El blog de Marc Bernabé

Utsurundesu. (Contagioso.)

Friday, December 28th, 2012
  • Título: 伝染るんです。 –Utsurundesu.– (Contagioso.)
  • Autor: Yoshida Sensha
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 1989-1994
  • Clasificación: humor, yon-koma
  • Tomos: 5

utsurundesu1

Conocí este manga hace ya más de diez años, cuando un amigo de la oficina de preparación del Mundial de Fútbol 2002 en la que trabajaba en ese momento, en Yokohama, me la prestó.

Me encantó leerla en ese momento y ahora, después de tantos años, he decidido releerla y me he partido como el primer día (ventajas de tener una memoria bastante deficiente para estas cosas). Utsurundesu es uno de los clásicos del manga de humor absurdo, y es que realmente sus gags tienen poco sentido aunque, eso sí, hacen reír muchísimo. Como me cuesta mucho describir el tipo de humor que destilan sus páginas, he decidido poner un par de ejemplos para que se cumpla aquello de “más vale una imagen que mil palabras”.

da

Es solo una tontería… / ¿Hasta qué punto es una tontería? / Hasta el punto de que no puede serlo más. / Ah… Pues bueno. / Qu.. Qué tontería…

 

da

Ni se lo imaginan… / ¡Nadie puede imaginarse que no llevo fideos aquí, sino la estatua del Pensador…! / ¡¡Es que ni idea, vamos!!

Como veis, es un humor muy peculiar, muy japonés también podríamos decir, pero que sin embargo cala bastante hondo. Muchos gags son incomprensibles si uno no tiene un conocimiento bastante profundo de la sociedad y modo de ser de los japoneses actuales, por lo que una posible edición extranjera tendría que tener casi más notas de traducción y culturales que texto traducido en sí. En su momento, esta obra tuvo una gran repercusión y éxito en Japón, hasta el punto de que se realizó un videojuego y un anime y, recientemente, en 2009, de nuevo fue adaptado, esta vez en forma de anime para móviles y también en imagen real… El resultado lo desconozco, pero puede ser una cosa realmente rocambolesca.

A pesar de todo, a mí me encanta esta obra y, de paso, las obras de Yoshida Sensha en general (como la que reseñé hace poco). Son realmente absurdas, pero consiguen arrancarme una sonrisa.

Lo mejor

  • Un humor muy raro, pero que consigue arrancar sonrisas a menudo.

Lo peor

  • Imposible, o casi imposible, una adaptación a idioma occidental, más que nada por razones culturales.

Bartender

Tuesday, December 4th, 2012
  • Título: バーテンダー –Bartender–
  • Autor: Araki Jō (guión) / Kenji Nagatomo (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Super Jump
  • Años publicación: 2004-2009
  • Clasificación: seinen, slice-of-life
  • Tomos: 21
 

Este manga me sonaba, pero realmente no le había prestado mucha atención hasta que me encargaron comisariar la exposición “Manga a la Carta” de este pasado XVIII Salón del Manga de Barcelona. Una seguidora de Twitter me preguntó si iba a incluirlo, yo le contesté que me encantaría, pero no me daba tiempo a conseguir ningún tomo para que figurara en la exposición. Entonces ella, amablemente, me mandó por correo los dos primeros tomos de la obra para que le echara un vistazo y pudiera incluirla en la exposición, y lógicamente aproveché para leerlos.

Bartender, como su título indica, nos narra varias historias relacionadas con el mundo de los cócteles y los bármanes. La acción gira en torno a la figura de Ryū Sasakura, un joven pero genial barman, formado en el extranjero y capaz de realizar los cócteles más maravillosos que uno se pueda imaginar. Desde los más típicos que conocemos todos (eso sí, realizados con una sutileza y buen hacer exquisitos), hasta otras invenciones o cócteles más complicados o rebuscados.

El coctelero siempre sorprende…

Sin embargo, como ocurre con casi todas las obras de este corte, el mundo de la coctelería no es más que una excusa para contar todo tipo de historias humanas relacionadas con las vidas de los clientes o incluso con el propio Sasakura o sus compañeros, tanto de bar –otros bármanes– como de reparto –como Miwa, el principal personaje femenino, que a menudo hace las veces de narradora de la historia–.

Lo mejor

  • Historias del día a día, entretenidas, y con mucha alma.
  • Existe un anime de 11 episodios, creado en 2006, que puede introduciros en el mundo de Bartender aunque no podáis tener acceso al manga.

Lo peor

  • Muy difícil verlo publicado por aquí, vista la escasa repercusión que una obra de corte similar, Bar Limelight, ha tenido.

Gurazeni

Wednesday, October 31st, 2012
  • Título: グラゼニ –Gurazeni–
  • Autor: Yūji Moritaka (guión) y Keiji Adachi (dibujo)
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: seinen, alternativo, deportivo
  • Tomos: 7 (en curso)
 

A pesar de que los obras ambientadas en el mundo del béisbol no son de las que a priori más me atraen, decidí darle una oportunidad a este manga después de verlo a menudo en las listas de “las mejores obras de 2011” (por ejemplo, está segundo en la lista de la publicación de referencia Kono Manga ga Sugoi! 2012) o incluso como nominado a mejor obra en certámenes como el premio Manga Taishō.

El título, Gurazeni, es una contracción de la frase “guraundo ni zeni ga umatteiru”, es decir, “el dinero está enterrado en la cancha”, y cuenta la historia de un jugador de béisbol en un equipo de la primera división japonesa. Lo que es peculiar en este caso es que el jugador en cuestión, Natsunosuke Bonda, no es el mejor bateador ni el mejor pícher, ni tampoco tiene que batirse con los demás para llegar a ser el número uno. No, Bonda es un jugador del montón, ni muy bueno ni muy malo, y hace de pícher. Ha llegado a profesional, pero justito, y realmente lo único que le distingue es que es zurdo, lo que hace que pueda llegar a ser útil en ciertas circunstancias del juego.

Para Bonda, todo gira alrededor del dinero y todo lo valora según los salarios que cobran sus rivales en comparación con el suyo. Si sabe que se va a enfrentar a uno que cobra menos dinero, entonces psicológicamente se crece y piensa que “en ningún caso voy a dejarme vencer por este”, pero si el bateador es de más categoría se arruga un poco.

Bonda esforzándose por ganarse su sueldo

Es una historia muy del día a día en el mundo del béisbol profesional, realista en el sentido de que lo pinta como una profesión más. Las motivaciones de Bonda se basan en hacer buen papel para que, en la temporada siguiente puedan llegar a subirle el sueldo, un sueldo que está muy por encima de la media de los asalariados japoneses medios, cierto, pero en una profesión que tiene una “fecha de caducidad” obvia. Entre los 35 y 40 años, uno acaba retirándose del béisbol (cuando no tiene que dejarlo prematuramente por una lesión) y, entonces, ¿qué queda…? Los más afortunados se meten a comentarista televisivo o radiofónico pero, eso sí, por una fracción del sueldo que percibían como beisbolistas.

Por eso Bonda procura ir con prudencia pero con paso seguro, para ahorrar lo máximo posible en preparación para ese momento en el que tenga que retirarse e incorporarse a la sociedad normal. Porque, a riesgo de repetirme, cuando un beisbolista del montón se retira, a los 35 o 40 años… ¿Qué hace?

Lo mejor

  • Una premisa interesante y muy original.
  • Aprendes bastante sobre cuestiones del béisbol profesional japonés que en ningún otro manga explican.

Lo peor

  • El dibujo no es muy llamativo.
  • El argumento, aunque está bien, no ha terminado de engancharme, imagino que debido a que el béisbol japonés me importa más bien poco.

World Apartment Horror

Tuesday, September 25th, 2012
  • Título: World Apartment Horror
  • Autor: Satoshi Kon
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 1991
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

De nuevo, como ya hice con, por ejemplo, Regreso al mar, rompo un poco las normas de este blog y reseño una obra que sí fue licenciada y publicada en España aunque, eso sí, hace ya muchos años, concretamente en 1994, en los albores de la historia del manga en España. Y lo hago, en parte, para complementar la estupenda reseña de Regreso al mar que hoy mismo mi amigo Manu Robles ha publicado en Ramen para dos.

World Apartment Horror (¡Qué horror de apartamento! en la edición española) es uno de los escasos trabajos manga de Satoshi Kon antes de brillar con luz propia en el campo del anime y dirigir grandes e inolvidables obras como Perfect Blue, Tokyo Godfathers o Millenium Actress. Lamentablemente, como ya sabes, Kon nos dejó en 2010 a la más que prematura edad de 46 años, víctima de un cáncer.

Tenía muchas ganas de conseguir y leer esta historia, ya que soy un gran fan de la obra anime de Kon y disfruté enormemente de la traducción de su Yume no kaseki o Historias Cortas y, por supuesto, de la lectura de Regreso al mar. World Apartment Horror era una de las pocas obras de Kon que no había tenido el placer de leer, y no era por falta de ganas: la obra está completamente descatalogada en Japón y encontrarla de segunda mano es una tarea complicadísima.

Pero por fin la conseguí y la pude leer y, obviamente, me gustó (como todo lo de Kon), pero tengo un motivo para entristecerme. La obra en sí ocupa solamente unas 100 páginas, y el resto del tomo está ocupado por tres historias que ya han sido recopiladas en el tomo de Historias cortas (Yume no kaseki) recientemente publicado en Japón y España: estas son Los visitantes (1987), Waira (1988) y Joyful bell (1989). ¿Y por qué es una mala noticia esto? Pues porque el hecho de que World Apartment Horror no figure en Yume no kaseki y en cambio las demás sí sugiere que probablemente los derechos de este manga están bloqueados y la editorial Kōdansha no pudo o no quiso incorporarlo en ese tomo. Esto significa que es muy probable que World Apartment Horror siga descatalogada en Japón y, por extensión, tampoco se pueda publicar fuera de las fronteras del país nipón.

¿Qué demonios es eso…?

Este manga es peculiar en el sentido de que es una adaptación a cómic de la película de imagen real del mismo título dirigida por Katsuhiro Otomo en 1991 y guionizada por Satoshi Kon con la ayuda de Keiko Nobumoto. De hecho, en el manga figuran estos tres nombres como autores del guión, mientras que Kon firma el dibujo.

La película y, por extensión el manga, cuenta la historia de un yakuza que debe echar a un montón de inmigrantes extranjeros de un apartamento destartalado para que puedan echarlo abajo y construir un edificio, una práctica muy común en la época en la que se enmarca, 1991, justo al final de la gran burbuja económica de Japón, con el precio del suelo y de la vivienda por las nubes. El problema es que Ita (así se llama el yakuza) no acaba de conseguir echar a esa especie de ONU en miniatura (hay chinos, un filipino, un pakistaní…) y la cosa se complica sobremanera cuando descubrimos que en el cochambroso edificio reside una especie de espíritu maligno que se las hará pasar canutas…

En fin, os dejo con el tráiler de la película para más detalles:

Lo mejor

  • Una obra firmada por Satoshi Kon y Katsuhiro Otomo debería figurar en la estantería de cualquier aficionado al manga y al anime.
  • El dibujo de Kon es espectacular.

Lo peor

  • A la que entra el espíritu en escena, la cosa deriva hacia las explosiones y paranoias típicas tanto de Otomo y Kon. Si te gustan bien, si no… Pues ya sabes lo que hay.
  • Que sea rematadamente difícil conseguir esta obra al estar descatalogada en Japón y en España.
  • Que su estatus en Japón hace directamente imposible, al menos por ahora, una reedición española. Si alguna vez te topas con la edición de Planeta de 1994, ¡hazte con ella porque es un “incunable”!

Ristorante Paradiso

Tuesday, August 14th, 2012
  • Título: リストランテ・パラディーゾ –Ristorante Paradiso–
  • Autor: Natsume Ono
  • Editorial: Ōta Shuppan
  • Revista: Manga Erotics f
  • Años publicación: 2005-06
  • Clasificación: seinen, alternativo
  • Tomos: 1
 

Natsume Ono es una de las autoras alternativas que más rápida y fulgurantemente ha ganado notoriedad en la última década. De hecho, hacía ya años que a mí me llamaban la atención sus obras. No sé exactamente el motivo, tal vez sea porque sus portadas son muy llamativas, así como sus títulos en romaji y a menudo en italiano –como este Ristorante Paradiso, o su primera obra La quinta camera, u otras como Gente, Danza, Tesoro y not simple–. Uno puede comprar una obra porque la portada o el título son curiosos, no digo que no, pero desde luego, si una vez adquirida el contenido no te convence, no comprarás nunca más un manga del mismo autor, ¿verdad? Pues Natsume Ono por fuerza tenía que ser buena, puesto que no solo a lo largo de estos años no he dejado de ver obras suyas destacadas en las librerías, sino que además han sido publicadas también en otros idiomas (no en español, sin embargo) y encima alguna de ellas, sin ir más lejos esta Ristorante Paradiso, se han adaptado a anime (11 episodios, 2009).

Tantos años sin probar a leer a Ono (¡hay tanto por leer en el mundo del manga, deberíais ver mi monstruosa pila de “pendientes de leer”!) y al final por fin me decidí con Ristorante Paradiso. Estamos ante una obra más bien costumbrista, en la que no pasa gran cosa, pero que aun así engancha y consigue que el lector se encariñe de los personajes.

Nicoletta es una joven italiana que vive en un pueblo con sus abuelos y que en un momento dado decide trasladarse a Roma. Lo primero que hace es pasarse por un pequeño restaurante llamado La casetta dell’orso porque lo regenta el marido de su madre, que se divorció de su padre cuando ella era muy pequeña y la dejó al cuidado de sus abuelos. Se ve que la madre, Olga, lo hizo a espaldas de Lorenzo, el propietario del restaurante, cuya única manía en ese momento era que no quería casarse con una mujer que tuviera hijos. Olga, pues, deseosa de casarse con Lorenzo, tomó la decisión de ocultarle a este último la existencia de su hija Nicoletta. Ahora, han pasado los años y Nicoletta ya es toda una joven mujer que, todo hay que decirlo, le guarda bastante rencor a su madre (aunque en realidad es una relación de amor-odio bastante curiosa).

Jovencitas y cincuentones con gafas

Una vez en el restaurante, Nicoletta conocerá a los diferentes (¡y numerosos!) trabajadores del mismo, desde el maître Claudio hasta el chef, pero no se atreverá a presentarse ante Lorenzo como la hija de su esposa, sino como la hija de una muy buena amiga de esta. Nicoletta, intrigada por el extraño ambiente del restaurante, la gran profesionalidad de sus trabajadores (especialmente del educadísimo Claudio), la fidelidad de sus clientas (casi todas mujeres) y el hecho de que todos los trabajadores sean cuarentones o cincuentones y lleven gafas para la vista cansada (?) le llama la atención… El detalle de las gafas, por cierto, fue un capricho que Lorenzo le concedió a Olga, porque al parecer a esta le gustan las gafas en los hombres y algunos trabajadores, que no las necesitan, las llevan igualmente para complacer a la mujer del dueño.

Las páginas del manga van pasando, y Nicoletta se va dando cuenta de que Claudio (que perfectamente podría ser su padre) le gusta de verdad… Él dice estar divorciado, pero lleva aún el anillo de bodas para, según él, “evitar que algunas clientas le incomoden”, pero luego aparece su ex mujer en escena y descubrimos que es muy posible que él todavía esté enamorado de ella, por eso rechaza, muy amablemente, a Nicoletta.

Y así, en un ambiente bastante familiar y peculiar, transcurre este tranquilo manga que, lo vuelvo a decir, puede parecer poca cosa pero consigue algo que muchísimas obras a priori más llamativas no consiguen: enganchar al lector. Este manga, por cierto, tiene una secuela titulada Gente, de 3 tomos, que al parecer narra los hechos que llevaron al establecimiento, por parte de Lorenzo, de La casetta dell’orso.

Lo mejor

  • Un manga tranquilo y fácil de leer.
  • Epítome del gafotakismo.

Lo peor

  • El estilo de dibujo, de corte alternativo, no gustará a todo el mundo. Y la temática tampoco. Pero ellos se lo pierden.