El blog de Marc Bernabé

Vector Case File

Friday, November 8th, 2013
  • Título: ベクター・ケースファイル 稲穂の昆虫記 –Vector Case File Inaho no konchūki– (Vector Case File – Diario entomológico de Inaho)
  • Autor: Yasutaka Fujimi (guión) y Shinsaku Kamimura (manga)
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Champion Red
  • Años publicación: 2006-10
  • Clasificación: misterio, aventuras, detectivesco
  • Tomos: 10

vectorcasefile1

Desde luego, hay argumentos de obras de ficción que solo son posibles en Japón. Este es un ejemplo, ya que dudo que a nadie que no sea japonés se le hubiera ocurrido o, aunque sí se le hubiera ocurrido, jamás habría encontrado una empresa (editorial o productora de animación o imagen real) dispuesta a apostar por un producto de estas características.

Japón es un país con una gran afinidad con los insectos, en infinita mayor medida que en prácticamente todos los países occidentales: allí son muy numerosos los aficionados a la entomología, que desde muy pequeños empiezan a hacer sus pinitos cazando y catalogando mariposas, escarabajos y otros insectos. En mil mangas y animes hemos visto la típica escena del chaval, en pleno verano, con un cazamariposas en mano persiguiendo y capturando insectos, entre ellos el más preciado kabuto-mushi o “ciervo volante”. En Japón se llega al extremo de existir tiendas específicamente pensadas para el entomólogo aficionado, donde se venden desde los mismísimos insectos (y por algunos ejemplares se pagan verdaderas fortunas) hasta libros de consulta, pasando por comida para los bichos, cazamariposas y todo tipo de accesorios.

Así pues, no debe extrañarnos el hecho que existan mangas, también, dedicados en mayor o menor medida al tema de los insectos. De hecho, desde mi relación profesional y de amistad con Jesús, traductor y aficionado a la entomología, así como responsable del magnífico Entomoblog (ahora discontinuado, pero con algunas reseñas rescatadas aquí), en cuanto veo un manga de estos procuro avisarle, y viceversa. Al final, sin ser especialmente aficionado a la entomología, he leído varios mangas del sub-sub-subgénero este… Como por ejemplo Yoshimi Yoshida, detective de insectos, Insects o, cómo no, la sensación del momento Terra Formars.

De nuevo, este manga que reseño viene por esta vía. En este caso fue Jesús quien lo descubrió y me lo pasó, y yo, ni corto ni perezoso, decidí darle una oportunidad. Estamos ante un curioso manga que narra misterios relacionados con insectos que resuelve Inaho Enoki, una auténtica friki de la entomología, gracias a sus profundos conocimientos. Aparte de esto, el manga regala la vista con bastante fanservice, ya que, empezando por la propia Inaho, salen bastantes chicas de buen ver a las que el dibujante, con mucho tino, coloca en posiciones digamos “delicadas” y dibuja también con ángulos “agradables” desde el punto de vista del lector masculino XD. Bueno, de hecho la propia portada ya es toda una declaración de intenciones, como podéis ver.

ds

Inaho vs. las hormigas blancas que amenazan la casa del prestigioso arquitecto

Bueno, para que os hagáis una idea de cómo son los capítulos, resumo brevemente los cuatro que se recopilan en el primer tomo.

  • Capítulo 1: Denuncian a un restaurante porque algunos clientes han alegado haber sufrido intoxicaciones alimentarias a raíz de haber comido en él. Resulta que los culpables son unas polillas que habían anidado en el edificio de apartamentos por culpa del mal control higiénico del portero, que era precisamente el que le hacía la vida imposible a la dueña del restaurante, amiga de Inaho.
  • Capítulo 2: La misma chica del restaurante detecta que empieza a haber muchas abejas cerca de su piso, y descubren que una peligrosa especie de abejas ha anidado en la casa del vecino, actualmente ausente.
  • Capítulo 3: Un engreído arquitecto al que se le ha subido la fama a la cabeza farda de su gran casa, hecha con el mejor gusto de la arquitectura moderna. Lo que ignora es que una plaga de hormigas blancas amenaza con hacer inhabitable la vivienda, lo que se traduciría en un desprestigio enorme para el arquitecto de marras…
  • Capítulo 4: Una idol bastante creidita sufre tremendos picores repentinos en el tren, lo que la obliga a retorcerse y gemir, cosa que alguien aprovecha para sacarle fotos en posturas comprometidas y subirlas a internet. Inaho descubre que todo es obra de un fan despechado, que aplasta en el momento a unos insectos llamados estafilínidos y rocía con sus entrañas a la incauta idol. Estas entrañas contienen una sustancia que causa fuertes picores a la víctima.

Como veis, se trata de un manga de tipo detectivesco, pero con los insectos como protagonistas de los diferentes casos. La verdad es que me ha resultado muy entretenido, mucho más de lo que pensaba. Una última curiosidad es que estos autores suelen trabajar juntos creando mangas en los que los insectos tienen un papel importante: de momento llevan ya tres series: Saikachi, Hicchū Sweepers y esta Vector Case Files, las tres en las páginas de la revista Champion Red. Curioso, cuanto menos.

Lo mejor

  • Bien narrado, te entretienes, aprendes y no te aburres.
  • Me gusta que sean historias autoconclusivas.
  • Fanservice a mansalva.

Lo peor

  • Estrictamente hablando, igual el fanservice sobra un poco ^_^

Innocent

Monday, October 28th, 2013
  • Título: イノサン –Innocent–
  • Autor: Shin’ichi Sakamoto
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2013 – en curso
  • Clasificación: histórico
  • Tomos: 2 (en curso)

innocent1

Hace unos días, mi amigo y compañero de trabajo Jesús me prestó un manga que había comprado en su reciente viaje a Japón, uno que había visto destacado en una revista, donde lo presentaban como una de las sensaciones del momento. Se trata, claro está, de este Innocent.

Lo primero que llama la atención de este manga es el espectacular dibujo que tiene. Sin duda, uno de los mangas mejor dibujados que he visto jamás, con un nivel de detalle y de realismo, tanto en cuestión de personajes como de fondos, espeluznante.

Aunque ya solo por el dibujo vale la pena disfrutar de este manga, lo cierto es que el argumento, aunque bastante raro, no está nada mal: nos cuenta la historia de Charles-Henri Sanson desde su adolescencia. Sanson es conocido por haber sido miembro de un linaje de verdugos oficiales del gobierno francés del siglo XVII, y en concreto Charles-Henri se ocupó de administrar la pena de muerte a unas 3000 personas… Incluidas al propio rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta durante la Revolución Francesa.

ds

Las tribulaciones del joven Charles-Henri… Con un dibujo espectacular.

En el primer tomo, sin embargo, empezamos conociendo al joven Charles-Henri, un joven torturado por el hecho de haber nacido en una casa tan peculiar y especial, repudiada por todos a pesar de que ellos mismos viven en la absoluta abundancia. Sin embargo, el oficio de verdugo convierte a los Sanson en auténticos parias sociales… Algo que Charles-Henri no lleva muy bien, puesto que la idea de dedicarse a ejecutar a gente no le atrae en absoluto, lo que le gana las iras (¡y torturas!) de su propio padre…

Lo mejor

  • El dibujo. Es impresionante.
  • El argumento no está mal tampoco, aunque es un poco raro.

Lo peor

  • No sabría destacar nada especialmente malo.

Libero no Takeda (Takeda el líbero)

Tuesday, October 8th, 2013
  • Título: リベロの武田 –Libero no Takeda– (Takeda el líbero)
  • Autor: Makoto Niwano
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 1991-92
  • Clasificación: fútbol, humor
  • Tomos: 9

liberonotakeda1

En estos meses, como sabréis si me seguís en Twitter o Facebook, he estado trabajando como comisario de la exposición de manga de deportes del Salón del Manga de Barcelona, y mi tarea ha implicado seleccionar los mangas más representativos de la historia de este subgénero del manga en seis grandes áreas (béisbol, fútbol, baloncesto, artes marciales, motor y otros). Durante mi proceso de selección he tenido, obviamente, que descartar un montón de obras porque una exposición así ni debe ni puede ser exhaustiva, debido a que la cantidad de manga deportivo que existe en Japón es sencillamente apabullante.

Cada vez que comentaba algo sobre mi trabajo públicamente, sin embargo, recibía algunos comentarios del tipo “¿vas a incluir tal o cual manga?” La mayoría de los mangas por los que me comentaban sí estaban incluidos ya en mi lista, lógicamente, ya que los que son conocidos en España figuran prácticamente en su totalidad en esa exposición, pero siempre había alguno que no lo estaba por un motivo u otro. Uno de ellos, sugerencia del dibujante DAC “of Dales Caña fame”, es este Libero no Takeda (Takeda el líbero), del cual nunca había oído hablar.

Libero no Takeda no está en la exposición porque es un manga que no ha aportado nada al género del manga deportivo, tampoco ha generado anime ni se ha exportado a España de ninguna forma, por lo tanto es clara candidata a no formar parte de esa exposición. Aunque, eso sí, tengo que reconocer que me llamó la atención esta recomendación y decidí investigar más, hacerme con el primer tomo y leerlo.

ds

Una página que ejemplifica bastante bien lo que encontraremos al abrir un tomo de este manga. 

Libero no Takeda es un manga de humor pasado de vueltas basado en el mundo del fútbol. Básicamente es la historia de un chaval, Takeda, que es bajito y cabezón, muy feo (¡muy del estilo de dibujo de DAC, por cierto!) que le encanta el fútbol y que por fin entra en una escuela donde tienen club de fútbol. Takeda tiene un carácter muy extrovertido y follonero, lo que hace que de buenas a primeras no caiga bien en el club, sobre todo al guaperas y creído Fuwato Uesugi, una de las grandes estrellas, que intenta impedir por todos sus medios que Takeda se pueda apuntar. Sin embargo, la destreza con el balón y la velocidad de Takeda conquistan al capitán Hōjō, que le propone formar parte del equipo, pero, eso sí, en la posición de líbero. Esto no le sienta bien a Takeda, cuyo sueño es ser el jugador más destacado, y el más destacado, cómo no, es el delantero que mete goles y no un “simple” defensa… Sin embargo, poco a poco, Takeda se irá convenciendo de que la posición de líbero no está tan mal.

Este argumento principal está aderezado con un montón de situaciones de humor absurdo, con disfraces de Takeda a lo Mortadelo y Filemón y bastantes situaciones de humor incluso escatológico o hasta de mal gusto. Es, de hecho, un manga de humor muy tonto que bebe directamente de la fuente de obras anteriores como Kinnikuman (Musculman) en su primera época, así que os podéis imaginar un poco de qué estilo estoy hablando.

Lo mejor

  • Algunos chistes son bastante divertidos.
  • En general la obra es bastante fácil de digerir.

Lo peor

  • Demasiadas bromas y demasiado pasadas de vueltas, a mí me provocan muchas de ellas el efecto contrario: en vez de reírme, me agobio con tanta tontería seguida.
  • El dibujo no es que sea tampoco ninguna gran maravilla.

Enomoto

Friday, October 4th, 2013
  • Título: えの素 –Enomoto–
  • Autor: Shunji Enomoto
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 1997-2003
  • Clasificación: humor, escatología
  • Tomos: 9

enomoto1

De nuevo rompo ligeramente las propias normas de este blog para comentar un manga que sí ha sido editado (aunque muy parcialmente) en España, lo que pasa es que fue hace tantos años y obtuvo tan poco reconocimiento, hasta el punto de que actualmente pocos se acuerdan de él, que creo que vale la pena hacer una excepción.

Enomoto es un manga difícil de abordar. La base de la historia es el humor, eso sí, pero es un tipo de humor tan bestia, tan cafre y con una “historia” (con muchas comillas) tan absurda que cuesta mucho de definir. Básicamente, la historia es que no hay historia. Son capítulos autoconclusivos en los que se nos cuentan las andanzas de Gōsuke Maeda, un tipo extremadamente guarro de 42 años, y su hijo Michirō, que no le va a la zaga en cuanto a guarrería. A su alrededor revolotean varios secundarios a cuál más marrano-cochino, como la abuela y varios compañeros de trabajo de Gōsuke.

ds

Humor de caca-culo-pedo-pis

Enomoto, new elements that shake the world (sí, este es el subtítulo) lleva al extremo la incorrección política en todos los aspectos, puesto que el factor escatológico no puede ser más fuerte (continuamente se tiran pedos, cagan, mean y de todo, a lo bestia). El manga contiene una retahíla interminable de (lista sacada de la Wikipedia japonesa, ojo ^_^) situaciones guarras, perversión sexual, misoginia, sexo, exhibicionismo, asesinatos, violencia, sangre a chorros y escatología que en realidad su contenido, y toda su gracia, es ese.

Poco importa el argumento, porque no lo hay: todo es una excusa para describir una situación absurda tras otra, amenizada por cualquier tipo de animalada de tipo guarro o sexual.

Desde luego, no es un manga para todos los públicos, pero te puede gustar si lo que buscas es algo puramente provocativo, sin más sustancia ni objetivo que divertir a los lectores a los que gustan este tipo de cosas y escandalizar a los que no. Una auténtica burrada.

Lo mejor

  • Decir que es un manga rompedor y arriesgado es quedarse corto.
  • Si buscas bien, es posible que lo encuentres en español en edición oficial en papel. Aunque solo fue el tomo 1, la Cúpula lo editó hace años.

Lo peor

  • No apto para estómagos sensibles.

Ginga Patrol Jaco (Jaco the Galactic Patrolman)

Monday, September 30th, 2013
  • Título: 銀河パトロールジャコ –Ginga Patrol Jaco– (Jaco the Galactic Patrolman)
  • Autor: Akira Toriyama
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 2013
  • Clasificación: aventuras, humor
  • Tomos: 1

jaco1

Había bastante expectación ante la nueva obra de Akira Toriyama después de un montón de años, ya que la última hasta el momento era Nekomajin, y ya databa de 1999-2005 (sí, se lo tomó con calma). Acaba de concluir la serialización de esta obra, que ya desde buen principio estaba estipulada en un total de 11 capítulos, es decir, un tomo único, y los lectores de la Shōnen Jump hemos podido, por lo tanto, disfrutarla en su totalidad antes de que salga el tomo recopilatorio a la venta (según el anuncio en la misma revista, el 4 de enero de 2014).

Jaco the Galactic Patrolman narra la historia de un agente galáctico al que envían a la Tierra para acabar con una amenaza que se cierne sobre ella: al parecer, se detectó el lanzamiento de una cápsula desde un planeta cuyos malvados habitantes se dedican a conquistar y exterminar a la gente de otros planetas mandando a un solo guerrero que se encargará del trabajo. La tarde de Jaco, pues, es localizar a ese extraterrestre y matarlo antes de que pueda exterminar a los seres humanos.

Sin embargo, Jaco sufre un pequeño accidente antes de llegar: distraído, acaba chocando contra la Luna y debe realizar un aterrizaje de emergencia cerca de una isla donde vive solo un viejo científico, el doctor Ōmori. Jaco y Ōmori acaban entablando amistad, y Ōmori decide ayudar al extraterrestre a reparar su nave. En una visita a la gran ciudad para comprar víveres, la cosa se lía debido al peculiar carácter de Jaco y empieza una aventura trepidante y muy entretenida.

El estilo, tanto de dibujo como de humor, me recuerda bastante al Toriyama de Cowa! más que al de otras obras. No es un estilo que me disguste, y de hecho cada capítulo se lee y digiere de forma muy ágil, sin que te des cuenta, lo que es indicativo de que es una obra bien trazada. No es ninguna gran maravilla del manga, ni tampoco llega, ni de lejos, a las cotas de genialidad del Toriyama de los inicios de Dragon Ball, pero se deja leer y resulta muy entretenida. A mí me ha gustado bastante, sobre todo por esas chispas de humor toriyamesco que saltan de vez en cuando.

sas

¡Agente galáctico en acción!

Lo verdaderamente sorprendente y simpático de la obra es que al final se descubre que todo está relacionado con el inicio de Dragon Ball, que es una especie de “precuela”. Ya se podía sospechar por esa extraña numeración alternativa de los episodios, en los que se indicaba “DB -11”, “DB -10”, y así, hasta llegar al último capítulo, el 11, con la numeración alternativa “DB -1”, y finalmente se confirma que es así.

Una “precuela”, por cierto, con muchas comillas, puesto que Toriyama podría dibujar mil mangas con sucesos que ocurren justo antes del inicio de Dragon Ball, desde distintos puntos de vista y con distintos personajes, y este es solo uno de ellos. Pero no deja de ser estimulante para el fan de Dragon Ball que tantos de nosotros llevamos dentro ver, al final de la historia, algunas viñetas en las que aparecen Son Gokū y Bulma antes del inicio de la historia que todos conocemos. Si os interesa conocer más sobre la relación de Jaco con Dragon Ball, en Misión Tokyo han publicado un buen análisis.

La gran pregunta: ¿saldrá en España? La respuesta es: al 99,999999% de probabilidades, sí. Obvio. ¿Fecha? Yo (es una apreciación personal, hecha sin tener ninguna relación ni conocimiento de los procesos de negociación entre la editorial española y Shūeisha) barajo tres posibilidades. El tomo se publica en Japón el 4 de enero, así que cabe la posibilidad de que Shūeisha se plantee hacer un lanzamiento coordinado a nivel mundial (ya ha ocurrido en dos ocasiones en España: con el tomo 1 de Resident Evil y con el 13 de Evangelion, pero ninguno de ellos es de Shūeisha). Es la opción que veo menos factible, aunque sí podría ser, quién sabe. La segunda es con vistas al Salón del Cómic de abril. Sería un poco justo, pero lo veo bastante factible siendo que estamos ante una obra de Toriyama. Y, finalmente, la que siguiendo los ritmos normales de negociación y publicación de manga en España sería la más lógica: Salón del manga 2014, o sea, finales de octubre 2014.

Lo mejor

  • Entretenida, de fácil digestión.
  • Chispas toriyamescas.
  • ¡¡¡El enlace con Dragon Ball!!!

Lo peor

  • Que Toriyama se prodigue tan poco. Entiendo que no lo necesita, que tiene más dinero del que podrá gastar en toda su vida, pero a los fans nos gustaría ver más de su obra.