El blog de Marc Bernabé

Urotsukidōji (Niño rondador)

Wednesday, October 29th, 2014
  • Título: 超神伝説うろつき童子 –Chōjin densetsu Urotsukidōji– (La leyenda del superdios – Niño que ronda)
  • Autor: Toshio Maeda
  • Editorial: Wani Magazine-sha
  • Revista: Manga Erotopia
  • Años publicación: 1981-87
  • Clasificación: sobrenatural, monstruos
  • Tomos: 6

urotsukidoji

Los más viejos del lugar recordamos perfectamente la obra Urotsukidōji que, aunque nunca nos llegó en su forma original de manga, sí lo hizo como uno de los primeros animes que se publicó en formato VHS en España. Urotsukidōji causó una gran impresión entre los jóvenes interesados en la animación japonesa. Si hasta entonces habíamos asociado la animación (o “dibujos animados”) a productos para el público infantil, la llegada de obras como Akira y poco después la irrupción de la empresa Manga Films, que trajo obras como El puño de la estrella del norte, contribuyó a cambiar esta asociación. Aún recuerdo con claridad el impacto que Akira causó en mí, cuando me di cuenta de que la animación no era algo exclusivamente para niños y que en Japón estaban realizando espectaculares obras animadas para el público adulto.

Pero Urotsukidōji fue un paso más allá, al presentar una obra de animación con alto contenido sexual en la que preciosas chicas caían presa de terribles monstruos repletos de tentáculos, y que esos tentáculos eran capaces de levantar a las chicas en el aire y se introducían en orificios habidos y por haber… Ya imagino que, medio en coña, me diréis que miento para mantener una apariencia “respetuosa” (ja ja ja), pero lo cierto es que personalmente nunca he visto Urotsukidōji. Nunca he tenido especial interés en esta obra ni tampoco se ha cruzado nunca en mi camino, pero obviamente sé de qué va y he visto imágenes aquí y allá, y soy consciente de la enorme importancia que tuvo en su momento a la hora de popularizar el manga y el anime en España, ya que no eran pocos los que, cuando les preguntaban qué obras japonesas conocían, respondían que Dragon Ball y Urotsukidōji.

Hace pocas semanas, el autor del manga original, Toshio Maeda, visitó Madrid en ocasión de la Japan Weekend y tuve la oportunidad de conocerlo, ya que da la casualidad que él también conoce al artista Chiyoji, al que conozco desde hace años. El hecho de tener un conocido común nos acercó y quedamos para charlar un rato y para que lo ayudara durante la Japan Weekend en calidad de intérprete. Así, procuré conseguir un ejemplar de su obra más famosa para poder conocerla de primera mano, y esta es la reseña que presento.

ds

Monstruos aprovechándose de chicas… Aunque no todo el manga de Urotsukidoji es así, por supuesto… Esta es la imagen que se nos ha quedado grabada en las retinas.

El manga se ambienta en un instituto y narra una historia en la que una serie de monstruos amenaza a la humanidad, ya que el llamado chōjin (superdios) está a punto de surgir después de 300 años. Los diferentes monstruos, de lascividad extrema, van atacando a diferentes chicas y mujeres de formas de lo más estrambóticas. Bueno, el argumento es el que es, y en realidad es bastante complicado de resumir: por qué aparecen los monstruos, quién y qué es el chōjin, etcétera, son cuestiones que se van desgranando poco a poco formando una historia que en realidad es bastante compleja. Pero lo que interesa, en realidad, es que todo es una excusa para sacar a monstruos que se lo monten con chicas humanas.

El tema de los tentáculos en sí apenas aparece en el manga original: Maeda simplemente transforma ciertas partes, como la lengua o una cola, en largas protuberancias que adoptan formas fálicas. Al parecer, según contó el propio autor, fue el director del anime quien tuvo la idea de los múltiples tentáculos como de pulpo que todos asociamos ahora con Urotsukidōji. En realidad, la idea de utilizar protuberancias como falos penetradores vino del deseo de esquivar de forma inteligente la censura japonesa contra la pornografía, que prohíbe la descripción gráfica de órganos sexuales, tanto femeninos como masculinos. Al dibujar protuberancias en forma de falo como sustitutivos de penes, es posible dibujarlas con todo lujo de detalles, sin necesidad de censurar nada. Esta fue, pues, la génesis del ahora ya establecido subgénero de “sexo con tentáculos”.

Lo mejor

  • El estilo de dibujo de Toshio Maeda me parece espectacular, sobre todo en comparación con el manga erótico y pornográfico de la actualidad, donde se deforman los personajes para convertirlos en auténticas caricaturas de mujeres de pechos y nalgas imposibles y ojos casi más grandes que la propia cara, recubiertas por cuajarones de sospechoso líquido blancuzco.
  • El hecho, muy “old school”, de querer hilvanar una historia compleja para presentar diferentes situaciones sexuales. De nuevo, en el manga erótico y pornográfico actual necesitan poca historia para “entrar a matar”, ya que cualquier excusa es buena.

Lo peor

  • La historia es tan complicadilla que yo, francamente, me he perdido un poco. Tanto monstruo, varios mundos, leyendas y más cosas hacen que el manga sea complicado de seguir. Tampoco importa tanto, porque en realidad el lector de este tipo de obras va a lo que va, y como las escenas de sexo están muy bien dibujadas, ¿qué más da lo demás?

Kami no Shizuku (Las gotas de dios)

Tuesday, September 30th, 2014
  • Título: 神の雫 –Kami no Shizuku– (Las gotas de dios)
  • Autor: Tadashi Agi (guión) / Shu Okimoto (dibujo)
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2004-14
  • Clasificación: enología
  • Tomos: 44

kaminoshizuku1

Por la multitud de variadísimas reseñas que he ido publicando en este blog a lo largo de los ya casi 7 años de su existencia, ya imagino que el mensaje de que el manga es un medio de expresión que está a la misma altura que las novelas o el cine ya ha calado. Y es que hay manga de todo y para absolutamente todos los públicos.

Como enésimo ejemplo, en esta ocasión presento Kami no Shizuku (Las gotas de dios), un cómic ambientado en el mundo de la enología y que, a lo largo de 10 años de publicación, ha acercado y popularizado enormemente el mundo del vino en Japón gracias al enorme éxito que ha cosechado, no solo en Japón, sino también en Corea (donde se dice que ha vendido más de 200.000 copias) e incluso en la propia Francia.

El argumento básico de este manga nos lo proporciona el encuentro de dos personajes, Miyabi Shinohara, una aprendiz de sumiller en un restaurante de cocina francesa de Tokio, y Shizuku Kanzaki, un empleado de una compañía de cervezas (el nombre del protagonista, por cierto, significa también “gota”, por lo que el título de este manga podría traducirse tanto por “Las gotas de dios” como “Shizuku de dios”). El encuentro entre ambos se realiza en el restaurante en el que ella trabaja: un cliente (el presidente de la empresa en la que trabaja Shizuku) solicita un caro vino francés que ella, diligentemente, le trae. Sin embargo, el vino no es de su agrado y este empieza a decir que no está dispuesto a pagar por un vino que él no encuentra suficientemente bueno. Entonces interviene Shizuku, que hacía de acompañante de su jefe, que rápidamente toma un decantador y decanta el vino de forma impecable, con un arte que deja boquiabiertos a todos los presentes. Una vez decantado, el vino adquiere un aroma y un cuerpo increíbles, acorde con la solera de la marca y el año de la cosecha. El problema radicaba que un vino como ese debe oxigenarse considerablemente antes de servirse para que todo su valor oculto salga a relucir, y al servirlo Miyabi directamente en la copa, este simplemente permanecía “cerrado”.

La historia avanza y descubrimos que Shizuku no tiene absolutamente ningún interés en el vino, ya que lo detesta porque es la gran pasión de su padre, Yutaka Kanzaki, un famosísimo crítico de vinos que desde pequeño le había obligado a entrenar el paladar mediante todo tipo de técnicas, a cuál más rocambolesca. Y, claro está, a decantarle el vino (de ahí su arte en este campo). Como reacción a esto, en vez de amor por el vino, lo que desarrolló Shizuku fue rechazo, hasta el punto de no querer saber nada de su padre…

Todo hasta que Yutaka muere… Entonces, en la lectura del testamento, se descubre que Yutaka había adoptado como hijo legal suyo a Issei Toomine, un joven crítico de vinos con un paladar extraordinario. La enorme herencia de Yutaka (tanto la mansión como la colección de vinos de incalculable valor), entonces, está en juego entre Shizuku y Toomine, que deben enfrentarse en una especie de competición de cata de vinos. El gran obstáculo, entonces, radica en que Shizuku no tiene ni idea de vino mientras que Toomine es un gran experto… Lo que nadie sabía, ni siquiera el propio Shizuku, es que los extraños métodos formativos de su padre, en especial los de entrenamiento del paladar y el olfato, le servirían para desarrollar un extraordinario sentido del gusto, a la altura de los mejores catadores. Y, con la ayuda de Miyabi, a quien Shizuku acude para solicitar asistencia, irá introduciéndose en el mundo de la enología.

dsds

Shizuku y Miyabi a la caza del vino perfecto.

La historia se va desarrollando a partir de este punto como una excusa para ir presentando, capítulo a capítulo, varios vinos, sobre todo franceses. Se dice que los caldos presentados en cada capítulo se agotaban rápidamente de las estanterías de las tiendas de vino de Japón nada más publicarse, o incluso que su cotización aumentaba rápidamente nada más aparecer en este manga. Por cierto, esta historia está disponible en Francia, con bastante éxito me consta –y que los franceses abracen un producto cultural sobre un bien tan francés como su propio vino es realmente destacable–, y en Estados Unidos (con no tanto éxito, al parecer).

El manga no es solo entretenido como historia, con sus exageradas descripciones del “shock” sufrido por los personajes al probar los caldos (algo muy típico del manga gourmet, por otra parte), sino que además es todo un manual sobre enología. No solo las explicaciones abundan en las páginas del propio cómic, sino que como anexos encontramos densos textos con todo tipo de datos sobre los vinos que se presentan en cada tomo, así como información general sobre enología como cuadros con las mejores añadas, denominaciones de origen y demás. Un auténtico tesoro para los que estén interesados en la enología y quieran aprender sin tener que estar leyendo densos y sesudos textos sobre el tema.

  • Lo mejor
    Como siempre, aprender sobre un tema que te pueda interesar (no es especialmente mi caso con este manga, pero bueno, nunca está de más aprender) a través del manga siempre es más ameno y entra mucho mejor.
  • Las exageradas descripciones gráficas en el momento de probar los vinos son muy “manga”: los personajes se transportan a otros lugares o tiempos y cosas de estas (solo les falta echarse a volar exclamando “deliciosooooooooo” como en Mr. Ajikko).

Lo peor

  • Como siempre, que el mercado del cómic en Occidente en general y en España en particular sea tan reducido como para que obras de esta increíble calidad argumental e informativa tengan cabida de forma realista. No tenemos ni idea de lo que nos perdemos, y de la potentísima fuerza de comunicación que tiene el medio del cómic, algo que solo se explota de verdad en Japón…
  • Aunque es de justicia decir que no todo este manga se centra alrededor del vino estrictamente francés, si que el paso que estos tienen en la obra es abrumador y se tiende a mitificar el vino francés cuando hay otras regiones del mundo con como mínimo tan buen vino como el salido de las uvas cultivadas en Francia. Lo que sin duda contribuye a aumentar la fama (merecida o no) de los vinos franceses en Japón.
  • Finalmente, el aura “pedantilla” y de “refinamiento pijo” que tiene la obra puede desagradar a muchos lectores, que la perciben como elitista y estirada. Bueno, es cierto que a muchos japoneses les gusta este tipo de cosas, así que… es un poco una cuestión de idiosincracia nacional japonesa.

Orebushi (Mi melodía)

Wednesday, September 17th, 2014
  • Título: 俺節 –Orebushi– (Mi melodía)
  • Autor: Seiki Tsuchida
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 1991-93
  • Clasificación: música, pobreza, juventud
  • Tomos: 9

orebushi1
Seiki Tsuchida (1969-2002) es un autor que desconocía hasta que hace unos meses* me enteré de que en el Museo Internacional del Manga de Kioto han organizado una exposición de su obra con TODOS sus originales, un total de 18.000 páginas expuestas de manera muy original, como se puede ver en la foto adjunta. Me he quedado con las ganas de ver esa exposición, la verdad, pero como forma de compensarlo decidí sumergirme en su obra. Orebushi es una de sus obras más conocidas y, en parte porque me llamó la atención la portada más que otras, fue la primera que leí.

* Investigando sobre este autor para poder daros datos exactos, cabo de darme cuenta de que sí conocía una obra suya, y bastante bien. No había caído hasta este momento, pero Tsuchida también es autor de Henshū-ō (El rey de los editores), una obra meta-manga que versa sobre un editor de manga y sus problemas, un poco como Bakuman. pero desde el punto de vista del editor y de forma mucho más cruda. Lo tengo que releer y reseñar un día para el blog, desde luego.

s

Exposición de Seiki Tsuchida

Bueno, Orebushi comienza de una forma bastante particular. Nos presenta al protagonista, un chico llamado Kōji Ashita, que por una cuestión amorosa decide irse a Tokio a intentar abrirse paso en el mundo de la música profesional. Concretamente dentro del mundillo del enka, canción tradicional japonesa de tipo folclórico que tiene muchos paralelismos con la copla española. Si por un lado van en traje de faralaes, por el otro van en kimono, y obviamente las diferencias son enormes, pero a mí no me parece nada descabellado decir que el enka es a la música japonesa lo que la copla es a la española.

En cualquier caso, Kōji es un chico nacido y criado en Tsugaru, al norte de Japón, y al principio el manga está escrito en dialecto casi incomprensible. Si no tienes ciertos conocimientos de dialecto de Tōhoku, la verdad es que es muy difícil seguirlo, y aun así, teniéndolos, cuesta lo suyo.

ds

Contrastes en el estilo de dibujo de Tsuchida.

Una vez en Tokio, Kōji no puede vencer a su gran timidez y es incapaz de cantar delante de los productores que podrían ficharlo, y acaba en “manos” de Haebaru, un guitarrista muy gallito venido de Okinawa (es decir, del sur más extremo casi tropical, mientras que Kōji es del norte-norte) al que todos apodan (qué original), “Okinawa”. Sin comerlo ni beberlo, Kōji acaba instalándose en el cutre-piso de Okinawa, situado en un callejón lleno de casi vagabundos llamado Miren-Yokochō (Callejón del arrepentimiento) y juntos intentarán abrirse paso en Tokio. Sin un céntimo pero armados de su juventud, ambos probarán suerte: Kōji con su voz prodigiosa (que es incapaz de soltar si no es estando solo o con alguien en quien confía mucho, o en ocasiones muy delicadas o tristes) y Okinawa con su guitarra y su atrevimiento que raya en el gamberrismo.

Paralelamente, el inocentón de Kôji aprenderá (a lo bruto) cómo es vivir en la despiadada metrópolis de Tokio: tendrá problemas con los mafiosos yakuza y hasta se enamorará perdidamente de una encantadora trabajadora sexual filipina, Teresa, a la cual intentará rescatar para llevársela con él… Con todos los problemas que eso acarrea ya que la chica está en manos de una organización criminal…

Lo mejor

  • El dibujo, sobre todo los primeros planos de las caras, me parece muy curioso.
  • Me gusta que se use tanto el dialecto de Tōhoku. Personalmente este tipo de detalles me llaman mucho la atención y los disfruto mucho.
    Se ve que muchas de las canciones que aparecen en el manga son canciones reales de enka, por lo que si te gusta este tipo de música y reconoces las canciones lo puedes disfrutar infinitamente más (no es mi caso).

Lo peor

  • Es difícil disfrutar realmente de este manga porque la temática no es que sea atractiva a priori, pero una vez te atrapa quedas sumido en su encanto.

Dokushin apart Dokudami-sō (Apartamentos para solteros Dokudani)

Tuesday, September 9th, 2014
  • Título: 独身アパートどくだみ荘 –Dokushin apart Dokudami-sō– (Apartamentos para solteros Dokudani)
  • Autor: Takashi Fukutani
  • Editorial: Hōbunsha
  • Revista: Manga Times
  • Años publicación: 1979-93
  • Clasificación: humor, pobretones, apartamentos, slice of life, erótico
  • Tomos: 35

dokudamiso1
Muchas veces leo mangas, lo confieso, porque la portada me ha llamado la atención por algo, y a veces me apetece salir de lo que está en boga en estos momentos, o incluso huir de la estética imperante en la actualidad para sumergirme en obras en apariencia más cutres. Y esto lo hago en parte para desconectar, y en parte para buscar cosas que en su tiempo no fueron tampoco especialmente famosas ni exitosas… porque uno no siempre puede estar “alimentándose” de obras maestras y me interesa, hasta cierto punto, saber cómo eran las “obras del montón” de las diferentes épocas.

Por estos motivos decidí leer Dokudami-sō, y la verdad es que –adelantando un poco la conclusión– me llevé una gratísima sorpresa. Mi intención era escribir una reseña favorable a esta obra y destacar que “curiosamente, hay obras que en su momento pasaron sin pena ni gloria pero que valen bastante la pena, como esta”. Y esto ha sido así hasta hace tan solo unos minutos, cuando buscando la información sobre este manga para rellenar la pequeña ficha técnica que siempre abre mis reseñas, he descubierto que en realidad este sí fue un manga muy conocido y relativamente exitoso.

No tenía ni idea porque no conocía ni el autor, ni el título, ni tan solo me sonaba la portada ni el personaje principal, pero según fuentes japonesas, este manga se publicó durante 14 años en la revista Manga Times y era uno de los más esperados por los lectores. También es verdad que la revista Manga Times, pese a ser una gran veterana de la escena seinen (se publica desde 1956!!! Y fue la primera revista de manga semanal), al estar pensada para lectores masculinos de más de 30-40 años, no llama demasiado la atención ni tiene series especialmente destacables (y, desde luego, nada conocidas fuera de Japón).

da

Llevando y enguarrando unas bragas durante varios días, sin cambiárselas, para que adquieran ese “aroma” que le permitirá vendérselas a algún pardillo que se crea que realmente eran de una chica.

En todo caso, me alegra haber dado con Dokudami-sō: esta es la historia de Yoshio Hori, un auténtico desarrapado, vividor y casi vagabundo, que vive en los apartamentos Dokudami-sō de la forma más cutre posible (y al parecer está inspirado en el propio autor del manga…). Yoshio es vil, capaz de casi cualquier cosa para conseguir lo que quiere sin tener que esforzarse por ella: una especie de hippy de la vida pero de mala manera. Además, es un cerdo pervertido que no tiene ni idea de cómo seducir a una mujer: es grosero, guarro y… bueno, básicamente lo tiene todo. En la obra, además, aparecen mafiosos, prostitutas, travestis, drogadictos… Lo más granado de la sociedad japonesa de la época.

Sin embargo, las situaciones en las que se mete Yoshio terminan siendo bastante entretenidas de cara al lector, que pasa un buen rato leyéndolas a pesar de que en ocasiones es inevitable una mueca de asco delante de según qué actitudes (como masturbarse a lo guarro delante de una chica que ella cree que se le está insinuando –nada más lejos de la realidad–, o ponerse durante semanas unas bragas para intentar vendérselas a un comerciante de bragas usadas diciéndole que son de una chica guapa). Aunque el manga tiene grandes dosis de humor y es básicamente un manga para reírse y pasar el rato, algunos capítulos nos van a sorprender porque no terminan con el típico slapstick que podríamos esperar, sino que tienen un componente tragicómico que a veces nos va a provocar lástima por Yoshio, como cuando parece que hay una chica que se interesa por él pero luego pasa algo que hace que despierte de mala manera de su sueño (como cuando descubre que esa chica tan fantástica que conoce resulta ser un travesti)…

Lo mejor

  • Historias divertidas y con un toque guarro bastante acusado.
  • Los giros argumentales que da el autor: cuando te esperas un final de risa, va y consigue que sientas lástima por el personaje de Yoshio, que en realidad es lo peor de lo peor.

Lo peor

  • Hay situaciones que están bastante pasadas de rosca, sobre todo respecto al trato de la mujer como objeto. Recordemos que la obra empezó en 1979 y que los estándares sobre este tema eran muy diferentes a lo que estamos acostumbrados ahora, pero aun así resulta bastante chocante.

Kiseijū (Bestia parasitaria)

Tuesday, August 19th, 2014
  • Título: 寄生獣 –Kiseijū– (Bestia parasitaria)
  • Autor: Hitoshi Iwaaki
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Afternoon
  • Años publicación: 1988-95
  • Clasificación: sobrenatural, aventuras, horror
  • Tomos: 8 (edición kanzenban)

kiseiju1

El manga Kiseijū es uno de los favoritos de los japoneses de mi generación y hace tiempo me leí el primer tomo, creado por Hitoshi Iwaaki, que más tarde presentaría Historie, que reseñé hace ya seis años en este mismo blog. La obra me gustó, pero al no tener acceso en ese momento al resto de ella tuve que dejarla ahí. Hace poco me entraron muchas ganas de leerla de nuevo y, esta vez sí, de hacerlo de forma completa. En un primer momento no supe muy bien por qué tuve tantas ganas repentinas de leerla como es debido, pero al poco caí en que seguramente es una cuestión de mi subconsciente: como en los últimos días había leído que han anunciado un anime que se empezará a emitir en octubre de este año, y también una película de imagen real que se estrenará a finales de noviembre, seguramente el dato se había quedado en mi mente hasta finalmente lanzarme señales de “léela de una vez”.

Escribo esta reseña cuando apenas he leído dos tomos y medio de los 8 de los que consta la edición kanzenban de la obra, pero creo que si fuera a escribirla habiendo leído un poco más apenas variaría mucho, así que allá va.

La premisa de la historia es que un día, sin que sepamos muy bien por qué ni cómo, una especie de esporas del tamaño de una pelota de tenis caen en muchos rincones de la Tierra. Al cabo de pocas viñetas, vemos cómo las esporas se abren y de su interior aparecen unos bichos que parecen gusanos de pico afilado, que se introducen en las cabezas de las víctimas humanas para parasitarlas. Estos parásitos se hacen con el control del cuerpo de sus huéspedes sustituyendo su cabeza, que se convierte a su vez en una especie de arma, ya que es capaz de desmontarse y cambiar de forma (por ejemplo, adoptando formas afiladas, como de espada o punzón –Ojo, este manga es anterior a Terminator 2–).

Sin embargo, el caso de Shin’ichi, nuestro protagonista, es especial: por pura casualidad, se da cuenta de que el parásito intenta penetrar en su cabeza a través de su oído o su nariz y reacciona intentando detener la trayectoria del bicho con la mano… Con la consecuencia de que el parásito termina alojándose en su brazo y fijándose y asimilándose con él de forma irreversible.

ds

Shin’ichi y su “inseparable” Miggy, en una escena cotidiana.

Pronto descubrimos que estos parásitos tienen voluntad propia y una capacidad enorme de aprendizaje. El brazo de Shin’ichi, que al estar bajo el control del parásito puede adoptar todo tipo de formas y “generar ojos” o “bocas”, por ejemplo, actúa por su cuenta, estudiando libros y haciendo todo tipo de cosas con o sin permiso de Shin’ichi. El pobre protagonista, resignado, acaba rindiéndose a la evidencia y aceptando la presencia de ese ser que se aloja en su brazo, al que llama “Miggy” (migi significa “derecha” en japonés, y es que el bicho ha poseído su brazo derecho). Así, en vez de una relación de parásito-huésped, la relación en el caso de Shin’ichi y Miggy pasa a ser de simbiosis, ya que Miggy no podría vivir sin Shin’ichi y Shin’ichi no puede deshacerse de Miggy.

Sin embargo, por otro lado el resto de los parásitos que sí han conseguido su objetivo de controlar a las personas actúan asesinando horriblemente a otras personas… Y como los bichos estos se detectan entre sí a distancia, Shin’ichi correrá peligro más de una vez al llamar la atención de estos sanguinarios seres, lo que dará pie a emocionantes luchas y situaciones extremas de todo tipo.

Lo mejor

  • La premisa es original y está muy bien llevada.
  • El cariño que se le coge a Miggy.
  • El horror subyacente en el manga está muy bien llevado, y al combinarse con escenas más del día a día, incluso hasta de humor, nos proporciona un manga la mar de entretenido.
  • Las situaciones de enfrentamiento, así como el espectáculo que supone ver a los parasitados “desmontando” sus cabezas para disponerse a atacar, están muy bien llevadas.

Lo peor

  • El dibujo no es precisamente el fuerte de Hitoshi Iwaaki, pero esto nunca ha sido un impedimento en el mundo del manga japonés, donde se valora más un guión bien llevado e interesante que el dibujo que lo acompaña. No hay más que ver, sin ir más lejos, el reciente caso del increíble fenómeno de Ataque a los titanes.