El blog de Marc Bernabé

Vinland Saga

Thursday, October 15th, 2009
  • Título: ヴィンランド・サガ –Vinland Saga–
  • Autor: Makoto Yukimura
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Shōnen Magazine / Afternoon
  • Años publicación: 2005-?
  • Clasificación: seinen, histórico
  • Tomos: 8 (en curso)

vinlandsaga1

Como he dicho otras veces, cuando leo o traduzco un manga que me gusta, siempre intento conseguir más obras del mismo autor para comprobar si ese manga que tanto me ha gustado es un simple “one hit wonder” o bien es que el autor es bueno y punto. Este es el caso del manga que nos ocupa, firmado por Makoto Yukimura, autor de esa maravilla del manga reciente de ciencia-ficción que es Planetes. Tengo entendido que Planetes, editado en España por Panini, vendió bastante mal, lo que no acabo de entender: es un pedazo de seinen como la copa de un pino y encima es cortito (solo 4 tomos de nada). ¿Cómo es posible que en España pasara desapercibido? ¿Tan tocho es el lector medio de manga? ¿Tan corto de miras es que solo quiere ver piños shōnen y romances ñoños shōjo? Puede que sea simplemente que la media de edad de los lectores es bastante baja y que no haya suficientes lectores adultos… Pero entonces, ¿por qué La espada del inmortal sí se vende bien? (ah, igual es porque sale violencia a mansalva y chicas monas y además Hiroaki Samura dibuja como dios…)

En fin, no me enrollo. Dadle una oportunidad a Planetes. Tanto con el manga (recordad: solo 4 tomos de deliciosa ciencia-ficción “costumbrista” -si es que existe eso-) como con el anime, editado por Selecta Visión en una preciosa edición y que es una adaptación libre del manga, pero aun así maravillosa y que en ocasiones incluso logra superarlo, y encima con una animación preciosa.

Ehm… ¿Por dónde iba? Ah, sí, Makoto Yukimura. A mí me encanta el estilo de este autor, así como sus personajes, por lo que cuando me enteré de que empezaba nueva obra, no dudé en hacerme con ella desde el primer tomo. Esta obra, titulada Vinland Saga, va sobre vikingos, una temática totalmente distinta a la de su primera obra Planetes, en todos los sentidos.

La portada del "antiguo" tomo 1 (colección Shônen Magazine Comics)

La portada del “antiguo” tomo 1 (colección Shōnen Magazine Comics)

Con Vinland Saga he tenido hasta ahora una relación un poco extraña, porque compré el primer tomo (que leí enseguida y me encantó), al cabo de unos meses salió el segundo (que no llegué a comprar) y luego esperé y esperé y no salió el tercero. Un año y pico o dos más tarde, cuando ya casi no me acordaba de la serie, en uno de mis viajes a Japón vi cuatro tomos de esta serie a la venta en una librería… ¡Pero tanto el tamaño de los libros como el diseño de las portadas eran totalmente distintos! En fin, decidí darle otra oportunidad, volver a comprar el tomo 1 (puesto que el tomo 1 de la nueva edición incluye un capítulo más que el de la antigua edición, llámales tontos) y los otros tres y leérmelos. Lo que ocurrió con Vinland Saga es algo bastante peculiar en Japón, y pocas veces lo he visto: este manga empezó a serializarse semanalmente en la revista Shōnen Magazine de Kōdansha, y por consiguiente los dos primeros tomos salieron con un tamaño y un diseño acordes a la colección de los tomos de la Magazine… Pero se ve que al autor se le hizo muy cuesta arriba esto de publicar a ritmo semanal (recuerdo que en los comentarios de Planetes decía que era lento dibujando, sí) y al final sus editores, para no quemarlo, decidieron trasladar la serie a la revista Afternoon, de cadencia mensual. Y claro, luego hubo que rediseñar y republicar el material para que los tomos fueran acordes a la colección seinen de la editorial Kōdansha. La verdad es que esto es bastante extraño, y me imagino que, si el autor alguna vez se hace mínimamente famoso, las primeras ediciones de estos tomos antiguos llegarán a cotizarse bastante en el mercado de coleccionistas.

Otro caso raro que recuerdo, que aún es más extremo que este, es el de Biomega, de Tsutomu Nihei, que empezó a publicarse en la Afternoon de Kōdansha, que llegó a publicar un tomo, y un par de años más tarde siguió en la Young Jump de Shūeisha, que republicó el tomo 1 con otro diseño y retomó la serie a partir de ahí. En este caso no solo hubo cambio de revista, ¡sino que incluso lo hubo de editorial! Algo rarísimo en Japón, creedme. Así, el tomo 1 de Biomega versión Kōdansha es otra rareza de estas que algún día igual se cotizan mucho (a ver si es verdad, que yo lo tengo e igual me saca de pobre XD).

Buf, cómo me voy por las ramas hoy, madre mía. ¡Esta es la reseña de Vinland Saga, ¿no?! XD Como he dicho, este es un manga de vikingos, lo cual es rarísimo en autores japoneses que cuando realizan mangas históricos normalmente no se atreven a salir de temas japoneses (¿cuántas versiones hay de la historia de Musashi, por ejemplo? ¡Decenas!) o como mucho chinos. En este manga se nos narra la historia del joven Torfin, un vikingo islandés que forma parte del temible grupo de Ashelad, un cínico líder vikingo que se dedica a saquear y piratear por toda Europa. El manga se abre con una feroz batalla entre dos señores feudales francos (francos de la antigua Francia, se entiende, no “sinceros”) en la que los vikingos de Ashelad irrumpen a lo bestia para decantar la balanza del lado de los atacantes… Y dejar “pelados” a los defensores, dejando con un palmo de narices a los atacantes. Una vez vencida la batalla, ¿el joven Torfin desafía a Ashelad porque ansía matarle?

Una brutal secuencia de acción a doble página (recordad, se lee a la japonesa, de izquierda a derecha)

Una brutal secuencia de acción a doble página (recordad, se lee a la japonesa, de derecha a izquierda)

Más tarde la historia entra en un largo flashback en el que se nos narra la infancia de Torfin en un pequeño pueblo de la fría Islandia en el que vivía con su padre, su madre y su hermana mayor. Ahí descubrimos que el padre de Torfin, Touls, había sido en realidad un fiero guerrero vikingo (el “troll”, le llamaban) que decidió desertar. En un momento dado, la invasión vikinga de Inglaterra se pone tan complicada que las tropas del rey de Dinamarca localizan y vuelven a llamar a filas a Touls… En fin, es un poco complicado de explicar lo que ocurre, pero al final Touls acaba muriendo por culpa de una trampa de Ashelad. El pequeño Torfin, que estaba presente, se empeña en matar a Ashelad sin conseguirlo, y al final acaba formando parte de su tropa: Ashelad solo le concede una oportunidad de cobrarse su cabeza cada vez que Torfin realiza una hazaña en la batalla.

Y bueno, de esto va Vinland Saga: batallas ferocísimas con mucha sangre y vísceras, invasiones vikingas, pinceladas de humor y la maestría al guión de Makoto Yukimura, que consigue una serie absorbente que se lee con mucha facilidad. Lástima que su ritmo sea más bien lento: solo hay 8 tomos en el mercado y cada vez que sale uno nuevo ya no te acuerdas de lo que pasó antes y por lo tanto toca releer.

Por cierto, para los que me pedís que hable un poco sobre traducción: este manga costaría bastante, más que nada en lo referente a la romanización de los nombres de los personajes y los varios conceptos de la cultura o mitología nórdica que aparecen. Habría que consultar con expertos para saber si el nombre del protagonista sería mejor Torfin o Tolfin o Torphin o Tolphin o incluso otra posibilidad. O Ashelad, Asherad, Aserat, yo qué sé. Realmente el japonés es un idioma tan pobre fonéticamente que los problemas de romanización correcta o plausible de según qué nombres extranjeros (fuera de los ingleses y, por supuesto, los españoles) son un dolor de cabeza brutal para el traductor.

Lo mejor

  • Acción a raudales muy bien dibujada.
  • Un argumento atractivo y muy bien llevado.
  • ¡Invasiones vikingas!
  • El dibujo me parece muy bueno.

Lo peor

  • La lentitud del autor. ¡Queremos más!
  • El “timo” de las dos ediciones de los tomos 1 y 2.

Mix Connection

Friday, September 25th, 2009
  • Título: みっくす・こねくしょん –Mix Connection–
  • Autor: Yoshito Usui
  • Editorial: Futabasha
  • Revista: Manga Action
  • Años publicación: ? (pre 1993)
  • Clasificación: humor, 4-koma
  • Tomos: 1

mixconnection1

Cuando en 2002 entrevisté por primera vez a Yoshito Usui, le pregunté por sus obras aparte de Shin Chan, sabiendo que tenía varias y pensando que me daría una lista más o menos exhaustiva. Cuál fue mi sorpresa cuando me habló solamente de Super Shufu Tsukimi-san (Tsukimi, la superama de casa). Perplejo (básicamente porque en casa tenía este tomo de Mix Connection) le dije “pero sí que tienes otras obras, que yo las he visto, ¿no?”, a lo que él me respondió riéndose que sí, pero que prefería obviarlas. En fin, resumiendo, que parece que Usui no estaba muy orgulloso de sus obras antiguas ^_^. Además, en otro orden de cosas, no sé cómo salió en la conversación, pero recuerdo que en otro momento hablamos sobre los yakuza (mafia japonesa), y me comentó que el mundo de la mafia le hacía muchísima gracia y, medio en broma, me dijo que temía que algún día un mafioso se cabreara con él. Entonces no entendí muy bien el comentario (es verdad que en Shin Chan salen algunos mafiosos, pero no es para tanto) pero ahora, después de leer esta obra, creo que ya sé por dónde iban los tiros.

Y es que Mix Connection es una recopilación de tiras cómicas de cuatro viñetas (yon-koma), la mayoría de las cuales se sustentan en bromas alrededor de los yakuza. En ellas aparecen desde los jefes mafiosos a los aprendices jóvenes, pasando, claro está, por los distintos lugartenientes y miembros de las jerarquías yakuza. También resulta divertido el papel de un pobre matrimonio que vive al lado de una guarida yakuza y que tiene que sufrir todo tipo de peregrinas situaciones derivadas de convivir con los mafiosos.

mixconnection3

Tira de la derecha
Viñeta 1: Se sabe que al capo de la banda XY le encantan los perros. Obligaremos a este chucho a tragarse una minibomba, haremos que se acerque al capo y “buuuum”.
Viñeta 2: ¡A por él!
Viñeta 3: Clic.
Viñeta 4: Buuuuuuuuum / Hostia, justo donde he cagado hace un momento.

Tira de la izquierda
Viñeta 1: Tenga, por favor, acepte esto. / La vecina del capo yakuza. / Me lo han enviado mis familiares en el campo. / Vaya, gracias.
Viñeta 2: Ding dooong / Hola, vengo de parte del Grupo Kanitama, los vecinos. / Voooy.
Viñeta 3: El capo me ha dado esto para usted, para agradecerle su gesto… / Vaya, no hacía falta, hombre…
Viñeta 4: Me ha dicho que se lo ha enviado un amigo Sudamericano y… / Opio / Por favor, no tengas más detalles con ellos…

Como podéis ver, los chistes son sorprendentemente “muy” adultos: hay muertes y sangre, pero también mucho sexo (yakuza poniendo o siendo puestos cuernos, masturbaciones y cosas así), yakuza homosexuales, travestis… Vamos, todo un desfile de humor bastante burro del tipo que, en Shin Chan, solo se entrevé ligeramente. A mí me ha gustado bastante la obra y ha habido tiras que me han arrancado sonoras carcajadas por lo absolutamente cafres y hasta de mal gusto que llegan a ser.

No he logrado encontrar en qué año exactamente se publicaron estas tiras, solo que el tomo se publicó en 1993. En internet tampoco hay información (sorprendentemente, por cierto, apenas hay nada en internet sobre las otras obras de Usui aparte de Shin Chan). A pesar de todo, mi deducción es que estas tiras se publicaron sobre finales de los años 80 en la Manga Action y/o alguna otra revista de la editorial Futabasha y en su momento no se recopilaron en forma de tomo unitario. En 1993, cuando hacía un año que el anime de Shin Chan estaba en antena y su éxito (y polémica) estaba en pleno auge en Japón, seguramente los ejecutivos de Futabasha decidieron publicar en tomo otras obras de Usui para aprovecharse del tirón de Shin Chan, y Mix Connection fue uno de los que salieron. Vamos, es una hipótesis, pero imagino que no voy muy desencaminado.

Como he dicho, pues, el humor de Mix Connection es sorprendentemente adulto y a veces hasta raya el mal gusto, por lo que habrá gente que directamente lo aborrezca. Por otra parte, si ya es difícil ver obras como Tsukimi-san editadas en nuestro país, con Mix Connection lo es más, puesto que al basarse muchas de las bromas en el mundo yakuza, si no sabes un poco de qué va la cosa (lo de cortarse el dedo si se comete un error, sacrificarse por el bien de la banda, los juramentos…) te puedes perder bastante. Además, algunas tiras directamente son incomprensibles para un occidental que no sepa mucho-mucho sobre cosas muuuuy concretas de la cultura japonesa, como el segundo ejemplo que pongo. Así, francamente, este tomo no haría mucha gracia traducido, ya que tendría que estar lleno de notitas del traductor que restarían toda la gracia.

mixconnection2

Ejemplo de tira incomprensible para un occidental:
Viñeta 1: ¡Hay testigos que te han visto vendiendo mierda (droga)!
Viñeta 2: ¡Canta de una puta vez, coño! / Es… Es que no sé nada…
Viñeta 3: ¡No he sido yo! ¡No he sido yoooo! / Se acabó el tiempo, Yama-san. Hay que soltarle.
Viñeta 4: Buen trabajo. Tiene que haber sido duro un interrogatorio de tantas horas, ¿eh?  / Nah, no ha sido nada del otro jueves, je, je. / En fin, pasa y come algo, chaval.
Viñeta 5: N… ¡No he sido yo! ¡No he sido yo, lo juroooo! / ¿Y ahora qué le pasa? / Katsudon / Qu… ¿Qué te pasa?

Explicación: Como bien sabe el que ha visto muchas películas o series de policías japoneses, es típico que a los interrogados les den un bol de katsudon (cerdo rebozado y huevo sobre base de arroz) para comer, a menudo para mostrarse amables con ellos para que confiesen de una vez. Así, el pobre chaval acaba asociando el katsudon con el interrogatorio, un poco como el perro de Pavlov.

Nota: Yama-san es típico nombre de detective, en honor al detective Yamamura (Yama-san) de la archifamosa serie setentera Taiyō ni hoero! No os perdáis el opening (Yama-san es el “pájaro” que aparece sobre el minuto 1:10).

Lo mejor

  • Humor muy-muy burro, con sexo, violencia e incorrección política.
  • Los yakuzas molan.
  • Las tiras en las que sale la pobre vecina de los yakuza.
  • El perro Pesu, que se masturba con fotos de perras follando.

Lo peor

  • Dibujo tosco, típico de Usui.
  • Algunos chistes son incomprensibles para un occidental.
  • Algunos chistes no tienen mucha gracia.

Super Shufu Tsukimi-san (Tsukimi, la superama de casa)

Thursday, September 24th, 2009
  • Título: スーパー主婦月美さん –Super Shufu Tsukimi-san– (Tsukimi, la superama de casa)
  • Autor: Yoshito Usui
  • Editorial: Take Shobō
  • Revista: Manga Life
  • Años publicación: 1992-2003
  • Clasificación: humor, 4-koma
  • Tomos: 6

tsukimi1

Cuando traduzco una obra de un autor que me gusta, siempre intento indagar un poco más sobre sus otras creaciones. Este, como no fue de otra manera, fue el motivo por el que en su momento adquirí los tomos que comentaré en esta y la siguiente entradas: estaba disfrutando tanto con Shin Chan que tenía que conocer otras obras de su creador, Yoshito Usui.

En su momento, hace ya varios años, leí este tomo y recuerdo que me lo pasé muy bien y punto. Pensé: “vaya, esta obra se parece bastante a Shin Chan, se nota que es del mismo autor”, y poco más. Esta semana, con motivo de este homenaje que le estoy haciendo en el blog, he releído la obra y, la verdad, por un lado me he reído un montón y por el otro me han dado grandes punzadas de dolor.

Me explico: esta obra consta de pequeños gags de cuatro viñetas que narran las pequeñas aventuras graciosas de una familia japonesa como cualquier otra, los Kawagoshi. En ella, encontramos al marido Hideo, oficinista de profesión, la mujer Tsukimi, ama de casa, y las dos hijas Asami, la mayor y Hoshimi, la pequeña. Los gags se centran en la figura de Tsukimi, un ama de casa bastante burda, vaga, bruta, pero al fin y al cabo adorable. Vamos, una especie de mezcla entre Misae y Shinnosuke. En esta obra, las hijas pasan vergüenza por culpa de la madre, que siempre se queda dormida y hace que Hoshimi pierda el autobús de la guardería (con el consiguiente bochorno de la pequeñina) o tiene todo tipo de ocurrencias, a cuál más estrafalaria y contradictoria, para ahorrarse trabajo. Ocurrencias, claro está, que siempre acaban en desastre.

Tira de la derecha (curiosamente, esta historieta es en cinco viñetas y no en cuatro): Viñeta 1: Buenas tardes. / Oh, buenas tardes. Viñeta 2: Huy, es verdad, que tenía que ir a arrancar la hierba del jardín. / ¡’Ta luego! / ... Viñeta 3: Te vas a enterar. Viñeta 4: ¡Buenas tardes! / Ja, ja, ja / Huy, hacía días, ¿eh...? Viñeta 5: ¡Me voy a plantar algo en el jardín! / ¡’Ta luego! / ¡Ven aquí, maldita seaaaa! Tira de la izquierda Viñeta 1: Estas dos cada mañana llegan cuando el autobús ya ha pasado. / Brrrmmmm / ¡Oh, se ha ido! Viñeta 2: ¡Venga, daleeeee! / Flaaas Viñeta 3: Plooof / Ñiiiiik / ¡Uaaaah! Viñeta 4: ¡Si tiene la energía para dedicarse a hacer muñequitos, podría procurar levantarse cinco minutos antes, digo yo! / Juro que nunca seré una madre como ella.

Tira de la derecha (curiosamente, esta historieta es en cinco viñetas y no en cuatro): Viñeta 1: Buenas tardes. / Oh, buenas tardes. Viñeta 2: Huy, es verdad, que tenía que ir a arrancar la hierba del jardín. / ¡’Ta luego! / ... Viñeta 3: Te vas a enterar. Viñeta 4: ¡Buenas tardes! / Ja, ja, ja / Huy, hacía días, ¿eh...? Viñeta 5: ¡Me voy a plantar algo en el jardín! / ¡’Ta luego! / ¡Ven aquí, maldita seaaaa! Tira de la izquierda Viñeta 1: Estas dos cada mañana llegan cuando el autobús ya ha pasado. / Brrrmmmm / ¡Oh, se ha ido! Viñeta 2: ¡Venga, daleeeee! / Flaaas Viñeta 3: Plooof / Ñiiiiik / ¡Uaaaah! Viñeta 4: ¡Si tiene la energía para dedicarse a hacer muñequitos, podría procurar levantarse cinco minutos antes, digo yo! / Juro que nunca seré una madre como ella.

No he logrado encontrar en ninguna parte cuándo empezó ni terminó esta obra, solo que se publicó originalmente en la revista Manga Life de la editorial Take Shobō y que, de los seis tomos en los que se recopiló, el primero se publicó en febrero de 1993 y el último en mayo de 2003 (por cierto, el último tomo no va marcado con el número 6, que es el que le correspondería, sino que se titula Shuper Shufu Tsukimi-san Special). Así, asumo que esta obra empezó sobre el año 1992, cuando Shin Chan ya llevaba un par de años publicándose. Por cierto, que la revista en la que se publicó está enfocada básicamente a un público treintañero y urbano, es decir adulto, por lo que las situaciones pueden ser un poco brutas en algunas ocasiones y no se escatima en temas sexuales o incluso violentos. Vamos, un poco como los primeros tomos del manga de Shin Chan, antes de que la emisión por televisión del anime provocara que el cómic original se fuera descafeinando y “blanqueando” gradualmente.

Antes he dicho que esta obra me había provocado punzadas de dolor. Lo ha hecho porque sospecho seriamente que sus personajes y situaciones están muy inspiradas en la propia vida de Yoshito Usui. No en vano, Usui tenía dos hijas, que en 1992 tenían 7 y 5 años respectivamente, exactamente la edad que parecen tener los personajes de Asami y Hoshimi. Además, el carácter de Tsukimi, algunas palabras que usa y algunos gestos que realiza en el manga me recuerdan muchísimo a la esposa de Usui: esa típica mujer un poco desastrillo y torpona, pero que al fin y al cabo es adorable a matar y a la que se lo perdonarías todo. Por si fuera poco, solo unos años antes Usui había estado trabajando en una oficina, como millones de otros japoneses, por lo que su figura se solapa directamente con la del personaje Hideo. No sé, esta obra me parece muy autobiográfica, y en ella he podido entrever a Usui y su propia familia en acción, lo que ha conseguido arrancarme unas risas y, al mismo tiempo, unas lágrimas por su lamentable pérdida.

El arte de las historietas humorísticas en cuatro viñetas (yon-koma manga) tiene una larguísima tradición en Japón, e incluso existen publicaciones dedicadas exclusivamente ella, como la propia revista Manga Life en la que se publicó esta obra (y que este 2009 cumple su 25º aniversario, por cierto). No hace falta decir que se trata de un arte bastante complicado de dominar, ya que en solo cuatro viñetas hay que realizar una presentación, un nudo, y un desenlace humorístico que se concentra en la última viñeta. En Super Shufu Tsukimi-san, Yoshito Usui se destapa como un maestro del género, con chistes realmente graciosos y con la chispa que le caracteriza. Por cierto, el yon-koma raramente sale de Japón, y en España apenas si hemos visto ejemplos de él: puedo nombrar a Azumanga Daioh y poco más.

Dibujín con el que Usui me dedicó uno de los tomos de Tsukimi-san

Dibujín con el que Usui me dedicó uno de los tomos de Tsukimi-san

Su estilo de dibujo, bueno, ya sabemos cómo es: más bien burdo, pero extremadamente expresivo. Usui era de esos raros y geniales dibujantes que, con cuatro rayas, consiguen una enorme expresividad en los personajes. Él mismo se avergonzaba de su poca maña dibujando y deseaba que ojalá fuera capaz de dibujar mejor. Sin embargo, también es justo decir que su estilo casa a la perfección con el manga humorístico más castizo de Japón, especialmente con el de los yon-koma manga. Las revistas de yon-koma están repletas de cómics dibujados con este estilo extremadamente caricaturesco y feísta que tan y tan alejado está de aquellas obras a las que solemos llamar “manga”, con grandes ojos, muchas líneas cinéticas y tramas y acciones relativamente simples que se desarrollan en muchas páginas con grandes y espectaculares viñetas. Existe mucho manga que no es así; Shin Chan nos demostró que no todo el manga son Son Gokus ni que todos los mangaka son grandes genios del dibujo como Katsuhiro Ōtomo, pero… A veces se demuestra eso de que “el guión está por encima del dibujo”, ¿no?

En definitiva, y para cerrar esta reseña, creo que Tsukimi-san es la obra más personal de Yoshito Usui, por encima de Shin Chan, que fue la obra que le encumbró al estrellato y le dio la fama, pero que por otro lado eclipsó al resto de su creación.

Lo mejor

  • Grandes dosis de humor.
  • Tintes autobiográficos.
  • El humor es más adulto y macarra que en Shin Chan

Lo peor

  • Dibujo tosco, como siempre en Usui.
  • Algunos chistes son imposibles de comprender para un occidental.
  • Hay chistes mejores que otros.

Gekiga baka-tachi!! (¡¡Los tontos del gekiga!!)

Thursday, September 10th, 2009
  • Título: 劇画バカたち!! –Gekiga baka-tachi!! – (¡¡Los tontos del gekiga!!)
  • Autor: Masahiko Matsumoto
  • Editorial: Seirin Kōgeisha
  • Revista: Big Comic Zōkan
  • Años publicación: 1979-84 (publicación en revista) / 2009 (libro)
  • Clasificación: seinen, autobiografía
  • Tomos: 1


Hace unos meses reseñé la obra Gekiga Hyōryū de Yoshihiro Tatsumi, un manga autobiográfico lanzado en conmemoración del 50º aniversario de la acuñación de la palabra gekiga (“dibujos dramáticos”, más o menos –hay muchas variaciones, pero para que se entienda– lo que actualmente se conoce como “seinen manga”). En aquel momento no lo sabía, pero Gekiga Hyōryū ya había sido licenciado por Astiberri y no creo que su versión española tarde mucho en aparecer por estos lares. Antes de seguir con esta reseña, por cierto, recomiendo releer la de la obra de Tatsumi ya que daré cosas por sabidas.

Lo que prácticamente nadie sabía es que antes de Gekiga Hyōryū ya existía otro relato en forma de manga sobre los inicios del gekiga y que precedía al de Tatsumi en 16 años, ya que fue publicado entre 1979 y 1984 en las páginas de la revista Big Comic Zōkan por Masahiko Matsumoto. La obra nunca fue publicada en forma de tomo hasta que, en abril de este año 2009, seguramente gracias al éxito cosechado por la biografía de Yoshihiro Tatsumi, la misma editorial Seirin Kōgeisha decidió rescatar la obra de Matsumoto del olvido.

Masahiko Matsumoto (1934-2005) fue uno de los principales integrantes del movimiento gekiga, junto con Yoshihiro Tatsumi (el que inventó la palabra), Takao Saitō (autor de Golgo 13, Survival, Breakdown, etc.) y otros autores. Esta obra se centra básicamente en los inicios de estos tres autores desde su debut en Osaka hasta que se mudaron a Tokio después del éxito de publicaciones como Kage, Machi o Kagi. Así, nos cuenta lo mismo que Gekiga Hyōryū, solo que empieza después y acaba antes. Mientras que Gegiga Hyōryū se inicia con la infancia de Tatsumi y su hermano y nos cuenta su trayectoria durante los años 50 hasta llegar a principios de los 60, Gekiga baka-tachi!! se centra solamente entre los años 1953 y 1957 aproximadamente. El final, por cierto, es abrupto y da la sensación de que se podría haber seguido perfectamente con la historia, pero que alguien (no necesariamente el autor) decidió dejarla aparcada. Aun así, esto no resta importancia al evidente valor documental de este libro.

Saitō, Matsumoto y Tatsumi currando en Osaka

Aunque ambas obras se solapan y básicamente cuentan la misma historia, es interesantísimo compararlas y observar el cambio de punto de vista entre los dos autores. Es decir, en esta ocasión tenemos el raro privilegio de poder “escuchar” dos versiones de la misma historia, con algunas situaciones descritas de forma radicalmente distinta según las cuenta Tatsumi o Matsumoto (un poco como en la película Rashōmon XD).

Matsumoto, Tatsumi y Saitō debutaron a principios de los años 50 con la editorial de Osaka Hinomaru Bunko, para la cual dibujaban historias para su publicación y distribución en la red de librerías de alquiler (kashihon’ya). En un momento dado, ante la dificultad que tenía un solo dibujante para realizar historias largas para recopilarlas en un solo tomo, se les ocurrió la idea de colaborar unos cuantos autores con historias cortas para formar una especie de “libro-revista” de periodicidad mensual titulada Kage (Sombra). Aunque al principio costó un poco, Kage obtuvo un gran éxito por lo innovador de su concepto y por lo transgresor de sus contenidos, en los que figuraban detectives, pistolas, persecuciones, asesinatos… en una época en la que el manga en general se nutría básicamente de contenidos muy blancos para niños.

El éxito de Kage propició que salieran muchas publicaciones que imitaban su estilo, algunas de ellas, como Machi (Ciudad) o Kagi (Llave), dibujadas o incluso directamente editadas por los propios autores de Kage. Con tal de desmarcarse del manga más infantil y también para responder a las críticas de asociaciones de padres y demás por la crudeza de sus historias, estos autores buscaron una denominación alternativa, ya que, según ellos, lo suyo era “manga que no es manga”. Así, Matsumoto propuso en 1956 la denominación “komaga” (dibujos de piezas), que no llegó a cuajar; al final fue la palabra “gekiga” (dibujos dramáticos), propuesta por Tatsumi, la que se impuso en 1957, y poco después estos autores formaron el llamado Gekiga Kōbō (Taller Gekiga) para canalizar su obra.

Según se puede leer en el artículo explicativo que acompaña a Gekiga baka-tachi!! (una verdadera rareza que se agradece mucho), esta obra fue propuesta por el exitoso Takao Saitō a su editor en la revista Big Comic. El editor, pues, aceptó contratar a Matsumoto, que por aquel entonces había caído en la más absoluta de las oscuridades y se dedicaba a dibujar manga pornográfico con el seudónimo de Takashi Inaga, para que hiciera esta obra en los números extra (zōkan) de Big Comic. Big Comic, por cierto, es donde, desde 1969, se publica Golgo 13, la obra magna de Takao Saitō, por lo que seguramente por esto Matsumoto decidió enfocar Gekiga baka-tachi!! de modo que explicara varias anécdotas de la juventud de Saitō (menudo pillo estaba hecho el tío, por cierto) para complacer a los lectores de Golgo 13.

Al final de la obra, además, se incluye un texto de Takao Saitō en el que aclara varias cosas sobre su modo de ser, su actitud hacia la profesión de mangaka, su relación con Matsumoto y Tatsumi, etcétera. También dice expresamente que él no piensa crear nunca su autobiografía, con lo que lamentablemente no vamos a poder conocer nunca una tercera versión de los hechos que rodearon al nacimiento del manga para adultos.

Kage (Sombra) y Machi (Ciudad)

Monday, September 7th, 2009
  • Título: 影 –Kage – (Sombra) y 街 –Machi– (Ciudad)
  • Autor: Varios
  • Editorial: Shōgakukan Creative (edición facsímil)
  • Revista:
  • Años publicación: 1956-1966 (Kage) y 1957-1962 (Machi) / 2009 (edición facsímil)
  • Clasificación: seinen, gekiga
  • Tomos: 120 (Kage) y 63 (Machi)
Portada de Kage 1

Leyendo la obra Gekiga Hyōryū, el manga autobiográfico de Yoshihiro Tatsumi, es imposible refrenar los impulsos para ampliar, por poco que sea, los conocimientos sobre el manga de la época que aparecen en el libro. O si no ya me diréis cuando os leáis la edición española de este interesantísimo libro que está preparando Astiberri…

Una de las cosas que más llaman la atención de la época en la que Yoshihiro Tatsumi, Takao Saitō y Masahiko Matsumoto, entre otros, estaban creando las fundaciones de lo que poco después se conocería como gekiga (dibujos dramáticos) y que ahora se conoce como seinen manga (manga para adultos) es el tema de sus primeros pinitos con los libros-revista, sobre todo Kage.

En los años 50, la edición de manga estaba clarísimamente dividida en dos tipos de editoriales, que tenían rutas totalmente distintas de publicación y distribución. Mientras las editoriales grandes publicaban revistas infantiles que incluían manga (de Osamu Tezuka, Fujiko Fujio, Shōtarō Ishinomori, etc.) que se vendían en las librerías de todo Japón, había otras editoriales, mucho más pequeñas y humildes, que centraban su negocio en publicar tomos de manga exclusivamente para la red de librerías de alquiler kashihon’ya y con distribución limitada a zonas concretas. En los años 50 había kashihon’ya por todas partes en las que, por un módico precio, uno podía alquilar un manga o una novela para leer tranquilamente en casa o en la misma tienda.

Portada de Machi 1

Tatsumi y los suyos trabajaban para este último mercado de librerías de alquiler, un mercado en el que, por supuesto, había muchos menos tabúes y manías respecto a qué era lo que se podía publicar y cómo. Como se cuenta en Gekiga Hyōryū, un día los jóvenes y motivados creadores que trabajaban para la editorial de Osaka llamada Hinomaru Bunko tuvieron la idea de unirse para crear antologías de historias cortas de misterio y detectives. Así, en vez de dedicar un solo autor varios meses de su tiempo a realizar un libro unitario, entre varios podían unirse para, con solo unas pocas páginas al mes cada uno, poder lanzar un libro mensualmente, numerado como si fuera una revista. Así es como nació Kage (Sombra), en 1956. Kage obtuvo un gran éxito y, cómo no, poco después empezaron a salirle imitadores por todas partes. Incluso, como nos cuenta Tatsumi, los propios autores de Kage empezaron a comprometerse con otras editoriales para realizar otras de estas cabeceras, como Machi (en la que no participó Takao Saitō porque el tipo no tendía a caer muy bien).

En febrero de este año, la editorial Shōgakukan Creative (ojo a esta editorial porque lo que están haciendo desde hace solo unos pocos años con reediciones facsímil de obras de manga clásico es increíble) tuvo la genial idea de crear una edición facsímil de los números 1 de Kage y Machi para saciar la curiosidad de gente como yo mismo. Y es que en 2009 se conmemora el 50º aniversario de la acuñación de la palabra gekiga, un movimiento del que Kage y Machi son los embriones.

Página de la interesantísima historia El hombre de la habitación contigua, incluida en Kage 1

La edición de Shōgakukan Creative imita perfectamente la edición original de ambas revistas, tanto en tamaño como en aspecto. Lo único que han añadido es una pequeña página extra de créditos al final de cada libro, pero aparte de esto, la edición es exacta a la de los años 50 de ambos libros-revista: así, ambos cuentan con unas 96 páginas, tienen tapa dura, un primer pliegue de páginas a todo color y el resto de los pliegues impresos con tintas de colores cambiantes. Ambos libros vienen en una caja de cartón y están acompañados de un folleto con interesantes artículos complementarios, como por ejemplo una entrevista a Takao “Golgo 13” Saitō, una cronología, etcétera.

Leídas ahora las historias contenidas en Kage y Machi, la verdad es que parecen más bien pueriles, pero si lo colocamos en su contexto, en el que el manga era solo para niños y tenía unos contenidos francamente anodinos y planos, puedo comprender la revolución que armaron al crear un tipo de manga no para niños (lo normal en la época), sino para lectores adolescentes y adultos que habían crecido leyendo las obras de Tezuka y compañía y que querían seguir leyendo cómics, aunque no infantiles. En Kage 1, por cierto, se incluye la legendaria historia Rinshitsu no otoko (El hombre de la habitación contigua) de Masahiko Matsumoto, una obra que impactó enormemente a Tatsumi y a los demás autores de su círculo y que moldeó los inicios del manga para lectores adultos, con violencia realista, sangre, muertes y un uso impresionante de las técnicas cinematográficas para absorber al lector.

Las demás historias incluidas en ambos títulos tienen altibajos, ya que las hay bastante aburridas, pero otras, sobre todo las de Tatsumi y Matsumoto, resultan muy interesantes pese a su evidente “primitivismo” visto ahora. Ni que sea para observar la evolución increíble de Takao Saitō (el autor de Golgo 13, Survival y Breakdown, recordémoslo) desde su anodina primera historia para Kage hasta ahora, o la evolución en dibujo y estilo que ya hay entre las obras de Tatsumi y Matsumoto entre 1956 (en Kage 1) y 1957 (en Machi 1) vale la pena hacerse con esta magnífica edición facsímil.