El blog de Marc Bernabé

Ningen Kôsaten (Human Scramble / Encrucijadas humanas)

Wednesday, February 4th, 2009
  • Título: 人間交差点 Ningen Kôsaten (Human Scramble / Encrucijadas humanas)
  • Autor: Masao Yajima (guión) / Kenshi Hirokane (dibujo)
  • Editorial: Shôgakukan
  • Revista: Big Comic Original
  • Años publicación: 1980-90
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 27

Ya hace tiempo que me llaman la atención las obras de Kenshi Hirokane, uno de los autores más prolíficos y brillantes de los últimos 25 años; por ejemplo, me fascina la capacidad que tiene de enganchar al lector con las aventuras de Kôsaku Shima, un salaryman japonés al que ha ido ascendiendo en su empresa desde el puesto de jovenzuelo recién incorporado a la misma hasta el puesto de director ejecutivo (pasando por todos los estadios intermedios, claro). Las historias de Kôsaku Shima llevan años y años publicándose en Japón, en varios arcos argumentales de decenas de tomos cada una. Aunque tengo toda la primera serie de Kôsaku Shima en casa, aún no he podido hincarle el diente; pero sí he leído a veces historias sueltas y realmente es un manga muy bien construido y de los que instan a leer sin parar. Shima es el ejemplo más vistoso del subgénero “salaryman manga”, que se dedica a explorar y explicar la vida de personajes oficinistas (igual que sus lectores), con sus aventuras y desventuras, sus éxitos y fracasos.
Además, Hirokane también es el autor de Like Shooting Stars in the Twilight, considerado el primer manga enfocado expresamente a gente de cincuenta años para arriba (el llamado “silver manga” -“silver” (plata) se asocia en Japón a la tercera edad, por lo del pelo “plateado” (canoso)), con historias que pueden atraer a este sector de público lector de manga cada vez más abundante en Japón. De Like Shooting… sí he leído algún tomo y es una obra muy interesante, a ver si la reseño alguna vez.
El caso es que, como seguidor de la trayectoria de Hirokane, siempre había tenido interés por leer algo de Ningen Kôsaten (Human Scramble),el manga que reseño en esta ocasión. Es cierto que había leído historias sueltas alguna vez y me habían encantado, pero estaba esperando a poder conseguir el tomo 1 de la versión en tomo original para hacer la reseña. Ya sabéis que soy un poco fetichista y, aunque podría conseguir fácilmente este manga en formato de bolsillo, que es como está disponible actualmente en las librerías japonesas, he esperado hasta poder encontrar el tomo 1 de la versión original, ya descatalogada.

Amor, odio, rabia, alegría, ira.. Sentimientos a flor de piel

Ningen Kôsaten, con un total de 27 tomos, es un manga compuesto por historias autoconclusivas muy emotivas que tratan sobre las emociones humanas. Son historias que llegan al corazón del lector; algunas son duras, otras consiguen emocionar, otras resultan repulsivas, otras son simplemente maravillosas. Pero todas ellas son muy humanas. El guión en esta ocasión corre a cargo de Masao Yajima, mientras que Hirokane se encarga del dibujo con su maestría habitual. El dibujo es atractivo y aguanta perfectamente el paso del tiempo a pesar de ser un manga que empezó en el año 1980, o sea que ya tiene sus años.
Para haceros a la idea de qué tipo de historias podemos encontrar en esta “Encrucijada humana”, voy a resumir algunas del tomo 1. Una trata sobre una mujer que da a luz en la cárcel al hijo del hombre que la traicionó, y al que, en un arrebato de ira, asesinó. En la cárcel, la mujer enloquece y quiere maltratar al niño, acabar con esa vida cuyo origen tanto detesta (algo así como Lady Snowblood pero al revés). Viendo que el caso es complicado, el médico de la cárcel se lo quita para que no consiga matarlo. Así, pasan ocho años, ella se calma y sale de la cárcel, pero sigue negándose en rotundo a ver a su hijo. Finalmente, el médico (que en ese momento se descubre que lo había adoptado) se lo pone delante y ella, emocionada y rota por dentro al descubrir sus verdaderos sentimientos ante su hijo, carne de su carne, solo acierta a decir, anegada por la emoción del momento, “¿cómo te llamas?”
Otras historias: una mujer despechada que huye muy lejos al descubrir que su amado le estaba siendo infiel y, muchos años después, se encuentra a su ex amante -que no la reconoce- y se acuesta con él por dinero como venganza; una arisca delincuente reformada gracias al buen hacer de un trabajador de un centro de menores; un prestigioso arquitecto que hace muchos años mató a su novia para poder casarse con la hija de su mentor, un gran arquitecto; la triste historia de un condenado a muerte y su relación de confianza con su carcelero…
Resumiendo, grandes historias, grandes argumentos y un manga muy emotivo, excelentemente trazado y dibujado. Una de estas obras de arte del seinen costumbrista que es complicado que veamos por aquí, al menos a corto plazo. Por si tenéis curiosidad, he podido averiguar que existen series de televisión de imagen real, películas también de imagen real e incluso un anime de 13 episodios de 2003 basados en historias de este muy recomendable manga.

Cesare

Wednesday, January 21st, 2009
  • Título: チェーザレ –Cesare–
  • Autor: Fuyumi Souryo
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2005-?
  • Clasificación: seinen, histórico
  • Tomos: 6 (en curso)

Toca comentar un manga histórico increíblemente bien documentado y trabajado. Cesare, hakai no sôzôsha (Cesare, il creatore che ha distrutto), es un sorprendente manga en muchos aspectos. Primeramente, su aspecto externo resulta chocante en las estanterías de venta de manga, ya que, como se puede ver en el escaneo de la portada, más sobrio no puede ser: todo blanco y con las letras del título en negro. Punto. Si no fuera por la faja adicional que han puesto, con una ilustración a color del interior, difícilmente podríamos deducir que se trata de un manga (sin abrirlo, se entiende).
Cesare es una obra creada por Fuyumi Souryo, conocida entre los círculos otaku por la obra Mars y, debido al gran detallismo en documentación (tanto de hechos como de aspectos del tipo ropajes, herramientas, aspecto de las ciudades y demás) se publica a trompicones en la revista seinen de Kôdansha Morning desde 2005. Actualmente cuenta con seis tomos.
Esta obra se basa en la vida de Cesare Borgia (o César Borja), noble de origen español y figura importantísima en el Renacimiento italiano en la época a caballo entre los signos XV y XVI, aunque la historia se cuenta desde el punto de vista del joven florentino Angelo da Canossa. Todo empieza cuando Angelo, tras recibir una beca de la familia Medici, entra a estudiar a la Universidad Sapienza, en Pisa. Allí, los estudiantes deben dividirse en grupos según su origen, y Angelo por supuesto entra al “grupo fiorentino”. Sin embargo, desde el primer día, y sin que haya mala intención por su parte, se gana mala fama entre sus compatriotas debido a una supuesta falta de respeto hacia Giovanni de Medici, el líder de los florentinos e hijo del hombre que se ha convertido en su mecenas y le ha permitido entrar a la universidad. Es en este momento cuando la figura de Cesare, líder del “grupo español”, acompañado de su lugarteniente Michelotto (Miguel) aparece para ayudar a Angelo, lo que representa el inicio de su relación de amistad y camaradería, para desespero de su amigo y confidente Roberto, que le ayuda a comprender las situaciones y los diferentes rifirrafes políticos que hay.

Angelo con Cesare. Un poco gays, ¿no? XD

En medio de todo esto, Souryo nos deleita con sus extensísimos conocimientos sobre el Renacimiento y la situación de los estudiantes en la Universidad de Pisa, así como sobre la biografía de Cesare Borgia, los Medici y todo este percal. Todo está extraordinariamente documentado, como evidencia la extensa bibliografía que se incluye como extra al final del tomo, y comprobado y corregido por el especialista en el campo Motoaki Hara. De hecho, la historia sigue el hilo trazado por la biografía de Cesare Borgia realizada por el especialista más importante en este campo, Gustavo Sacerdote. Es cierto que a veces la lectura puede hacerse bastante espesa, sobre todo en japonés –con tantos nombres italianos, españoles, alemanes y franceses escritos en el silabario katakana– pero resulta muy interesante. Supongo que en una traducción a cualquier lengua occidental escrita en alfabeto romano, en este aspecto en concreto se mejorará considerablemente la legibilidad de la obra.
Por lo que se ve, Cesare se está publicando en Italia (Souryo y Hara fueron invitados a la feria de Lucca 2007 con motivo de la publicación de este título), y no me extrañaría que en un futuro no demasiado lejano tuviésemos también una versión en español, ni que sea porque el solo hecho de que el protagonista de la obra es una figura histórica perteneciente a una familia noble española tan famosa como los Borgia. Por supuesto, este hecho puede estimular mucho la curiosidad del público lector y de los medios. A mí me ha parecido una obra muy interesante, muy bien documentada, y excelentemente dibujada (todos los personajes son muy bishônen, eso sí –dudo que en la realidad fueran todos tan guapos– pero se puede perdonar).

Piano no mori (El bosque del piano)

Tuesday, January 13th, 2009
  • Título: ピアノの森 –Piano no mori– (El bosque del piano)
  • Autor: Makoto Isshiki
  • Editorial: Kôdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 1998-?
  • Clasificación: seinen, costumbrista
  • Tomos: 15 (en curso)

El ganador del prestigioso Gran Premio Media Arts en la categoría de Manga del año 2008 fue este Piano no mori (como curiosidad, uno de los accésits recayó sobre Munakata Kyôju Ikôroku, un título que me encanta, y el ganador del año pasado no fue otro que la genial Moyashimon), y ni corto ni perezoso me dispuse a comprar el primer tomo para probar a ver qué tal. A pesar de que el título se traduce directamente por El bosque del piano, su título oficial en inglés es The perfect world of Kai.
La verdad, no entiendo el porqué de este premio, porque al menos el tomo 1 no es tan especial, a mi entender. Pero no avancemos acontecimientos. Los protagonistas de este manga son Kai, un chico que es una verdadera incógnita, y Shûhei, un chaval de ciudad que al principio del manga se muda al pueblo en el que se desarrolla la historia. El taciturno Shûhei aspira a ser pianista y de hecho tiene bastante destreza tocando el piano; por su parte, Kai es un chico más bien alocado.
En medio de un bosque cercano se encuentra un piano abandonado y Kai afirma que es perfectamente capaz de tocarlo. ¡Y de hecho, lo toca de maravilla! Shûhei, sin embargo, intenta tocarlo y no consigue que salga ningún sonido del piano, que lógicamente está estropeado debido a las vicisitudes de la intemperie. Otro misterio es que Kai en realidad no sabe tocar el piano, ya que posteriormente Shûhei le deja probar el suyo y el resultado es poco menos que una verdadera cacofonía. ¿Por qué Kai consigue que un piano estropeado suene de maravilla y en cambio no es capaz de tocar bien un piano normal? 

Los dos chicos y el piano del bosque 

El manga parece ser una de esas historias tan emotivas y poéticas y probablemente llega a ser muy y muy bueno en tomos posteriores (por algo le habrán dado el premio), pero francamente el primer tomo a mí me dejó bastante frío. Supongo que es una especie de Nodame Cantabile, aunque protagonizado por niños (aunque parece que luego crecen) y en plan poético/misterioso. Aunque se inició en 1998, Piano no mori tuvo que sufrir un parón debido a que la revista en la que se publicaba, la Young Magazine Uppers, cerró. Después pasó a la Morning y, al cabo de un tiempo, dejó de publicarse de nuevo hasta que en diciembre de 2006 se reanudó su publicación. A día de hoy, 11 años después de su inicio, este manga acumula 15 tomos y ha sido adaptado en forma de película de anime que ha recibido muy buenas críticas.

Mudazumo naki kaikaku (The legend of Koizumi)

Wednesday, January 7th, 2009
  • Título: ムダヅモ無き改革 –Mudazumo naki kaikaku– (Reformas sin tiradas innecesarias / The legend of Koizumi)
  • Autor: Hideki Ohwada
  • Editorial: Takeshobô
  • Revista: Kindai Mahjong Original
  • Años publicación: 2007-?
  • Clasificación: seinen, mahjong
  • Tomos: 1 (en curso)

Durante esta reciente estancia en Japón no me he quedado de brazos cruzados en lo referente al manga: he leído un montón y también he estado preparando una buena batería de reseñas y de crónicas de algunas visitas que he hecho, pero me las voy guardando para ponerlas poco a poco aquí.
Además, está claro que no hay viaje a Japón sin que realice al menos un descubrimiento notable en materia de manga: en mi anterior viaje, sin ir más lejos, descubrí Detroit Metal City y Saint Oniisan (que está obteniendo un éxito tremendo, por cierto, está por todas partes). Esta vez ya pensaba que, a pesar de haber encontrado obras francamente interesantes, no había conseguido localizar ninguna especialmente destacable. Pero solo cuatro días antes de irme, un amigo me preguntó si conocía este manga que reseño, ya que le había parecido muy interesante y además está obteniendo un éxito notable actualmente. Y sí, puedo decir que este manga es el gran descubrimiento de este viaje, porque me lo he pasado de maravilla leyéndomelo. Lo más curioso es que es un manga de mahjong…
¿De mahjong? Sí, lo habéis leído bien. El juego de mesa de origen chino del mahjong es muy popular en Japón como juego de apuestas, al estilo del póker en Occidente, y hay tantos interesados en este juego que existen, además de libros y tal, revistas enteras –semanales, quincenales o mensuales- dedicadas al mismo. ¡Incluso existen revistas de manga sobre mahjong! Sí, sí, revistas de manga, de las típicas con 400 o 500 páginas, solo que llevan íntegramente mangas dedicados al mahjong. ¿Qué qué tienen de interesante? No sé, la verdad, porque no sé jugar al mahjong, pero me imagino que consiguen trasladar con fidelidad las emociones y sensaciones que puede tener uno cuando juega una partida y se está jugando una cantidad respetable de dinero.
Mudazumo naki kaikaku es un manga publicado originalmente en una de estas revistas, concretamente la Kindai Mahjong Original, pero con la particularidad de que los que juegan al mahjong en sus páginas no son otros que políticos famosos: o bien japoneses o bien pesos pesados de la política internacional. Por un lado, el protagonista es Jun’ichirô Koizumi, el primer ministro que con muuuucha diferencia ha durado más en su cargo en las últimas décadas (2001-06), y le acompañan políticos japoneses de la talla de Shinzô Abe (primer ministro en 2006-07), Tarô Aso (ex Ministro de Asuntos Exteriores y actual primer ministro de Japón) o Naoto Kan (antiguo líder de la oposición), además de Kotarô Koizumi, hijo de Jun’ichirô y que en 2001 protagonizó un intento de ganarse la vida como modelo y actor aprovechándose de la popularidad de su padre. Por el otro lado, los rivales son George Bush (padre e hijo, acompañados por Condoleezza Rice, Donald Rumsfeld y Colin Powell), Kim Jong-Il, Vladimir Putin (¡qué chungo es el cabrón!), Margaret Thatcher… ¡¡Y se ve que a partir del segundo tomo aparecerá hasta Benedicto XVI! (sí, sí, Ratzinger)!

¡Koizumi contra George W. Bush! (con Sugimura de testigo de excepción)

Finalmente, la nota femenina kawaii la pone Yukari, miembro del parlamento y comentarista de las jugadas, mientras que la nota cómica viene de parte de Taizô Sugimura, joven miembro del parlamento que fue elegido “por potra” (como él mismo dijo) en 2005 y que se hizo famoso por salir por la tele absolutamente flipado por haber salido elegido parlamentario y comentando que con el sueldazo que le darían se compraría un BMW y subiría gratis al tren bala y tal (historia verídica).
La gracia del manga, aparte de que salgan los políticos jugando al mahjong, es por un lado que se toman el juego como si fuera una verdadera guerra (en vez de dinero, se juegan F-15 y cosas así). Así, el mahjong es la piedra de toque de las relaciones entre los varios países del mundo. Así, Koizumi es el jugador de mah-jong más legendario de Japón y su función es defender al país de los ataques extranjeros, aparte de salvar al pobre Sugimura, al que siempre atrapan y usan como rehén para forzar a Koizumi a jugar. Por otro lado, en este manga Hideki Ohwada se destapa como un verdadero maestro de la exageración gráfica. Este cómic es un verdadero manual de cómo utilizar imágenes, metáforas visuales, efectos, planos imposibles, sombras y demás para que una simple tirada en una partida de mahjong parezca el lanzamiento de un auténtico mísil con cabeza nuclear. En este sentido, esta obra es brutal y debería formar parte de los libros de referencia que cualquier aspirante a mangaka debería tener.
Aunque se trate de un manga de mahjong y salgan expresiones bastante especializadas que solo los entendidos en el juego pueden comprender, uno puede disfrutar este manga sin muchos problemas. Aunque, evidentemente, si uno sabe jugar al mahjong lo disfrutará mucho más. Yo, por ejemplo, no tengo ni idea de mahjong y aun así me ha encantado, pero el amigo que me lo recomendó sí sabe jugar y me comentó que es una pasada también en el sentido de que las jugadas que salen están muy bien trabajadas. Aunque son una exageración bastante brutal, claro, como cuando Koizumi hace trampas borrando con el dedo (como si fuese una lima) la superficie de una ficha para que parezca que es una ficha blanca en vez de una con algo impreso. Además, los nombres de las jugadas son también hilarantes, en plan “tirada de ataque preventivo” (de G.W. Bush), “lanzamiento de Taepodong” (de Kim Jong-Il) o “Rising Sun” (de Koizumi).
El manga está teniendo un éxito considerable en Japón a pesar de ser un manga de mahjong (no son precisamente mayoritarios). Algunos achacan este éxito a que Koizumi sigue siendo muy popular a pesar de haber dejado de ser ministro hace ya algunos años, pero francamente a mí me parece que el manga es popular porque es muy bueno, muy gracioso y está muy bien dibujado. Curiosamente, el único tomo disponible, publicado en septiembre de 2008, no lleva el número 1 por ninguna parte, por lo que puede considerarse un tomo único, pero al parecer el éxito que está obteniendo ha hecho que el manga haya vuelto a aparecer en la revista Kindai Mahjong Original e imagino que durante este 2009 saldrá el tomo 2.
Sobre el título, la palabra kaikaku (reforma) apunta directamente a Koizumi, ya que en su época como primer ministro siempre estaba hablando de “kaikaku”. En cuanto a mudazumo, es una amalgama de “muda” (innecesario) y “tsumo” (una palabra que indica una tirada básica del mahjong). Finalmente, “naki” significa “sin”. Así que una traducción literal del título sería algo como “Reformas sin tiradas innecesarias”. Aunque en inglés se especifica el título The legend of Koizumi.

San gatsu no lion (March comes in like a lion / León de marzo)

Saturday, January 3rd, 2009
  • Título: 3月のライオン -San gatsu no lion- (March comes in like a lion / León de marzo)
  • Autor: Chica Umino
  • Editorial: Hakusensha
  • Revista: Young Animal
  • Años publicación: 2007-?
  • Clasificación: seinen, costumbrista
  • Tomos: 2 (en curso)

Todo lo bueno se acaba y ya es mi último día en Japón. De aquí me llevo muchos recuerdos, muchos encuentros, muchas experiencias y muchos manga descubiertos y leídos. De todo esto iré escribiendo poco a poco en este blog en cuanto tenga un rato para ponerlo por escrito. Pero bueno, tampoco es para montar ningún drama, porque como decía el amigo Schwartzie, “I’ll be back”.
Me gustaría despedirme del viaje a Japón de esta vez con una preciosa historia muy especial para mí: San gatsu no lion. Siento decir que esta es la primera historia de Chica Umino que leo, y eso a pesar de que Honey & Clover está siendo traducida por Daruma. Simplemente, son demasiados tomos al mes los que pasan por la oficina y desgraciadamente no puedo leérmelos todos; así, Honey & Clover es una de las historias que han pasado por la oficina de Daruma, tanto en manga como en anime, que no he tenido el placer de leer ni tampoco de ver en forma de anime. Y después de leer los dos primeros tomos de San gatsu no lion, los únicos que de momento están disponibles, imagino que es algo que tendré que solucionar pronto, porque esta nueva historia de Umino me está gustando mucho.
Cuando voy a Tokio, suelo alojarme en una zona muy cercana al río Sumida, un sitio donde confluyen varios canales que entran o salen del río, y donde hay dos o tres islas con muchísimo encanto, concretamente la isla de Shinkawa (que no parece una isla, porque los canales que la rodean son pequeñitos), y la de Tsukuda/Tsukishima, que es mucho más grande. Una de las actividades que hago por las mañanas es levantarme muy temprano e ir a correr un poco por el lado del río, bajando por el lado “continental” hasta el mercado del pescado de Tsukiji, atravesando el río Sumida por el puente Kachidoki, y volviendo a subir por la isla de Tsukishima y Tsukuda hasta finalmente atravesar el precioso puente colgante y volver a Shinkawa (mapa con el itinerario). La verdad es que es una pasada de circuito para salir a correr, con un paisaje impresionante gracias al río y los imponentes edificios de Tokio, así como gracias al área tradicional de Tsukishima-Tsukuda, con sus canales, sus casas antiguas y su pequeño santuario sintoísta.

¡El precioso puente Chûô Ôhashi!

Tsukishima es una isla con mucha solera, habitada desde hace siglos, y forma parte del llamado “shitamachi” o, en mi traducción adaptativa, “área castiza”. El vocablo “shitamachi” se refiere a zonas populares ya pobladas en tiempos de los samuráis, donde vive gente sencilla y de toda la vida. En las “shitamachi” se suelen encontrar casas de madera antiguas, templos y cosas así, en contraste con las nuevas zonas residenciales, que solo tienen casas unifamiliares y poco más.
Pues bien, haciendo footing y pasando por la zona comercial de Tsukishima-Tsukuda (famosa por sus tortas al estilo de Tokio llamadas monja-yaki) vi que había publicidad de este manga por todas partes y la verdad es que me preguntaba por qué, aunque no le di más importancia. Sin embargo, un día, en un Book Off, me topé con este manga y ya que estaba decidí echarle un vistazo (en Book Off los manga no están precintados). ¡Cuál fue mi sorpresa al ver que está ambientado precisamente en esta zona que me gusta tantísimo! Aunque Umino no menciona en ningún momento ninguna referencia topográfica real, las viñetas en las que aparece el río, el puente, las casitas, el santuario, etcétera, no dejan lugar a ninguna duda. ¡San gatsu no lion se ambienta exactamente en el área donde salgo a correr todos los días cuando estoy en Tokio! Así, no me extraña que en la calle comercial de Tsukishima hayan decidido darle un homenaje a este manga.
En fin, ¿y de qué va el manga? Pues nos cuenta la historia de Rei Kiriyama, un solitario joven de 17 años que sufrió la desgracia de perder a toda su familia en un accidente de tráfico. Sin embargo, Rei tiene el don de jugar maravillosamente al shôgi (una especie de ajedrez a la japonesa); de hecho, juega tan bien que a sus 17 años ya es jugador profesional, de quinto dan, y puede permitirse vivir solo en un apartamento. Pero debido a su carácter hermético y a la terrible pérdida que sufrió de pequeño, Rei es un chico extremadamente introvertido que no se relaciona con nadie.
Todo cambia cuando, por una casualidad, una chica llamada Akari se lo encuentra y lo lleva a su casa, donde conocerá a las dos hermanitas de Akari: Hinata y la pequeña Momo. Las tres hermanas viven con su abuelo ya que también perdieron a sus padres, pero eso no les impide formar una familia de lo más alegre y cálida, con muchos gatos. A destacar los gatos, ya que al parecer a Umino le encantan los adorables felinos y a veces les caracteriza y les “pone voz” con una gracia y un cariño que solo un verdadero amante de los gatos puede conseguir.
Así, Rei empezará (al principio con muchas reticencias) a aceptar la hospitalidad de esta familia y a inmiscuirse en su día a día mientras sigue estudiando en la escuela secundaria y se dedica a preparar torneos y partidas de shôgi en su carrera como profesional. Estamos ante un manga más bien costumbrista, muy bonito, en el que no suceden grandes cosas, pero que aun así relaja y consigue hacer sentir bien al lector. El dibujo es muy tierno, en la línea de Honey & Clover. La verdad es que parece mentira que esta serie se esté serializando en la revista Young Animal de Hakusensha, junto a otras obras como Berserk o Detroit Metal City. ¡Es que no tiene nada que ver!
Otra curiosidad del manga son las explicaciones que el jugador profesional de shôgi Manabu Senzaki ofrece al término de cada capítulo. Son explicaciones muy simples, que evitan los tecnicismos y las frases farragosas, y que consiguen despertar el interés en el shôgi en el lector, ya que no pretenden “enseñar” a jugar al shôgi, sino solo a comprender algunos detalles sobre este juego que aparecen en el manga (siempre detalles nimios que no requieren en ningún caso que el lector tenga nociones del juego para saber lo que está ocurriendo). Respecto al título, se ve que proviene de la expresión inglesa “March comes in like a lion and goes out like a lamb” (Marzo viene como un león y se va como un cordero). Ignoro el porqué de esta elección de título.
En resumen, un gran manga pero de nuevo uno de esos títulos que, aunque salga en España (espero que sí), dudo que consiga mucho éxito a pesar de ser mucho mejor que el 90% de lo que se publica actualmente.