El blog de Marc Bernabé

Cómo, EMHO, debe ser una buena traducción

Para que figure también en mi blog personal, recupero este artículo, que formaba parte de una recopilación de artículos de opinión sobre la traducción de manga, anime y videojuegos de la página web Koi-nya. Recomiendo leer, no solo la mía, sino también las otras opiniones que se vierten en ese recopilatorio. ¡Es realmente interesante!

Ante todo, debo decir que los artículos de opinión no se me dan muy bien. Soy una persona en general tolerante, respeto las opiniones de los demás y, aunque obviamente tengo la mía, me cuesta muchísimo expresarla y, mucho más, encumbrarla por encima de la de los demás como si fuera un dogma.

Creo que nadie tiene la razón absoluta, que dependiendo del prisma con el que se mire, las circunstancias de cada cual o la situación, así como otros factores, cada opinión puede ser perfectamente válida. Por eso, aunque estoy encantado de colaborar en esta iniciativa de koi-nya, lo cierto es que lo hago bastante apurado. Aunque tengo que decir que juego con cierta ventaja, ya que los colaboradores de la página han tenido a bien pasarme de antemano sus artículos, con lo que tengo claro cómo enfocar este artículo.

Veo en las opiniones de los demás posturas a favor y en contra de los fansubs y scanlations, ciertas críticas a los traductores profesionales y cosas así. Ya avanzo: no voy a posicionarme en eso. Primero, porque no se puede generalizar: al igual que hay fansubs/scanlations malísimos, estoy seguro de que también los hay excelentes (no puedo profundizar porque, gozando del privilegio de poder disfrutar del original sin filtros, no los consumo y por lo tanto no los conozco). Y, al mismo tiempo que para ciertas cosas son excelentes (dar a conocer series, pasión en su trabajo, inmediatez…) para otras pueden llegar a ser muy dañinos si, como ocurre con cualquier cosa en esta vida, se abusa de ellos. Sin ir más lejos, yendo a la raíz de todo, si los creadores no pueden ver recompensadas sus inversiones (de tiempo, de esfuerzo, de dinero, o de todas a la vez), dejarán de crear. Así de sencillo.

En cualquier caso, voy a expresar mi opinión sobre cómo debe ser, en mi humilde opinión, una buena traducción. Y esto es aplicable tanto a fansubs/scanlations como a traducciones profesionales, de manga o de anime.

Para mí, una buena traducción de manga/anime debe ser, simplemente, aquella que permite al lector extranjero (español, francés guaraní, uigur, lo que sea…) situarse al mismo nivel –o casi, si no es posible– que el lector original japonés. Nada más.

Esta es la premisa que aplico en todas mis traducciones y, por extensión, la que aplicamos en la agencia de traducción Daruma Serveis Lingüístics. Obviamente, si un cliente (editorial o distribuidora de anime) nos pide otro enfoque, deberemos adoptarlo, pero cuando no hay especificación –la mayoría de las veces, por otro lado– es este el criterio que utilizamos.

Dicho esto, unos cuantos puntos:

  1. Respeto por el original. No nos inventamos cosas, no ponemos más ni menos que en el original. Tal vez no usemos las mismas palabras, tampoco es necesario, pero debemos transmitir la intención, el registro y el “tono” del original. Si habla un mayordomo en registro muy formal, le haremos usar castellano formal, incluso rimbombante o anticuado. Si es un delincuente hablando de forma muy burda, en castellano hablará con tacos (sí, en japonés hay muy pocos tacos, pero la forma de hablar, el tono, la gramática, etc. que se usa en ciertas situaciones es perfectamente equivalente a nuestros variopintos insultos, por lo que en estos casos se pueden usar tacos sin problemas), y así.

  2. Naturalidad en castellano. No se trata de conseguir que el guión parezca escrito por un español, tampoco es eso, pero sí se debe buscar una sonoridad, una naturalidad, que permita leer el texto con total fluidez. De esto se deriva también el no-uso de los famosos sufijos honoríficos (-san, -chan, -kun…). En español no existen y bien que nos apañamos. No niego que en algunas ocasiones son muy útiles ya que tienen matices que delatan el tipo de relación que tienen los personajes entre sí. Sin embargo, aunque en español los obviemos, tenemos otras herramientas o estrategias con los que conseguir resultados similares: más o menos formalidad de lenguaje, ciertas expresiones o palabras, etc., con las que podemos dar a entender esas relaciones. Ciertamente, no niego que muchos matices se perderán potencialmente en el proceso, pero si el traductor es bueno casi no se tendría que notar.
  3. Permitir que el ritmo de lectura de la traducción sea igual o muy parecido al original. Esto implica no abusar de las notas de traducción, por ejemplo. Si algo se puede parafrasear, explicar de alguna forma dentro del texto o “sortear” como sea, mejor eso que interrumpir al lector en su lectura con una nota. Evidentemente, también dependerá del tipo de obra y de la importancia del hecho cultural. No es lo mismo que unos personajes coman takoyaki en una sola viñeta y digan lo ricos que están (en cuyo caso pondremos “bolitas de pulpo” o similar) o que se pasen toooodo un capítulo hablando de todos los tipos de takoyaki, sus bondades y defectos y todo lo demás. En este segundo caso, pondremos bien una paráfrasis tipo “me encantan las bolas de pulpo “takoyaki” la primera vez que salga el término, bien una nota del traductor del estilo “Típicas bolitas rellenas de pulpo que se comen recién hechas, muy calientes (¡cuidado con quemarse el paladar al primer mordisco!), generalmente en puestos callejeros. Se trata de un snack muy típico de la ciudad de Osaka”.
    Esto es válido en el manga, no así en el anime, donde existe la regla de que, profesionalmente, no se contemplan las notas de traducción ni en doblaje ni en subtitulación (y ahí sí que los traductores no tenemos nada que hacer; las reglas son así y se tienen que aceptar).
  4. Por otra parte, y ligado al punto 2), cuando la cantidad de notas se prevé muy elevada debido al contexto histórico o social de la obra, se sugiere a la editorial la redacción de un artículo introductorio con el que se pretende colocar, insisto, al lector al mismo nivel que el original japonés. Eso fue así, por ejemplo, en los casos de Rurouni Kenshin (edición Kanzenban) o Ikkyû. Alternativamente, se sugiere colocar todas las notas al final del tomo (caso de Bakuman.) para, de nuevo, no entorpecer continuamente la lectura. Sin embargo, estas propuestas a veces no llegan a buen puerto por cuestiones de a) paginación (no hay quedan páginas libres en el tomo), b) autorizaciones (la editorial japonesa no autoriza a colocar material extra o bien exige un proceso de aprobación muy complicado de llevar a buen puerto).
  5. Trasladar la intención del autor por encima de las palabras en sí. Esto se aplica sobre todo en obras de humor, en las que prima la intención original –hacer reír–. Aquí, las palabras en sí dejan de tener importancia: lo que la cobra es que la adaptación (aquí ya no hablamos de “traducción” pura y dura, sino que va más allá) haga reír igual que el original. En Shin Chan, por ejemplo, cambiamos muchísimas cosas. Cuando Shinnosuke, con intención de ligar, pregunta a las chicas si “prefieren poner cebolleta en el nattô (semillas de soja fermentadas) o se lo toman a palo seco”, en castellano pregunta si “le ponen queso rallado a los macarrones o se los comen tal cual”. La traducción literal no tendría ninguna gracia en castellano, la adaptación sí porque “entra” a la primera. Y así, cientos de adaptaciones que, por cierto, contaron con el beneplácito del autor, el malogrado Yoshito Usui, que se mostró encantado cuando, medio asustado por una posible reacción iracunda, me atreví a confesarle que estábamos cambiando muchas cosas en aras de la risa. Su respuesta, acompañada de una gran sonrisa, fue: “¡genial, cambiad lo que queráis, la cuestión es que Shin Chan haga reír, y obviamente, visto el éxito que tiene en España, lo estáis consiguiendo, así que adelante!”
    También en esta línea, a veces hay que cambiar nombres o referencias concretas, japonesas, por otras universales (nunca eminentemente españolas, sino referentes que también un japonés podría perfectamente conocer y utilizar). Así, cuando Shinnosuke habla de sus modelos o actrices –japonesas– favoritas, en castellano pusimos nombres de bellezas internacionales como (en su tiempo) Claudia Schiffer o Cindy Crawford o, más recientemente, Anna Kournikova, Scarlett Johansson o similares. En castellano no tendría la misma gracia que Shin Chan flipara con una revista con semidesnudos de Ayako Nishida (por decir algo) que de Scarlett Johansson, ¿verdad?
    En este punto, por cierto, también hay que tener en consideración el tipo de público al que va dirigido la traducción. No es lo mismo traducir para “el gran público”, que no tiene por qué conocer nada de Japón y hay que dárselo todo “masticado”, que para un reducto de fans acérrimos que conocen perfectamente el contexto en el que está enmarcada la obra en cuestión. La primera traducción será muy adaptativa, en la segunda probablemente dejaremos muchos términos en japonés y ofreceremos información extra en forma de notas o artículos.
  6. No usar dialectos. Es una lástima, pero aunque en el manga / anime abundan los personajes que hablan en dialecto (especialmente en el de Osaka/Kansai), en castellano no podemos trasladar esto como dialecto e irremediablemente se pierde. No tiene ningún sentido que un japonés hable como un gallego o como un andaluz. Por mucho que nos duela, el matiz tiene que perderse aunque, eso sí, podemos intentar “recuperar “algo de la idiosincrasia del personaje haciéndole usar ciertas palabras o expresiones. La única excepción que nos hemos encontrado en Daruma, por cierto, es la de Lala González, estudiante mexicana que llega a la escuela Yagami en School Rumble. En este caso, y solo en este caso, Lala habla en la versión española con un fuerte acento mexicano (¡porque es mexicana!) que obviamente, no tiene en japonés, donde habla como una extranjera cualquiera.

  7. Me dejo casi lo más importante para el final. Muchas veces se cae en el error de pensar que, para un traductor de manga / anime, lo más importante es conocer el idioma japonés. No digo que no sea importante: de hecho, obviamente, es fundamental tener un nivel muy alto de japonés, y es preferible, por cuestiones sociales, de contexto, etcétera, que el traductor haya pasado un tiempo en Japón estudiando y viviendo en el país. Sin embargo, muchas veces se desdeña la importancia vital que tiene el hecho de conocer y dominar perfectamente el propio idioma. En Daruma hemos evaluado decenas de pruebas a aspirantes a traductores profesionales, muchos de ellos con un nivel de japonés sin tacha, impresionante diría yo. Sorprendentemente, un porcentaje muy alto de estos aspirantes falla estrepitosamente en castellano: faltas de ortografía, mala utilización de la gramática, poca naturalidad al escribir, errores de puntuación… Verdaderos desastres. Cuando no conoces una palabra, una expresión o una referencia japonesa, tienes herramientas para cubrir esas lagunas (diccionarios, manuales de gramática, Internet, incluso preguntar a amigos japoneses…), pero si tu nivel de español es deficiente, ahí no hay nada que hacer. Mi recomendación: leer y escribir mucho en castellano, y fijarte en lo que lees y escribes. No hay otra.

Y nada, seguramente me estoy dejando muchos puntos, y probablemente muchos de los que expreso son discutibles, pero más o menos esto es todo. La premisa es, básicamente, intentar que el texto adaptado suene natural, fluido –hay que evitar que el texto sea “acartonado”, poco natural, forzado – y que conserve la intención, el registro y el carácter del original. El objetivo, en mi opinión, y reitero la idea que he expresado al principio, debe ser que el lector español disfrute del manga de la misma forma que lo hace el lector original japonés.

RSS feed | Trackback URI

14 Comments »

Comment by Moroboshi
2012-06-27 09:06:45

No és el primer cop que llegeixo la teva opinió sobre com s’ha de fer una bona traducció, però és que m’encanta. Hi estic d’acord, no sóc traductor però des que us vaig conèixer que em miro les traduccions d’una altra manera, entenc i accepto les adaptacions pel bé del missatge original i per altra banda també m’estiro els cabells quan veig les encarcarades i gens naturals traduccions d’altres idiomes com per exemple l’anglès en el cas dels còmics de superherois.

 
Comment by Lorena
2012-06-29 14:45:05

Hola, Marc! M’ha agradat molt el teu post. M’han vingut encara més ganes de continuar aprenent japonès! ^^ Per cert, tinc un dubte, si en un futur volgués ser traductora de manga japonès-català és imprescindible que faci la carrera de Traducció i Interpretació o podria entrar en una editorial amb el JLPT 2 i nivell D de català? Gràcies i una abraçada.

 
Comment by carolina
2012-06-29 14:45:50

Hola! Es la primera vez que escribo pero hace un tiempo que leo el blog porque me parece muy interesante y me encanta tus explicaciones.
Ahora sobre la nota, estoy de acuerdo con aquello que planteas.
Vivo en argentina y tengo la posibilidad de leer mangas en mi idioma, yo los disfruto bastante y me parece muy acertado que se trate de recuperar el humor del manga adaptándolo pero sin que pierda su esencia.
Pongo por ejemplo el manga de ranma (que de por si es un manga costumbrista y tiene demasiados tópicos propiamente japoneses), en este manga a la hora de traducirlo incluyeron muchas malas palabras por así decirlo que me parecieron que le daban mucha gracia a la obra (no somos, ni soy mala hablada pero hay expresiones que te salen naturalmente y no están tan mal vistas) a todo esto algunas personas se quejaron diciendo que ellos no se imaginan a los japoneses hablando así, que lo cambien. Por lo que la editorial tuvo que explicar que los personajes tenían esa forma de hablar y que por eso muchos se extrañaban cuando ranma chica se expresa de ese modo.
Es obvio que los japoneses no van a usar esas palabras pero seguro que también tienen sus propias frases para esos momentos donde se te escapa una.
Supongo que esta idea general viene también alentada por el hecho de que los animes que se emitieron por acá son doblados en Méjico, en un lenguaje “neutro” para distribuir a todos los países de Sudamérica. Cosa que hace que se pierda mucho el humor si uno lo compara con el manga en mano, ya que adaptar para un país debe ser complicado, pero no me quiero imaginar lo que debe ser adaptar para Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay….etc.
Como punto final me hizo mucha gracia el punto 7 y considero que es una desastrosa realidad, porque uno puede tener un gran conocimiento de un idioma extranjero o de una idea en general, pero viene allí el segundo problemas que es expresarlo correctamente y que se entienda. Me quedo con una frase que en una ocasión leí sobre este punto. Resulta ser que cierta editorial vendía el comic de star wars por estos lados el cual tenia una traducción paupérrima y aberrante, por lo que al hacer la nota sobre la misma en otra revista resaltaban que (cito textualmente):
“Desgraciadamente no pudimos encontrar el nombre del traductor, que si bien probó que sus conocimientos sobre el inglés eran correctos, desgraciadamente no lo fueron los de la lengua castellana”.
Perdón si el comentario fue muy largo pero tenia ganas de escribir algo así. Y te dejo con una mini anécdota reciente, cuando escribí la palabra Méjico me la resaltaba como si estuviera mal, a mi me la enseñaron con jota aunque se que ahora muchos la escriben con x.

 
Comment by Battosai
2012-07-01 09:16:19

Muy buen artículo y totalmente de acuerdo ^^

 
Comment by imasen
2012-07-01 17:15:08

Buenas.

No soy más que un aspirante a aprendiz, pero dejaré caer mi opinión sobre el tema. 🙂

Creo que la mayor pega que tienen mucho fansubs, independientemente de que el traductor sepa escribir su propio nombre o no, es que la mayoría traducen traducciones. Eso ya es empezar mal. IMHO, claro. 🙂

Me alegro de que se prohíban las notas en los animes, no hay nada más incómodo que tener que estar parando la reproducción cada dos por tres para leer notas. Es algo que a mí me destroza la experiencia de ver una serie. Además hay que asumir que no siempre vamos a entender todo lo que veamos, ni falta que hace. Y si acaso fuera indispensable, se pueden escribir unas notas aparte.

Por otra parte, yo veo las traducciones como dos traducciones realmente. La traducción de las palabras, que es como normalmente se entiende el término, y la traducción de la cultura, que sería donde caen los tratamientos honoríficos, nombres de platos, etc. Simplemente diré que estoy de acuerdo en que lo más importante es hacer que se entienda, pero no me gusta nada “eliminar” la cultura japonesa. Supongo que muchas cosas no tienen importancia y se pueden eliminar o traducir como mejor se pueda, pero opino que otras cosas simplemente no se pueden eliminar. Para estas últimas, lo de escribir un texto de notas es la opción que más me gusta.

Bueno, en pocas palabras diré que estoy de acuerdo con todo y que he aprendido mucho al leer el artículo.

Saludos.

 
Comment by fsck
2012-07-02 16:12:34

Muy interesante el artículo, sobre todo viniendo de un experto en la materia.
Con lo que no estoy de acuerdo (y perdón por sacar los pies del tiesto) es con tu idea de que los fansubs o similares “pueden llegar a ser muy dañinos”. No creo que un grupo de aficionados puedan hacer tambalear un macrosistema económico basado en el beneficio puro y duro. Mucho más, cuando lo único que tienen en común es precisamente su amor por este arte.
Y bueno, la idea de que los creadores dejen de crear si no ven recompensadas sus inversiones, pues no parece muy lógico. Por una razón muy clara: si las editoriales y gestoras de derechos de autor, después de todo lo que han hecho durante tantos años contra la libre creación y los creadores, no han conseguido acabar con ellos, no creo que nadie pueda.

Me vuelvo a disculpar por salirme del tema de una forma tan absoluta. Me ha parecido que dejabas caer esa opinión como algo totalmente obvio y fuera de toda duda, y es con eso con lo que no estoy de acuerdo.

Un saludo

 
Comment by Antonio
2012-07-02 21:43:59

No se pero pienso quevel uso del dialecto de la nacion es possible. en italia los simpson hablan muchacveces los dialectos italianos, y funciona…

 
Comment by imasen
2012-07-03 19:05:31

Lo de los dialectos sólo lo he visto (oído) una vez en el doblaje de una película de Stephen Chow, y espero no tener que volver a pasar por esa experiencia nunca más.

Chinos hablando con acento andaluz… >:(

 
Comment by carolina
2012-07-04 03:10:51

Disculpa fsck pero no estoy de acuerdo con vos. Yo si creo que los fansub son dañinos para el mercado. No voy a negar que leo cada tanto fansubs, teniendo la posibilidad de leer obras que nunca van a llegar a mi país y usandolas como referencias antes de comprar un titulo.
Pero no nos engañemos por mucho amor que haya en ellos a la hora de difundir una obra. Mucha gente leyendo scans prefiere no comprar obras que se licencian en el país bajo la excusa de que la saga no esta buena, de que no le gusto el final. De ¿para que lo voy a tener si ya lo lei?. Y eso trae aparejado la baja de ventas y que la editorial decida no apostar por muchas obras.
Por ejemplo yo quiero ver en mi país publicada kimi ni todoke pero debido al bajo historial de ventas en España (el cual es un buen marco para que otros países lo tomen como referencia) no lo voy a ver nunca. Y como es posible que me meta en fansub en donde se leyeron los scans por lo menos 5.000 personas. Pero ¿que cantidad de ellos lo van a comprar?. Lo mismo cuando lei un blog español en donde a todas la chicas que entraban sabían que se vendía en España las obras de mayu shinjo pero solo se recomendaban en donde la podían bajar (cuando en otros países no lo pueden comprar y ellos si pueden tenerlas).
Sumado a otro problema que a mi no me gusta. Y es que los que piden los mangas habituados a leer fansub tratan de corregir al traductor. eh?! No, porque el lugar donde lo leyeron lo tradujeron de una manera o lo dejaron con la terminología japonesa y que el original debería ser así. Eso es cualquiera.
Como ya te dije puede haber mucho amor en el traductor (de ingles) de un fansub pero sigue siendo pirateria y a la larga y no tanto hace daño el mercado.

 
Comment by Isamu[Hope]
2012-07-12 04:46:24

Mmm…No estoy muy de acuerdo con muchos puntos dados por la opinión de estos personajes.
Personalmente, siempre he estado pendiente de las traducciones de Clow.
Sin embargo su Fansub tiene una política cerrada y solo esta dedicado a las jergas, connotación y palabras del mundo “Español”.
Y, es ahí donde se inicia una discusión sin llegar a negociar entre ambos lados.
Yo hago fansub para los Latinos y muchas veces se opta por un lenguaje neutro, compartiendo un lenguaje para todos los sudamericanos sin tratar de usar jergas propias de mi país.
De esta manera entregando una traducción limpia y que de alguna manera tenga el mismo sentido que el japonés conservando palabras y el uso de jergas de las distintas regiones de japón.
Ahora, voy a ser claro, que los Fansub estamos dedicados 100% a los Fans, muchas veces solo nos dedicamos a una sola animación y nada más para satisfacer a nuestro publico.
Pero otros Fansubs optan por traducir otras animaciones para complacer al Fans, ganar más pesos, hacer muchos proyectos pero sin correcciones y muchas veces salen muy mal traducidas o mal adaptadas.
Es cierto que hoy en día muchos recurren a las traducciones rápidas y malas y algunas con horrendas faltas de ortografías.
Entonces… Sucede que los Fansub que hacemos una traducción “decente” perdemos público y no se sigue trabajando en más proyectos debido a la falta de presupuesto y porque en realidad a nadie le interesó el trabajo y el esfuerzo que hizo el fansub.
Yo soy partidario del Fansub Neutro.
De usar la manera más equitativa en cuanto lenguaje y asimilación con el japonés, respetando las jergas y las connotaciones de cada región.
Como por ejemplo en Tokio se usa “Man-ma”
como referencia a un “…” “Algo es así”.
Y en Okinawa “Kakoi-Nee”, que hace referencia que
“No puede ser verdad”. Pero depende, muchas veces la traducción literal responde al “Kakoi” dejando de “Nee” que muchas veces se usa para formular una preguntar o para responder con cierto gesto de “Dude”.
De hecho aún me acuerdo de la palabra “Arrucando”, que no existe al menos en la RAE pero si en el japonés.
Y, muchas veces olvidamos ciertas jergas o palabras del japonés y olvidamos la esencia original, perdiendo de manera muy literal la verdadera esencia de una traducción.
Porque también es importante que el lector pueda también aprender y pronunciar correctamente ciertas palabras del mundo japonés. Y, ampliar correctamente el conocimiento del lenguaje.
Personalmente tampoco soy muy partidario de poner karaokes, notas o algún spoiler, solo en ves en cuando, si la animación lo permite, se hace y ya. Como también prefiero el uso de sub. sueltos permitiendo a la persona agregar los subtitulos a su adquisición original y de esta manera fomentar la compra del producto original.
Y, bueno cuando nos referimos a traducción del Manga es un poco más complicado porque sabrá que el manga no usa tan solo kanjis de palabras japonesas sino que ahi “Connotaciones” que son especifica del manga y de eso se necesita mucho conocimiento del manga o de gente que viva en japón o que vivas ahí para entender a criterio lo que realmente se dice.

SL2.

 
Comment by Isamu[Hope]
2012-07-12 04:49:08

Como ya te dije puede haber mucho amor en el traductor (de ingles) de un fansub pero sigue siendo pirateria y a la larga y no tanto hace daño el mercado.

Carolina Mucho Gusto en leerte, pero no se que Fansub te refieres, pero los que traducen o los traductores o el mismo equipo compra las producciones originales las cuales son traducidas y la mayoría de los Fansubs de habla Inglesa, como también el mio, se trabaja con sub pegados y sueltos.
Pero por ahora se opta por ambos, a pesar de que ahí fansub que usan solo “Sub Sueltos” para promover la compra del producto por parte de la persona.

 
Comment by fsck
2012-07-16 20:42:04

Vale, me alegra que haya debate, aunque a lo mejor no era este el mejor sitio.
Yo creo que lo que es dañino para el mercado es no ganar dinero, cuanto más dinero mejor, y cuanto menos se de a cambio, mejor aún. Eso es el mercado. Y si yo no les compro, soy dañino. Si compro poco, soy dañino. El único interes del mercado es mi dinero, y si no lo tengo, o no quiero dárselo, soy dañino.
En cualquier caso, cuando hablamos de Mercado dejamos de hablar de Cultura. Ese ha sido siempre el doble discurso de las grandes editoriales. Y no. O cultura, o mercado, no una mezcla en la que, según convenga, exijo protección para mi negocio (porque es cultura), o exijo que me dejen hacer lo que quiera (porque es mercado),
De los que andan por aquí, ¿a quién no le gustaría tener accesibles, en su idioma (o no) y a un precio asequible los libros, películas, etc., japoneses que nunca ha podido conseguir?
Y otra cosa: antes del ‘boom’ de Internet, las editoriales publicaban miles de ediciones de manga, ¿verdad? El problema es que, cuando aparecieron los dañinos fansubs, ya no era rentable, y dejaron de hacerlo. No nos engañemos, quieren un público prisionero, que sólo consuma la “cultura” que nos quieran vender, y el daño que hacen los fansubs es precisamente mostrar lo que nos están ocultando.
Bueno. al final me ha salido la vena conspiranoica.
Saludos

 
Comment by Fulle
2012-08-15 03:21:17

Buenas tarde. Primero que nada me gustaría agradecerte por el artículo, creo que es muy acertado en muchos de sus puntos y procuraré tomar en cuenta todas sus recomendaciones en el futuro.

Pero me gustaría hacer un par de comentarios respecto a las opiniones expresadas por los demás usuarios. Creo que el la industria japonesa tampoco ha sabido adaptarse al mercado. Yo soy mexicana y, con mucho dolor, debo decir que la pasión por el manga y el anime es un lujo. Es muy fácil conseguir conexión de internet gratuito o barato pero, dado que el público interesado en este tipo de productos es por lo general muy joven, y por lo tanto escaso de recursos, es poco probable que sean capaces de adquirirlo aunque quieran.

Conozco muchos comics americanos que se publican online y que han sabido acumular un éxito considerable a través de patrocinadores, publicidad o productos “ornamentales”. Sin embargo, las editoriales japonesas sobreviven en base a las ventas en papel. Si el autor se librara de esas mismas editoriales no sólo ganaría más dinero de su obra, sino que sería más fácil distribuirla.

Por último, me gustaría hacer una pequeña señalización sobre la “j” o la “x” en el nombre de México. Ambas están aceptadas como correctas, creo importante saber que esto se debe a que el español de México, a diferencia de España, no hace una diferencia entre ciertos sonidos. Vaya, que la fonética en México es diferente a la de España. Por ejemplo, nosotros no distinguimos entre la “s” y la “z”, del mismo modo la “j” y la “x”, aunque letras distintas, comparten el mismo sonido (aunque la “x” también puede sonar como una “ks”). Son sencillas diferencias lingüísticas que el país ha decidido conservar en su nombre oficial, más que nada porque esa “x” ha adquirido cierto valor icónico y sentimiental.

 
Name (required)
E-mail (required - never shown publicly)
URI
Your Comment (smaller size | larger size)
You may use <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong> in your comment.

Trackback responses to this post