El blog de Marc Bernabé

Hi’nyô kika-i Ippongi Mamoru! (¡Mamoru Ippongi, urólogo!)

Friday, December 26th, 2008
  • Título: 泌尿器科医 一本木守! Hi’nyô kika-i Ippongi Mamoru! (¡Mamoru Ippongi, urólogo!)
  • Autor: Atsuko Takakura
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Young Champion
  • Años publicación: 2001-05
  • Clasificación: seinen, humor
  • Tomos: 11

Ayer día 26 hizo un año desde la primera entrada en este blog. ¡Un año ya! Y para celebrarlo, qué mejor que comentando un manga raruno de estos que tanto nos gustan, ni más ni menos que…¡El manga del urólogo! ¡Sí señor! Hace unas semanas apareció en el Glob una mención a este manga y, como ya comenté en los comentarios de ese post, resulta que lo había visto en una librería hace ya tiempo y en ese momento me llamó muchísimo la atención, pero claro, uno no puede comprar absolutamente todo lo que le llama la atención, por lo que resulta que lo dejé ahí… Pero cuando salió en el Glob me piqué y decidí encontrar el primer tomo y leérmelo.¿Alguien duda ya a estas alturas de que en el mundo del manga podemos encontrar de todo? Supongo que no, porque las obras que suelo reseñar en este blog ejemplifican perfectamente la tremenda amplitud del manga: desde el shônen más comercial al shôjo más pasteloso, pasando por bizarradas alternativas y manga que jamás veremos por estos lares. Y como muestra, otro botón: ni más ni menos que un manga cuyo protagonista es un urólogo. ¡Ja! ¡Y la verdad es que el tebeo no está mal!

Estamos ante un manga de humor de los que tanto abundan en Japón, pero con la particularidad de que este trata sobre un joven doctor, Mamoru Ippongi, que trabaja en una clínica atendiendo a señores con problemas en sus partes. Ippongi es campechano, alegre y muy buen doctor; una especie de aprendiz de Black Jack especializado en urología (de hecho, Black Jack es un personaje “de la casa” (la editorial Akita Shoten) y eso lo aprovechan para hacerle hacer un cameo en el tomo 11 de esta serie –el último-, por lo que he podido ver por ahí). Alrededor de Ippongi hay varios personajes, cada cual con su gracia: la enfermera seria, la enfermera joven que siempre habla demasiado, el director salido, el joven doctor empollón, la novia de Ippongo, con quien mantiene una relación de amor y odio…

Es gracioso cómo la autora expresa en imágenes los penes con fimosis…
Con muñequitos que llevan turbantes o gorros de lana, ¡ja, ja!

Cada capítulo es más o menos autoconclusivo y trata sobre un tema diferente cada vez; a veces va simplemente sobre casos médicos que pasan por su consulta y a veces sobre las relaciones personales de Ippongi con su novia. Es especialmente tronchante la relación de vaivén con su novia, porque a pesar de que Ippongi es joven, atractivo, y además es doctor, su condición de urólogo hace que sus amigas se cachondeen de ella, y además al estar siempre hablando sobre su profesión, llega el punto en el que ella ve formas que le recuerdan a penes XD por todas partes (como por ejemplo, una fuente-surtidor que echa agua en forma de paraguas).

El caso es que al principio del manga la historia se centra mucho en problemas de fimosis y busca la vis cómica en este sentido. Por ejemplo, un capítulo muy divertido va sobre un padre y su hijo, ambos con fimosis. Resulta que la novia del hijo le ha exigido que se opere si quiere seguir con ella, pero el padre no quiere que su hijo deje de tener fimosis porque él no se operó en su momento. Sin embargo, la madre entra en acción (se ve que frustrada porque su marido tiene fimosis y nunca ha querido operarse) y, con la colaboración de Ippongi, les empuja a operarse los dos juntos. El final de la historia es un final feliz, con los dos contentos y agradecidos al doctor.

En fin, este manga es una obra divertida, para pasar el rato y nada más. El dibujo es resultón; no es malo pero tampoco es espectacular. Para lo que es la historia, cumple con creces y hace que el manga sea agradable de leer. El guión está divertido y entretenido, pero tampoco es ninguna obra maestra del humor; de nuevo, suficiente para pasar el rato sin más pretensiones. Recomendado como material de lectura en todas las consultas médicas, eso sí. ¡Que ya está bien de tener solo el ¡Hola! y el Lecturas, joer!

Konchû Tantei Yoshida Yoshimi (Yoshimi Yoshida, Detective de insectos)

Sunday, December 14th, 2008
  • Título: 昆虫探偵ヨシダヨシミ -Konchû Tantei Yoshida Yoshimi- (Yoshimi Yoshida, Detective de insectos)
  • Autor: Aozora Daichi
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2008
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1


¡Otra bizarrada! Este lo vi en un listado de novedades de tomo en Japón de este mismo año y me llamó la atención por el título. Así, decidí comprarlo como regalo para un amigo traductor que además es entomólogo de afición (no os perdáis el post que hizo sobre Naruto, por ejemplo). Por supuesto, no pude resistir la tentación de leerlo a mi vez. De hecho, entre los dos hemos acabado por hacer una entrada coordinada, el mismo día a la misma hora, cada cual reseñando la historia desde un punto de vista distinto, lo que me parece interesantísimo: él, como especialista en entomología y yo, como lector que de insectos no sabe demasiado. Si queréis comparar los dos puntos de vista (por favor, hacedlo), no tenéis más que hacer clic aquí.
Como bien dice el título, este manga va sobre un detective especializado en insectos. ¿Cómo? Pues sí… Yoshimi Yoshida es un detective privado que tiene la facultad innata de poder conversar con todo tipo de animales, especialmente con insectos. Así, durante las páginas de este manga se dedicará a resolver varios casos: infidelidades matrimoniales, desapariciones, fraudes… Todos relacionados con insectos, por supuesto. A cambio, solo pide que sus satisfechos clientes le indiquen la ubicación de algún escarabajo rinoceronte (kabutomushi), unos insectos muy apreciados en Japón como “mascotas” y por los cuales se llegan a pagar auténticas fortunas. Yoshida solo tendrá que ir al lugar, cazar al bicho de turno y luego venderlo para conseguir su dinero.
El manga se estructura en la forma de pequeños episodios de entre 4 y 10 páginas y su vocación es humorística. Digo “vocación” porque realmente es rara la vez que consigue hacer reír, ya que los chistes o situaciones son más bien… Raros. O con poca gracia, no sé. Muchas veces las situaciones se basan en comportamientos de los diferentes insectos, como la forma de copular de las libélulas o la propensión de las mariquitas a hacerse las muertas cuando se sienten amenazadas. En cuanto al dibujo… Buf… Pues ya lo veis en la página de muestra: es feo-feo. XDD

¡Si no fuera porque son insectos, este sería un manga hentai!

El manga se fue publicando a trancas y barrancas en la revista Morning entre 2003 y 2008, un montón de años para recopilar solamente 133 páginas que son las que conforman este tomo, por lo que se podría decir (y de hecho el autor lo comenta) que es casi un milagro que haya podido recopilarse en formato tomo. Y es que aunque parezca mentira, en Japón hay miles y miles de páginas que se publican mes a mes en los cientos de revistas de manga que existen que nunca llegan a tener la suerte de ser recopiladas en tomo y vendidas en las librerías.
Lo que más me gustó de este tomo son los extras que tiene, donde el autor comenta cosas sobre su infancia relacionadas con su pasión por la entomología, como cuando salía a cazar bichos. Se trata de una afición de infancia muy arraigada en el Japón rural, de la que tenía consciencia porque sale a menudo en manga y películas, pero esto de tener un testimonio de primera mano que te cuenta lo que hacía durante sus aventuras entomológicas de infancia resulta interesante. El autor, por cierto, se hace llamar Aozora Daichi (Cielo azul, gran tierra), un seudónimo que sin duda está inspirado en su tierra natal, la isla de Hokkaidô. Se podría decir que este autor prácticamente debutó con esta obra y es casi lo único que ha hecho.
En fin, un ejemplo más de un manga de tercera fila que jamás llegará a España, y un buen ejemplo por si no teníais claro que la ecuación “manga = hostias/violencia/ojos grandes/líneas cinéticas” no es cierta.

Tetsu no Ji (Iron Butt)

Wednesday, December 10th, 2008
  • Título: 鉄の字 -Tetsu no ji- (Letra “Tetsu” / Iron Butt)
  • Autor: Shinya Ohmori
  • Editorial: Magazine House
  • Revista: Brutus / Comic Are!
  • Años publicación: 1993-94
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1


Curiosísimo manga este Iron Butt, un solo tomo que me dejó muy buen sabor de boca. El manga nos explica episodios de la vida de un flipado por el motocross, concretamente por saltar lo más alto posible con una moto. Pero nos lo cuenta con mucha gracia y con la originalidad de hacer que cada episodio se enmarque en una fase de la vida del protagonista, Tetsumi.
Así, los primeros tres capítulos del manga nos muestran al Tetsumi niño, un mocoso muy parecido al Shiro de Tekkon Kinkreet tanto en expresión facial como en comportamiento y carácter, que va con su bici por las calles de su pueblo, haciendo tonterías, y descubre el mundo de las motos y del motocross. Concretamente, ve a alguien que realiza un salto espectacular con su moto y, a partir de aquel momento, su obsesión será la de conseguir realizar los mayores y más espectaculares saltos con una moto.
En los próximos capítulos, Tetsumi ya ha crecido y se ha convertido en un adolescente que empieza a hacer sus primeros pinitos con el motocross, con la ayuda de un abuelo del vecindario que antes de jubilarse trabajó como ingeniero en una modesta fábrica de motos. Vemos cómo se va introduciendo en el mundillo y cómo reta a otros corredores de la especialidad. Y, finalmente, en el último capítulo, Tetsumi ya es un corredor retirado de unos 30-35 años y tiene hasta un hijo pequeño que… ¡Resulta estar tan o más pirado que él!

Shiro… Digo, Tetsumi intentando hacer motocross con una scooter

Aunque parezca que la historia está muy condensada y que intenta contar mucho en muy pocas páginas (el tomo tiene poco más de 200 páginas), eso no es así porque el autor no ha querido contar muchos detalles, sino solo simples episodios. Lo que pasa entre medio hay que deducirlo (o no, tampoco importa).
Estamos ante un manga muy entretenido sobre… motocross. Sí, en el manga hay todo tipo de temáticas, ya lo hemos dicho mil veces. Pero esto es más que un manga sobre motocross, es un manga sobre la vocación, sobre el esfuerzo y ese punto de locura que hay que tener para llevar a cabo con éxito los sueños, por más alocados que estos sean. Además, lo hace de forma muy entretenida.
El estilo de dibujo resulta curioso porque es muy similar al estilo de Taiyô Matsumoto (o Matsumoto Taiyou, como se le acredita en Occidente), el autor de la genial Tekkin Konkreet, entre muchas otras obras que no han llegado todavía a España. No sé hasta qué punto esta similitud de estilo es coincidencia o no (Matsumoto debutó en 1988, pero no creo que obtuviera mucha notoriedad en sus primeros años, mientras que Iron Butt empezó en 1993). No hay prácticamente información sobre Shinya Ohmori, el autor de este manga, en la red, solo que tiene otro manga también de tipo motociclístico, así que resulta bastante misterioso de dónde salió y adónde fue un autor capaz de realizar un manga tan notable como Iron Butt. Yo hasta sospecho que podría ser un “alter ego” de Matsumoto, porque que un autor a priori tan bueno como este Ohmori solo tenga dos obras menores en el mercado resulta un poco raro. Pero claro, esto es solo una cábala personal mía, yo qué sé.
A propósito, el título es curioso, ya que en japonés es Tetsu no Ji, o sea “letra tetsu” (le letra tetsu (鉄) significa “hierro/metal/acero), supongo que porque el protagonista se llama 鉄美 Tetsumi. Sin embargo, el título inglés es Iron Butt o sea “Culo de Hierro”, una mención explícita al culo que hay que tener cuando uno monta en una moto de motocross XDD.

 

Nihon Chinbotsu (El hundimiento de Japón)

Wednesday, December 3rd, 2008
  • Autor: Sakyô Komatsu (historia original) / Tokihiko Ishiki (manga)
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: Big Comics Spirits
  • Años publicación: 2006-?
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 13 (en curso)

Menuda semanita llevo… ¡Buf! En fin, es lo que tienen los “previajes” (que el sábado me voy otra vez al Japón de mis amores, ¡yujuuu!) Ya hablé un poco sobre Nihon Chinbotsu en el post de Taiyô no Mokushiroku. Se trata de una novela apocalíptica escrita en 1973 por Sakyô Komatsu en la que se narra un enorme desastre telúrico que destroza el archipiélago japonés y provoca que quede prácticamente sumido bajo las aguas. La novela contó con una versión cinematográfica aquel mismo año (1973), y recientemente, en 2006, se hizo un remake que ha llegado a España de la mano de Selecta Visión (aunque creo que solo está disponible en alquiler, al menos de momento) con el título El hundimiento de Japón. Si os gustan las historias apocalípticas, esta película es muy recomendable: es espectacular y está muy bien hecha (aunque en el plano argumental e interpretativo tampoco es muy destacable, pero bueno, se le perdona).
Lo que no es tan conocido es que, al igual que existen dos versiones cinematográficas de la novela, también existen dos versiones manga. La primera fue realizada por el estudio del gran Saitô Takao (Golgo 13, Survival, Breakdown...) en los años 70 y la segunda es esta que comento ahora, que empezó en 2006 en la revista Big Comics Spirits y sigue en publicación con 13 tomos en el mercado. Evidentemente, las dos versiones manga aprovecharon para chupar rueda del éxito de ambas versiones cinematográficas.
El nuevo manga de Nihon Chinbotsu, obra de Tokihiko Ishiki, me ha sorprendido por la sencilla razón de que el primer tomo (el único que he leído) no es más que un enorme prólogo. Me explico: primero se nos presenta a los personajes principales (Onodera, el piloto de submarinos de alta profundidad; Reiko Abe, la miembro del grupo de rescate especial de los bomberos; y Tadokoro, el científico pirado que resulta ser el agorero que adivina por primera vez el peligro que corre el país y trata de avisar a las autoridades, que al principio no le hacen ni puñetero caso). Y luego se les sitúa a todos en un restaurante situado en la planta baja de un edificio de varias plantas bastante vetusto de Tokio. Está haciendo un calor infernal en Tokio a pesar de ser pleno invierno, y en los alrededores del edificio en cuestión hasta cantan las cigarras (que en Japón solo aparecen en los meses de verano). El profesor Tadokoro, con sus datos y peregrinas teorías, piensa que allí va a ocurrir algo extraño y, efectivamente, la mesa en la que se habían sentado… ¡De golpe se la traga la tierra!
 

¡Que se desploma el edificio!

Así, empieza a haber temblores y el edificio entero empieza a hundirse en la tierra. El fenómeno parece afectar únicamente a ese edificio, que poco a poco se va retorciendo y hundiendo. Tras desalojar el bloque y sufrir varios peligros, solo una profesora de guardería y un niño quedan en el mismo, en la planta superior, pero no pueden bajar porque las escaleras han quedado inutilizadas. Así, Reiko y los demás tratarán de salvarles llegando a ellos a través de uno de los edificios contiguos. En fin, casi todo el primer tomo está ocupado por esta trepidante aventura que en la película ni siquiera aparece (ignoro si en la novela original aparece, eso sí).
Esto hace pensar que estamos ante un manga pensado para durar muchos tomos -estirando como un chicle la historia original e inventándose numerosos excursus en el devenir de su argumento- y en el que prima la acción y la aventura por encima de todo lo demás. Efectivamente, dos años después de su inicio, el manga sigue publicándose y acumula ya 13 volúmenes.
A ver, es un manga entretenido, no voy a decir que no, y el hecho de que se publique en una revista seinen y que use recursos narrativos y gráficos muy “seinen”, ayuda bastante a elevar su grado de interés. Pero, por otro lado, esa manera de estirar el chicle de la historia original, una novela legendaria en Japón, no termina de gustarme. Como manga, eso sí, se deja leer bastante bien y tiene un dibujo que no está mal. Un día de estos intentaré hacerme con el primer tomo del Nihon Chinbotsu de Takao Saitô para comparar ambos mangas, a ver qué tal.

Illumination no yoru 23:59 hatsu (Noche iluminada, salida a las 23.59)

Friday, November 28th, 2008
  • Título: 電飾の夜23:59発 –Illumination no yoru 23:59 hatsu– (Noche iluminada, salida a las 23.59)
  • Autor: Hisashi Sakaguchi
  • Editorial: Tôkyô Sanseisha
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 1983
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

Después de quedarme anonadado con Ikkyû e Ishi no Hana (Partisan), me entró la curiosidad por conocer mejor la obra de Hisashi Sakaguchi y decidí agenciarme más obras de su lamentablemente corta producción (tenéis más detalles en el post sobre Ishi no Hana – Partisan). Así, hace poco pude conseguir Version (que todavía no he empezado a leer, aunque es relativamente conocida en España por haber sido publicada parcialmente a finales de los 90 por Glénat) y este tomo único de Illumination no yoru 23:59 hatsu.
Como decía en el post de Partisan, Sakaguchi no se liaba mucho con obras muy largas (las únicas largas son Ikkyû (4 tomos), Partisan (6 tomos) y Version (3 tomos)), así que hasta cierto punto se especializó en historias cortas, muchas de las cuales se recopilaron en forma de tomo. Actualmente, la mayoría de ellas están disponibles en la colección de 5 tomos Sakaguchi Hisashi Tanpen-shû. Pero cuidado, porque esta colección fue publicada por Chikuma Shûhan-sha, una editorial que quebró en diciembre de 2007, con lo que estos tomos cada vez serán más complicados de conseguir, hasta que finalmente se agoten.
Tenía mucha curiosidad por ver cómo se desenvolvía el maestro Sakaguchi en la narrativa corta, así que, ni corto ni perezoso, conseguí este tomo editado en 1983 por la pequeña editorial Tôkyô Sanseisha. Al haber sido publicado en 1983, lógicamente todas las historias fueron dibujadas antes de esta fecha y por lo tanto se enmarcan en la etapa más primeriza del Hisashi Sakaguchi mangaka. Así, aunque algunas de las historias ya tienen el dibujo depurado del Sakaguchi más maduro, otras tienen un dibujo más tosco, propio de un dibujante primerizo.

En cuanto a las historias en sí, la verdad es que tienen un nivel bastante variable, aunque todas ellas, sin embargo, tienen contenidos bastante “filosóficos” o directamente raros, típicos del autor. El tomo recopila un total de siete historias cortas de longitud variable. Por ejemplo, la historia que abre el libro y que le da título, Illumination no yoru 23:59 hatsu, ocupa 74 páginas, mientras que la segunda, Symphonyyy, es de solo 4 páginas. Realizaré una reseña corta de cada historia:

La inquietante momia de la historia que da título al libro
  • Illumination no yoru 23:59 hatsu. Historia que abre el libro y le da título. Muy inquietante y bien llevada. Nos cuenta la historia de un chico obsesionado con la tesis de graduación de la carrera, que acaba cayendo en una peligrosa paranoia tras encontrar en una playa una especie de momia de extraña forma.
  • Symphonyyy. Con solo cuatro páginas sin texto, nos presenta una especie de baile de marionetas.
  • Kanon. En el año 301 de la era espacial, a los criminales se les da dos opciones: pudrirse en la cárcel o ceder su cerebro para que, sin perder su conciencia, su carácter ni sus recuerdos, sea colocado en cuerpos robóticos que serán enviados a las colonias espaciales para realizar tareas de vigilancia y dirección de los peones (máquinas simples gobernadas por cerebros sin conciencia arrancados de bebés con el consentimiento de sus padres).
  • Shinka (Evolución). Otra historia de ciencia-ficción que nos narra la exploración de un planeta inquietantemente parecido a la Tierra… Pero que guarda desagradables sorpresas.
  • Natsuyasumi (Vacaciones de verano). Experimento lisérgico que, con escenas fantásticas y dibujo distorsionado, cuenta el viaje en autobús de una niña al término de sus vacaciones de verano.
  • Rokugatsu no ame (Lluvia de junio). Otra extraña historia con la lluvia como protagonista. Muy poética.
  • Ruten (Cambio constante). Otra historia de ciencia ficción, muy corta (4 páginas), muda y también muy poética.

El tomo se completa con un interesante cuestionario al autor, una completa lista de su obra como mangaka hasta 1983, una especie de entrevista, un errático epílogo escrito por el propio Sakaguchi y otro epílogo escrito por un amigo suyo. Unos complementos muy interesantes para conocer más de cerca este enigmático y malogrado autor.