es el de convertirse en un cantante de alegre música folk, pero no se sabe cómo, acabó metiéndose a hacer death metal…
Con todos ustedes: ¡el gran Krauser II en acción!

La cuestión es que Negishi es como si tuviera doble personalidad. Por un lado es el pusilánime chavalito delgaducho, pero cuando se maquilla y sube al escenario se transforma en un “metal monster”, un verdadero demonio sobre la tierra capaz de las atrocidades más bestias. Numerosas leyendas circulan sobre Krauser II, como que es un verdadero demonio que está por encima de todo y que tiene la sangre verde, que se folla a cualquier cosa que tenga agujero, que se tiró la Torre de Tokio, la dejó preñada y de ahí surgió la torre Mori de Roppongi Hills y más burradas… Lo gracioso es que sus fans lo creen a pies juntillas y, en las numerosas situaciones en las que se mete, acaba sin comerlo ni beberlo aumentando la magnitud de su leyenda.
Todo esto, claro, en contra de la propia voluntad de Negishi, pobre, que ve cómo los fans de DMC se burlan de él cuando no está maquillado (lógicamente, no saben que Krauser es Negishi, lo que provoca situaciones comiquísimas).
Es un manga tremendamente divertido, por una parte por las delirantes situaciones en las que se mete Negishi-Krauser, y por otra por un uso del lenguaje muy basto que a mí me resulta muy gracioso (tened en cuenta que soy el traductor de Gantz y es una de las series con las que mejor me lo paso; además de que me parto de risa oyendo a los Mojinos Escozíos -ay, mi imagen pública, cada vez más deteriorada-). Por ejemplo, una de las principales “heroicidades legendarias” de Krauser II es que es capaz de decir diez “rape” (violar) por segundo. ^_^ Y la jefa de la discográfica no tiene pérdida: cuando algo le encanta, dice que “se le ha mojado el coño”. Fuoooh, ¡qué basto! En fin, los cinco tomos que tiene de momento me los ventilé enseguida, no podía parar de leer… Lo malo es que el tomo 5 salió el 28 de marzo, con lo cual habrá que esperar 4 o 5 meses más para el próximo… ¡Que salga ya! ^_^
No me cabe duda de que en el futuro veremos esta serie publicada en español. Ahora mismo está muy de moda en Japón y ya se han anunciado unos OVA para el verano (animados por el prestigioso estudio 4ºC) y una película de imagen real protagonizada por Ken’ichi Matsuyama, AKA “L” en Death Note. No os perdáis la foto que saqué en el stand de DMC del Tokyo Anime Fair. Yo creo que Matsuyama es ideal para el papel. ¡Ahora a esperar al verano, yo ya me muero de ganas de ver la peli y el anime! Por ejemplo, ¿qué van a hacer con las canciones?


Hablando de las canciones, por cierto, unos fans frikones de Japón han “imaginado” la música del manga. Supongo que tienen un grupo de death metal y han musicado las letras que se pueden leer en el manga. Esta es su web, aunque para facilitar las cosas os he puesto la música para descargar por si tenéis curiosidad (es muy bestia, yo ya aviso).

¡LICENCIADO!
El 25/04/08 se anuncia la licencia de este título por parte de Planeta deAgostini

Nuevo Mandarake en Akihabara

No sé si a estas alturas de la película es necesario explicar qué es Mandarake. Para los neófitos o los despistados, comentaré que es una tienda especializada en subcultura popular japonesa de segunda mano. Empezó en Nakano como una tienda de manga de segunda mano, y en pocos años se empezó a expandir y a tocar todo tipo de cosas, como anime, cosplay, objetos retro, juguetes y figuras, videojuegos antiguos, etc.
Lo que empezó siendo una tienda normal y corriente en el edificio Broadway de Nakano se fue expandiendo y ocupando muchas otras plazas del mismo edificio (que es como una especie de centro comercial de 4 plantas). Alrededor de Mandarake, también se han instalado otras tiendas afines aprovechando el flujo de gente que esta tienda atrae, por lo que el edificio Broadway de Nakano se ha convertido en una especie de templo friki muy interesante. Y curioso, porque aún quedan muchas tiendas “normales”, es decir, de ropa, complementos, etc., que conviven puerta con puerta con lo más friki que puede haber en Japón.

Desde Nakano, Mandarake se ha expandido y tiene varias otras tiendas en Tokio y en otras ciudades de Japón (Osaka, Nagoya, Fukuoka, etc.). Es una tienda de referencia para el fan del manganime, el
dôjinshi, los juguetes, etc. Su selección de manga, por ejemplo, es muy variada: pueden tanto tener el último número de Naruto como ejemplares de revistas de manga de los años 50, pasando por supuesto por todo el espectro que hay entre medio. Por ejemplo, en Mandarake Nakano es donde vi por primera y única vez un ejemplar a la venta del mítico Shintakarajima (La nueva isla del tesoro) de Osamu Tezuka: fue en mi primera visita, allá por el 2001, y recuerdo que costaba más de 600.000 yenes (más de 5300 euros al cambio de entonces – que, por cierto, hoy serían 3741 euros, que el yen ha bajado mucho desde entonces). No he vuelto a ver nunca más este libro a la venta, me pregunto qué precio tendría ahora… Suerte que le eché una foto aquel día, que si no…

En fin, todo esto me lleva a que hoy se ha inaugurado una nueva sucursal de Mandarake, concretamente en la zona de Akihabara, reino de los frikis de la electrónica por excelencia. Ya existía un Mandarake en Akihabara, pero era muy pequeño, estaba situado en una 3º o 4º planta, y era exclusivamente de dôjinshi, la mayoría de ellos porno a saco, por lo que estaba siempre lleno de babosos. Aparte de que los dôjinshi no me gustan, el ambiente estaba muy cargado en esa tienda y creo que solo he ido un par de veces (la primera, precisamente el día de la inauguración también, por pura casualidad).
En mi anterior viaje a Japón, a finales de noviembre, había una zona donde acababan de echar al suelo un edificio viejo y donde quedaba un solar. Justo estaban empezando a trabajar. Hace tres semanas, cuatro meses después, en ese lugar se levantaba un gran edificio (para que os hagáis a la idea de la velocidad a la que trabajan los albañiles japoneses). Al cabo de dos semanas (la semana pasada), volví a pasar por ahí y vi un cartelito que ponía “próxima inauguración de Mandarake el día 5 de abril”. Ojo, porque todavía estaban los albañiles trabajando y por supuesto no había nada de género dentro. Pues hoy he ido a ver y, efectivamente, la tienda estaba abierta y trabajando a tope. Ay, Japón…
He sacado varias fotos, pero para no sobrecargar el blog con tanta foto, he decidido subirlas a una cuenta de Picasa, así es más sencillo. He añadido comentarios, ¡espero que os guste el tour!