El blog de Marc Bernabé

Steve Jobs

Thursday, September 26th, 2013
  • Título: スティーブ・ジョブズ Steve Jobs
  • Autor: Mari Yamazaki (dibujo) / Basado en la biografía escrita por Walter Isaacson
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Kiss
  • Años publicación: 2013-?
  • Clasificación: biografía
  • Tomos: 1 (en curso)

jobs1

He comentado ya en una infinidad de ocasiones que el cómic es una herramienta de expresión como cualquier otra. Aunque en Occidente, sobre todo en España, se tienda a considerar que el cómic es algo principalmente para el público infantil y juvenil, Japón es el único país del mundo en el que el noveno arte se ha podido desarrollar en todo su potencial. Así, encontramos obras para público infantil y juvenil, por supuesto, pero también para todos los demás tipos de potenciales compradores.

Es normal que un hombre de 50 años, o una mujer de 35, guste de leer manga en Japón, y con esto no me refiero a obras de aventuras y superpoderes, sino historias pensadas precisamente para ese tipo de público: por ejemplo, historias de oficinistas enfrentándose a los retos de su nuevo puesto en la empresa en el primer caso; y de mujeres con hijos pequeños que se divorcian de sus maridos y tienen que rehacer su vida, en el segundo. El cómic japonés, o manga, es equiparable en su dimensión a la novela o el cine: al igual que hay películas y novelas para niños, de aventuras, realistas, underground, educativas o pornográficas, hay manga de todos estos géneros… Y más.

Así pues, no es sorprendente, desde el punto de vista japonés, que se contrate a una famosa autora de manga como Mari Yamazaki (autora del megahit Thermae Romae, que edita en España Norma Editorial) para adaptar a este formato la biografía de Steve Jobs que escribió Walter Isaacson y que se convirtió en un auténtico best-seller mundial.

No he leído la biografía original de Isaacson, por lo que no puedo opinar de si la adaptación es buena o no, pero después de leer el primer tomo de esta adaptación manga (el único que hay en el mercado en estos momentos) puedo decir que estamos ante una obra que cumple perfectamente con su cometido, que es el de presentar de forma gráfica la biografía de un personaje tan crucial para los tiempos que corren como Steve Jobs.

ds

El momento en el que Jobs conoce al otro Steve: Wozniak

Curiosamente, este manga está siendo publicado por entregas en una revista pensada para público femenino adulto: la Kiss. Desconozco el porqué de esta extraña circunstancia, pero la propia autora nos da una pista en el epílogo, ya que nos dice que Jobs es un personaje que atrae sobre todo al público masculino, generalmente interesado en la tecnología y el pensamiento de un hombre que ha hecho tanto por revolucionar áreas tan diversas como la computación personal, la animación, la telefonía, y la música, entre otras. Se puede deducir, pues, que esta adaptación a manga quiere llamar también la atención del público femenino al ser publicada por entregas en una revista enfocada a este tipo de público (aunque esto no significa que, una vez están los tomos a la venta, los compren más hombres que mujeres, que me imagino que es el caso que se está dando).

Aunque no tengo especial interés en la figura de Jobs como persona, el tomo, que llega hasta el episodio en el que el joven Jobs se embarca en su viaje iniciático a la India, se me ha hecho entretenido. El estilo de dibujo es muy poco afín a lo que en Occidente se cree que es el “estilo manga” (ya de por sí Yamazaki tiene un estilo bastante occidentalizado, tal vez debido a que hace años que vive fuera de Japón debido a la profesión de su marido italiano, al que envían de un país a otro cada cierto tiempo). En el epílogo de este primer tomo, Yamazaki cuenta pormenores de cómo llegó esta propuesta a sus manos y por qué finalmente la aceptó, y también otras curiosidades como por ejemplo el hecho de que se esforzó en convertir en “minimalista” su propio estilo de dibujo para este manga en honor al propio Jobs y su amor por las cosas simples.

Precisamente este estilo “poco manga” y “minimalista” puede hacer que esta adaptación sea un éxito también en Occidente, ya que no me cabe ninguna duda de que la obra llegará a ser publicada por estos lares.

Lo mejor

  • La posibilidad de aprender de forma sencilla y amena sobre la vida de uno de los hombres más influyentes de nuestro tiempo.
  • El esfuerzo de documentación de Yamazaki al haber tenido que buscar imágenes de piezas, máquinas o lugares para plasmarlas en la obra fidedignamente.

Lo peor

  • El estilo me parece hasta demasiado simplista.

RIN

Monday, September 23rd, 2013
  • Título: RIN
  • Autor: Harold Sakuishi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Monthly Shōnen Magazine
  • Años publicación: 2013-?
  • Clasificación: superación personal, metamanga
  • Tomos: 2 (en curso)

rin1

Hace poco, alguien me recomendó este manga diciéndome que era una especie de nuevo Bakuman. creado por el autor del aclamado manga de música Beck. Aunque no seguí Beck en su momento, sí que algo he leído de esta obra, y además he visto algunos episodios del anime y la película de imagen real, y ya conocía de antes a Harold Sakuishi porque una vez, hace un montón de años, un amigo japonés me regaló los tomos de su anterior obra, de béisbol, titulada Stopper Busujima. Y me encanta este autor sobre todo porque dibuja las bocas de los personajes de forma muy peculiar y original (aunque lamentablemente es algo que ha ido perdiendo con los años y en Stopper Busujima me gustaba más en este sentido).

En fin, el caso es que pude conseguir el primer tomo (de los 2 que hay actualmente) y leerlo… Y las sensaciones son muy contradictorias… Bueno, empiezo por contar de qué va la historia.

Por un lado tenemos al protagonista, Norito Fushimi, un estudiante de bachillerato que quiere ser mangaka profesional. Es el típico chico más bien tímido, que no destaca mucho ni para bien ni para mal. Vamos, del montón. Mantiene en secreto su deseo de ser mangaka y durante las vacaciones de verano trabaja en una primera historia que irá a mostrar en persona a la redacción de la revista de manga de sus amores: la Tolas (o Toras, no sé). Ni corto ni perezoso, se sube al tren bala, llega a Tokio, se planta en la editorial Kōdansha (cómo no) y presenta sus originales a un editor… Que le machaca sin piedad y le recomienda dejarlo. Aunque al principio se hunde bastante, al cabo de poco consigue restablecerse y se conjura para mejorar y mejorar, y crear otra historia aún mejor, que envía a un concurso de la misma Kōdansha… ¡En el que obtiene un premio menor, lo que le abre la puerta a tener a un supervisor a su cargo que empezará a guiarle!

das

Dibuja que te dibujaré

Por el otro lado está Rin, una chica muy guapa pero también muy misteriosa, en quien un editor se ha fijado para que haga de modelo y tal. No sabemos muy bien qué pinta la taciturna Rin en la historia, ya que ella es bastante reticente a aceptar las proposiciones que le hacen, pero el hecho es que su camino se cruza con el de Norito en la ceremonia de entrega de premios del concurso en el que el joven mangaka ha sido galardonado…

Bueno, como podéis ver, de momento esto es clavadito-clavadito a Bakuman. De ahí lo de las “sensaciones contradictorias” de las que hablaba. Por un lado siento cierta decepción, porque a priori esta historia no aporta absolutamente nada. Bakuman. no fue el primer manga sobre manga, pero sí que ha constituido un éxito muy importante de los últimos años y está sirviendo para motivar a muchísimos chavales a coger la pluma y ponerse a dibujar manga, algo que ya hacía demasiado tiempo que no ocurría (desde las épocas de Tezuka, y luego Otomo, Toriyama, Takahashi…). Es decir, que ni siquiera Bakuman. tiene el mérito de ser original, pero lo cierto es que sacar otra historia de mangakas tan cerca en el tiempo y en argumento a Bakuman. tiene delito. Es verdad que las editoriales japonesas, sobre todo las “tres grandes” (Shūeisha, Shōgakukan y Kōdansha) se copian entre sí cuando algo se pone de moda: si una saca un manga de ganchillo y resulta que lo peta, entonces es muy probable que las otras dos acaben, tarde o temprano, sacando también mangas de ganchillo.

Pero ¿por qué un mangaka tan veterano, solvente, con base de fans establecida y prestigioso como Harold Sakuishi se ha prestado a hacer algo así? Aquí es donde no me cuadra el tema, y precisamente lo que me da esperanzas de que el desarrollo de la historia se tuerza repentinamente dentro de poco y estemos ante una gran obra, totalmente original y adictiva. Desde luego, no creo que Sakuishi se haya prestado a hacer una “copia barata” de Bakuman., por lo que mi intención es seguir atento a este manga e ir adquiriendo los tomos. Estoy seguro de que no me decepcionará.

Lo mejor

  • La historia en sí está bien. Ya la hemos visto en Bakuman., pero está bien.

Lo peor

  • Al menos en este primer tomo, esto es demasiado parecido a Bakuman. Eso sí, tengo esperanzas, creo que bastante fundadas, de que esto va a cambiar en sucesivos tomos.

Gekka no kishi (El jugador de shōgi bajo la luna)

Tuesday, September 17th, 2013
  • Título: 月下の棋士- –Gekka no kishi– (El jugador de shōgi bajo la luna)
  • Autor: Jun’ichi Nōjō
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comics Spirits
  • Años publicación: 1993-2001
  • Clasificación: seinen, shōgi
  • Tomos: 32

gekkanokishi1

Hace bastantes años pude leer un tomo de J.Boy, una obra de este mismo autor, Jun’ichi Nōjō, que narraba una historia… ¡De billar! A pesar de la temática, a priori poco atractiva, el manga estaba narrado de forma magistral, con un dibujo espectacular y un ritmo trepidante que enganchaba como pocos. Este autor ha destacado mucho a lo largo de los años por, entre otras, obras basadas en el mundo de los juegos de mesa como el mah-jongg, y esta Gekka no kishi es uno de sus éxitos más sonados, ya que estuvo serializándose durante ocho años (32 tomos) y consiguió un premio Shōgakukan. Así que, entre una cosa y otra, me llamó la atención y quise darle una oportunidad.

La obra está protagonizada por Shōsuke Himuro, un joven de actitud bastante chulesca que llega a Tokio y se presenta en la sede del Shōgi Kaikan (Asociación Japonesa de Shōgi) para, según él, “ser profesional”. Obviamente, según las reglas de la Asociación, hay que seguir una serie de pasos específicos para ser profesional, y a priori le cierran la puerta, pero finalmente, poniéndole mucho morro, se las apaña para demostrar su pericia con este juego de mesa tradicional, que, a grandes rasgos y para facilitar la comprensión, se puede definir como “ajedrez japonés” (mira en la Wikipedia para saber más, si te interesa).

ds

Te toca tirar, amigo…

Shōsuke resulta ser el nieto de un legendario jugador de shōgi, Sankichi Mikami, que desde su más tierna infancia le ha estado enseñando y formando, y recomienda su admisión al Shōgi Kaikan con una simple carta en la que expresa “este acabará siendo meijin (el título que obtiene el campeón absoluto de shōgi)”.

Y así empieza una obra muy destacable en la que desarrollan trepidantes (?) partidas de shōgi. Leo por ahí que esta obra resultó ser todo un soplo de aire fresco en el género del manga basado en juegos de mesa y similares. A priori es complicadísimo realizar una historia dinámica con una temática tan estática, pero los trucos que Nōjō empleó (perspectivas imposibles, originales descripciones gráficas de las posiciones de las piezas en el tablero y demás) han creado escuela hasta el punto de que muchas de las obras del género de la actualidad “beben” de sus técnicas.

No deja de resultar sorprendente que existan mangas basados en juegos de mesa o juegos de azar, y que además estos conformen todo un subgénero con una legión de seguidores, pero como hemos dicho ya muchas veces, casi todo es posible en el manga.

Lo mejor

  • A pesar de la temática, la historia se desarrolla con muy buen ritmo y engancha.
  • La posibilidad de aprender un poco sobre shōgi.
  • Los trucos gráficos.
  • Los trucos argumentales y exageraciones, como jugadores de shōgi que desmayan, incluso alguno llega a morir en plena partida…

Lo peor

  • Perderse un poco en algunas escenas por no saber cómo funciona el shōgi. El manga se puede seguir bien aunque no se tengan conocimientos previos, y de hecho se incorporan explicaciones y notas para ayudar al profano, pero es cierto que si uno controla de shōgi seguramente lo disfrutará el doble.

Papillon -Hana to Chō- (Papillon -La flor y la mariposa-)

Tuesday, September 10th, 2013
  • Título: パピヨン-花と蝶- –Papillon -Hana to Chō- (Papillon -La flor y la mariposa-)
  • Autor: Miwa Ueda
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Bessatsu Friend (Betsufure)
  • Años publicación: 2006-09
  • Clasificación: shōjo
  • Tomos: 8

Papillon1

Es una verdadera lástima que, por una razón u otra, el shōjo manga o manga para chicas haya dejado de estar en boga en España hasta el punto de que, actualmente, la cantidad de obras de este estilo que se publican está peligrosamente cercana al cero, un claro contraste con la situación hasta hace unos cuatro o cinco años, cuando se publicaban toneladas de shōjo. ¿Qué ha pasado aquí? No lo sé exactamente, los factores pueden ser muchos, pero la explicación más sencilla es que se ha dejado de vender porque las chicas ya no consumen este tipo de material. ¿Y por qué no lo consumen? De nuevo muchos factores posibles: ya no está “de moda” leer manga entre las chicas; las lectoras se sienten más atraídas por manga de tipo shōnen, que cada vez intentan ser más del agrado de las chicas; el acceso a miles de obras de forma gratuita en forma de scanlations en la red…

El caso es que en sus tiempos yo solía leer bastantes obras shōjo por motivos de trabajo, ya que la profusión de ediciones de este material acababa repercutiendo como es lógico en mi trabajo y fuera directamente (como traductor) como indirectamente (como revisor), bastante de él acababa pasando por mis manos. Una de las obras en las que trabajé en su momento, como revisor en este caso, fue Peach Girl de Miwa Ueda, una obra de 18 tomos que editó Planeta deAgostini y que me gustó bastante por cómo estaba enfocada y por su facilidad de lectura, ágil y dinámica.

Obviamente, tanto por sexo como por edad estoy radicalmente alejado del público target al que se dirigen estas obras, por lo que un manga shōjo tiene que tener algo especial para que me atraiga, y Peach Girl lo consiguió. Así que cuando tuve la oportunidad de leer Papillon, la siguiente obra de Ueda después de Peach Girl, lo hice. Me he leído 3 tomos de los 8 que tiene la obra (está completa) y la verdad es que me he quedado con un excelente sabor de boca. La premisa de la historia es muy simple y manida… Y no solo la premisa, todo el desarrollo es bastante simplón, pero la forma con la que narra Ueda es agradable y contiene suficientes cliffhangers y sorpresas como para que el lector (al menos yo) se quede enganchado y tenga ganas de más.

Ageha y Hana (ageha es un tipo de mariposa mientras que hana significa “flor”, de ahí el subtítulo de la obra –y papillon en francés es “mariposa”, por cierto–) son dos hermanas gemelas que, desde muy pequeñas, acabaron separadas dentro del seno de la familia: Ageha se crió en el campo con su abuela, mientras que Hana estuvo siempre en la ciudad con sus padres. Y así estuvieron durante años hasta que, más tarde, Ageha regresó a la casa de sus padres en la ciudad. A pesar de ser hermanas gemelas, ambas son radicalmente diferentes: Ageha es taciturna, tímida y no cuida demasiado su aspecto físico, mientras que Hana es alegre, extrovertida y muy coqueta. Como es lógico, Hana se lleva de calle a los chicos, mientras que nadie se fija en Ageha.

ds

Hana y Ageha, las hermanas gemelas, una la guapa y la otra la “patito feo”.

Ryūsei, antiguo amigo de la infancia de Ageha, aparece en escena. Ageha siempre ha sentido algo especial por Ryūsei, aunque él no la reconoce a ella porque ha cambiado mucho desde que era niña… En estas, aparece un chico muy guapo que la pilla con una foto “robada” de Ryūsei en las manos, le coge esa foto y le escribe un garabato: “Ryūsei y yo salimos juntos y nos queremos mucho”. Ella se enfada, pero él la insta a expresar en voz alta su deseo porque, insiste, si lo hace habrá más posibilidades de que se haga realidad. El caso es que más tarde una chica de la clase le pilla la foto con el garabato y se lía parda: todas se mofan de ella, pero… Esto la hace más fuerte, decide que trabajará duro para conseguir hacer realidad su sueño y empieza a arreglarse…

Y así empieza una clásica historia de “patito feo”, la chica desarreglada con gafas que empieza a arreglarse, se quita las gafas y resulta ser tan guapa como su propia hermana, que aparece en escena para ligarse a Ryūsei a la fuerza en cuanto se da cuenta de que Ageha podría conseguirlo… Y, en medio de todo esto, aparece la figura del psicólogo en prácticas del colegio, Hayato Ichijiku (Kyū-chan), el chico guapísimo de antes, que tendrá un papel muy especial… Por cierto, Kyū-chan es el protagonista de una de las metáforas del manga, al llamar Sanagi (crisálida) a Ageha (recordemos, es un tipo de mariposa), sugiriendo que, si se esfuerza, podrá romper su crisálida y convertirse en una hermosa mariposa.

La obra, como vemos, es bastante manida, pero a mí me resulta simpática. Además, me parece loable el intento de introducir conceptos de psicología y asistencia social en medio de la trama (de hecho, Ueda consultó con especialistas del tema para poder hacer su obra). A medida que avanza la obra aparecen, acertadamente creo yo, algunos traumas y problemas psicológicos de los personajes, que no obstante se resuelven de forma sorprendentemente simple. Es poco realista en este aspecto, pero es cierto que estamos hablando de una obra para lectoras adolescentes y no se le puede ni debe exigir más.

En definitiva, una obra muy entretenida y curiosa.

Lo mejor

  • Lectura ágil y rápida.
  • La introducción de conceptos psicológicos y posibles soluciones.
  • Ueda usa muy bien los cliffhangers, sobre todo al final de cada tomo, para dejarnos con ganas de empezar el siguiente.

Lo peor

  • Está muy visto lo del “patito feo”.
  • La figura de Kyū-chan como psicólogo joven y ligón me parece demasiado irreal.
  • Peca de simplista.

Miyamoto kara kimi e (A ti de parte de Miyamoto)

Thursday, August 29th, 2013
  • Título: 宮本から君へ –Miyamoto kara kimi e– (A ti de parte de Miyamoto)
  • Autor: Hideki Arai
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 1990-94
  • Clasificación: slice-of-life
  • Tomos: 12

miyamotokara1

Hace unos meses, Joan Navarro estuvo publicando en su blog una recopilación de pequeñas notas sobre experiencias pasadas en Japón con motivo del adiós de Shūeisha a su editorial. Los dedicados a su primer viaje a Japón en 1993 me llamaron especialmente la atención, especialmente este en el que narraba la fiesta de entrega de los premios de la editorial Shōgakukan de 1993. Comenta, entre otras cosas, “Y comienza la ceremonia con la triunfal entrada del presidente de la compañía, acompañado de los ganadores de los premios, entre los que por primera vez figura un autor de Kodansha, del que Pierre-Alain me habla maravillas: tres hombres y dos mujeres.”

Me llamó mucho la atención el hecho de que por primera vez un autor de Kōdansha, una de las grandes rivales de Shōgakukan, se llevara un premio de esta última. En los últimos años es bastante habitual galardonar obras de otras editoriales, pero hasta ese momento generalmente todo quedaba en casa: el premio Kōdansha era para una obra publicada por Kōdansha, y el Shōgakukan para una obra suya. Así que me puse a investigar cuál era esta obra que mereció la rotura una regla tan ancestral y acabé descubriendo que era Miyamoto kara kimi e. Ni corto ni perezoso, me puse a buscarla y la pude encontrar y leer.

daad

Una agradable comedia romántica.

La verdad es que he quedado gratamente sorprendido con esta obra, tanto en el aspecto gráfico como el argumental. En el aspecto gráfico, como se puede ver por la muestra que dejo, porque es un estilo realmente muy poco “manga” (si es que, a estas alturas de la película, nos empeñamos en definir el manga por su aspecto visual, un error comprensible pero muy común). En el aspecto argumental, por presentar una historia muy del “día a día”, pero de forma exquisita y brillante.

Esta es la historia de Hiroshi Miyamoto, un joven “salaryman” recién contratado por su empresa, un fabricante de artículos de papelería, y que cada día ve a una chica muy guapa en el metro de camino a su trabajo. Intrigado por ella, poco a poco intenta acercársele y averiguar más cosas sobre ella hasta que por fin se decide a hablarle… Poco a poco, muy poco a poco, irán iniciando una relación. Los varios obstáculos y situaciones que se encuentran hacen que la historia, capítulo a capítulo, resulte de muy agradable lectura y tenga un corte realista muy interesante para lo que suelen ser estas historias. Resumiendo: me ha gustado mucho.

Lo mejor

  • El dibujo me parece muy original y atractivo.
  • La historia dista de ser original pero está muy bien llevada, con un alto grado de realismo.
  • Describe el Japón de los primeros años 90, justo el final de la gran burbuja económica japonesa y el inicio de la enorme crisis que aún colea, una época que me habría gustado conocer en persona.

Lo peor

  • Nada a destacar.