El blog de Marc Bernabé

Innocent

Monday, October 28th, 2013
  • Título: イノサン –Innocent–
  • Autor: Shin’ichi Sakamoto
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2013 – en curso
  • Clasificación: histórico
  • Tomos: 2 (en curso)

innocent1

Hace unos días, mi amigo y compañero de trabajo Jesús me prestó un manga que había comprado en su reciente viaje a Japón, uno que había visto destacado en una revista, donde lo presentaban como una de las sensaciones del momento. Se trata, claro está, de este Innocent.

Lo primero que llama la atención de este manga es el espectacular dibujo que tiene. Sin duda, uno de los mangas mejor dibujados que he visto jamás, con un nivel de detalle y de realismo, tanto en cuestión de personajes como de fondos, espeluznante.

Aunque ya solo por el dibujo vale la pena disfrutar de este manga, lo cierto es que el argumento, aunque bastante raro, no está nada mal: nos cuenta la historia de Charles-Henri Sanson desde su adolescencia. Sanson es conocido por haber sido miembro de un linaje de verdugos oficiales del gobierno francés del siglo XVII, y en concreto Charles-Henri se ocupó de administrar la pena de muerte a unas 3000 personas… Incluidas al propio rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta durante la Revolución Francesa.

ds

Las tribulaciones del joven Charles-Henri… Con un dibujo espectacular.

En el primer tomo, sin embargo, empezamos conociendo al joven Charles-Henri, un joven torturado por el hecho de haber nacido en una casa tan peculiar y especial, repudiada por todos a pesar de que ellos mismos viven en la absoluta abundancia. Sin embargo, el oficio de verdugo convierte a los Sanson en auténticos parias sociales… Algo que Charles-Henri no lleva muy bien, puesto que la idea de dedicarse a ejecutar a gente no le atrae en absoluto, lo que le gana las iras (¡y torturas!) de su propio padre…

Lo mejor

  • El dibujo. Es impresionante.
  • El argumento no está mal tampoco, aunque es un poco raro.

Lo peor

  • No sabría destacar nada especialmente malo.

Tetsuwan Girl (La chica del brazo de acero)

Tuesday, July 23rd, 2013
  • Título: 鉄腕ガール –Tetsuwan Girl– (La chica del brazo de acero)
  • Autor: Tsutomu Takahashi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Morning
  • Años publicación: 2000-02
  • Clasificación: deportivo, histórico
  • Tomos: 9

tetsuwangirl1

Hubo un tiempo en el que me encantaban las obras de Tsutomu Takahashi, justo cuando el director de cine Ryūhei Kitamura, que también me gustaba mucho en su momento por su estilo “cool” y “slick”, adaptó para la gran pantalla dos películas basadas en mangas de este autor: Alive y Sky High.

Sky High, en particular, me pareció una gran obra. Los mangas de Takahashi me llamaban la atención por su dibujo, que me parecía muy atractivo a la vista, pero también por su argumento, bastante rápido, trepidante y bien llevado. Nunca he leído nada de su primera obra Jiraishin, muy famosa en Japón, aunque sí la he ojeado un poco y puedo decir que el estilo de dibujo de Takahashi dio un salto bestial entre el principio de esta obra (muy típico “manga”, con bastante poca personalidad) y su final (donde ya encontró el estilo que le define actualmente).

De Tsutomu Takahashi leí también, en su momento, la obra Blue Heaven, y empecé con Bakuon Rettō (El archipiélago del estruendo), aunque ya en esta última fue cuando me desencanté un poco, ya que no consiguió engancharme y el estilo de dibujo (sobre todo la manía de dibujar los ojos de ciertos personajes como si estuvieran fuera de sus órbitas, que empezó a cultivar sobre esta época) empezó a echarme un poco para atrás.

La siguiente obra que seguí suya, aunque esta ya por motivos profesionales, fue Sidooh, que personalmente no llegó a fascinarme. Sí me gustaba el marco histórico en el que estaba ambientada, y los personajes históricos que de vez en cuando aparecían en ella, pero si hubiese tenido que seguirla por hobby no habría pasado de los 3 o 4 primeros tomos. De hecho, a pesar de haber quedado descatalogada recientemente por culpa del “shueishazo”, no me he decidido a leer los 4 tomos que quedan para finalizar (se tradujo hasta el 21 de un total de 25) a pesar de que tengo acceso al original japonés y de hecho tengo los tomos en mi casa. Después de Sidooh, no me ha llamado la atención su nueva obra, Hito Hitori Futari, aunque no descarto probar con ella algún día.

¡Chicas y béisbol!

¡Chicas y béisbol!

Tetsuwan Girl, la historia que reseño en esta ocasión, es una de las de la primera época de este autor, y recuerdo perfectamente que compré de segunda mano los 3 primeros tomos porque me encantó el detalle de la sobrecubierta “recortada”. A veces me pasa que compro un manga no tanto porque me llame la atención el contenido, sino porque tiene una edición más o menos llamativa u original. Y lo cierto es que este manga me pareció peculiar pero me gustó bastante y hace poco he tenido la oportunidad de releerlo.

Estamos a finales de los años 40, la derrotada nación japonesa sigue ocupada por el ejército americano y las tropas yanquis frecuentan lugares de alterne con chicas. La atractiva, arisca y atrevida Tome Kanō es una de estas chicas. Un buen día, llega un hombre al local en el que trabaja y les propone un “trabajo” muy lucrativo: solo hace falta que se presenten tal día a tal hora en tal sitio para que les paguen un buen pellizco. Y, por supuesto, ellas se apuntan.

El sitio al que acaban yendo resulta ser un campo de béisbol. Allí, les dan uniformes y les dicen que tendrán que disputar un partido de exhibición contra otro equipo porque están pensando crear una liga profesional de béisbol femenino. Las “Candys” (sic.), así se llaman, caen contra las “Strikes”, pero Tome se revela como una prometedora pítcher. Aunque ese debía ser su primer y único partido con las Candys, Tome le cae en gracia a una promotora, que posteriormente la contrata para el equipo, uno de los que formarán parte de la primera liga de béisbol femenino profesional de Japón.

Como podéis ver, es una historia deportiva con tintes históricos, ya que la ambientación es muy “años 50 japoneses”. Aunque ciertamente resulta difícil de creer porque las circunstancias de la mujer en los años 50 era complicada en Japón y me parece impensable que ellas jugaran al béisbol (y menos profesionalmente), la historia se sostiene bastante gracias al dinámico ritmo que impone Takahashi, y a su estilo de dibujo, que, personalmente, me atrae mucho.

Lo mejor

  • El trepidante ritmo.
  • El dibujo.
  • El argumento es bastante adictivo.

Lo peor

  • La premisa en la que se basa me resulta poco creíble.

Kingdom

Monday, July 15th, 2013
  • Título: キングダム –Kingdom–
  • Autor: Yasuhisa Hara
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2006-?
  • Clasificación: aventuras, histórico, bélico
  • Tomos: 30 (en curso)

kingdom1

De vez en cuando se pone un manga u otro de moda, y Kingdom es uno de los que más en boga están últimamente. Serializado desde 2006, no fue hasta el año pasado más o menos, cuando ya contaba en su haber más de una veintena de tomos y seis años de andadura, cuando empecé a escuchar referencias sobre él.

Tal vez sea por la adaptación animada que va actualmente por la segunda temporada, posiblemente sí, pero repentinamente un manga sobre el que nada sabía y que ya era relativamente veterano empezó a estar en boca de todos e incluso fue galardonado con el gran premio del Premio Cultural Osamu Tezuka de 2013, uno de los galardones para manga más prestigiosos y con más historia que existen. ¿Por qué este súbito interés en una serie que ya tiene tanto recorrido?

Evidentemente, lo que hice fue hacerme con un tomo y empezar a leerla… Y la verdad, empezando por lo que sería la conclusión, a mí personalmente no me ha enganchado lo más mínimo. Es posible que la historia mejore mucho a lo largo de los tomos, una vez te haces con ella, y que al principio sea tan solo “una más” y luego se vuelva una pasada, pero francamente con tanto por leer “ahí fuera”, prefiero invertir mi tiempo en leer y conocer otras historias antes que apostar por esta, por muy interesante (potencialmente) que se vuelva en tomos sucesivos. Si tengo que llegar al tomo 20 de un manga para que realmente me enganche, es que para empezar este manga no estaba tan bien, digo yo…

La historia de Kingdom está ambientada en la China antigua, un período de guerras y rebeliones que gusta mucho en todo el Oriente lejano, desde por supuesto China hasta Japón, pasando por Corea, Taiwán, etc. Hay numerosas obras de literatura, cine y televisión ambientadas en estos períodos, algunas de ellas obras maestras, creadas tanto en China como en Corea como en Japón. En el manga japonés también hay muchísimas. Eso sí, casi ninguna ha llegado a Occidente, aunque por ejemplo Fushigi Yūgi sería una historia bastante inspirada en esta época. Otras a destacar serían sobre todo la icónica y larguísima Sangoku-shi (Historia de los tres reinos) de Mitsuteru Yokoyama –uno de los mayores maestros del manga en general– o, reseñada en este blog, Saiyū Yōenden de Daijirō Morohoshi.

sasa

¡No te mueraaaas!

No tengo mucho que contar sobre Kingdom más que es la historia de dos chicos que se han criado como hermanos, huérfanos de guerra, que viven en una de estas épocas convulsas de la historia china. En un momento dado, viene un emisario a por uno de ellos, llamado Hyō (Piao en chino) porque (lo sabemos un poco más tarde) se parece como dos gotas de agua al emperador y le quieren utilizar como doble por si alguna vez ocurriera algo. El otro chico, Shin / Xin (el protagonista de la historia) sigue con su vida de pobretón… Hasta que un día regresa Piao cubierto de sangre y moribundo, y muere en sus brazos.

Pronto sabremos que efectivamente ha habido un golpe de estado y que el verdadero rey no está muerto de milagro (porque han matado a su doble). Pronto aparece este rey destronado ante Piao, y juntos tendrán que luchar para recuperar el trono usurpado (o algo así, porque hasta aquí he leído).

Con tanto nombre chino, la verdad es que la lectura se me ha hecho farragosa y aburrida, y me perdía a menudo. Los occidentales no estamos acostumbrados a las historias de guerra ambientadas en la antigua China, desconocemos las jerarquías, la cultura, el contexto en definitiva, mientras que los japoneses, al menos aquellos a los que va dirigido este manga, probablemente han “mamado” de esto durante años y les resulta relativamente cómodo situarse. Al igual que me pasó con Saiyū Yōenden, me aburrí leyendo. Igual es algo mío, que no me gustan estas ambientaciones, o tal vez es algo general de todos los occidentales, no lo sé.

Esto por cierto me recuerda a mis primeras incursiones con mangas de samuráis: al principio no me gustaban, me perdía, pero a medida que fui cogiendo rodaje (sobre todo al tener que traducir ciertas obras, que me obligaron a documentarme y aprender) empecé a cogerle el gustillo y ahora disfruto de un buen manga de samuráis como el que más. Tal vez debería sufrir un proceso de adaptación similar para disfrutar las obras ambientadas en la antigua China, pero… Como he dicho antes, habiendo tanto por leer y disfrutar, no me voy a flagelar porque sí.

Lo mejor

  • El dibujo no está mal.

Lo peor

  • Historia enrevesadilla.
  • Mucho nombre chino. Cuesta retenerlos y saber quién es quién cuando la persona de la que hablan no está presente.
  • Inicio lento, no engancha.

Shiroi hata (Bandera blanca)

Thursday, May 23rd, 2013
  • Título: 白い旗 –Shiroi hata– (Bandera blanca)
  • Autor: Shigeru Mizuki
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Publicación original como kashihon (libros de alquiler)
  • Años publicación: años 60
  • Clasificación: manga documental, bélico
  • Tomos: 1 (colección completa: 4 tomos)

shiroihata1

Ya sabéis que soy gran fan de Shigeru Mizuki desde hace tiempo y que me encantan sus obras autobiográficas. Una de la que más me impactó, aunque técnicamente no es autobiográfica, es Sōin gyakusai se yo, editada en España bajo el título Operación muerte. Y es que aunque no está explícitamente protagonizada por él mismo, esta historia sí que incluye bastantes de las experiencias que sufrió Mizuki durante la Segunda Guerra Mundial: las condiciones en la selva de Rabaul (actual Papúa-Nueva Guinea), la mentalidad de los soldados y oficiales japoneses y el hecho de perder el brazo izquierdo durante un bombardeo de los Aliados.

En todo caso, me apetecía leer más de las obras bélicas de Mizuki y un día, en una librería de segunda mano, encontré este tomo, titulado Shiroi hata (Bandera blanca), el tercer tomo de una colección de cuatro volúmenes editada a principios de los años 90 (concretamente para “conmemorar” el 50.º aniversario del inicio de la Guerra del Pacífico) que presentan una selección de las obras bélicas del autor ambientadas en la Guerra del Pacífico. El primer tomo, por cierto, corresponde a Operación muerte.

Por lo que veo, la colección es bastante variopinta y recopila obras de varias épocas de este autor, realizadas entre 1960 y 1980. Concretamente, este tercer tomo es curioso porque contiene historias de la época más desconocida de este autor, principios de los años 60, una época en la que Mizuki dibujaba manga para ganarse, a durísimas penas, la vida. Y es que Mizuki, tras perder el brazo izquierdo en la guerra, pasó 20 años intentando hacer todo tipo de trabajos para salir adelante, pero solo el manga le reportaba algo de dinero, lo justo para poder vivir (miserablemente, pero vivir). Hasta que finalmente, en 1965, a los 43 años de edad, por fin conoció el éxito, un éxito que labró a lo largo de los años hasta ser considerado, actualmente, uno de los mejores mangaka de todos los tiempos.

Mizuki había realizado varios trabajos como artista para teatrillo callejero kamishibai hasta finalmente debutar como mangaka en 1957, por lo que dos de las obras que se recopilan en este tomo, publicadas en 1960 y 1961 respectivamente, son realmente de su primerísima época, lo que resulta muy interesante. Eso sí, su estilo aquí es extremadamente primitivo y tosco; pasarían bastantes años hasta que lo puliera.

Estas son las historias que contiene este tomo en concreto, todas ellas de tipo documental. Es decir, no narran grandes aventuras ni gestas, sino que explican lo que ocurrió en realidad en cada caso, eso sí, desde la perspectiva japonesa. Acostumbrados a conocer la guerra del Pacífico solamente por el lado americano, gracias a las películas, series y novelas dedicadas a ese conflicto, verla desde el otro bando resulta bastante refrescante.

ds

En esta plancha se puede apreciar el dibujo primitivo de Shigeru Mizuki de esa época. Desde luego, en pocos años mejoró muchísimo.

  • Shiroi hata (Bandera blanca, 1968): Se trata de un remake de una historia anterior, de 1964. Cuenta la cruenta y famosa batalla de Iwo Jima desde el bando japonés, y en ella vemos la actitud totalmente intransigente de los oficiales nipones, determinados a perder la vida (y hacerla perder a sus hombres) antes que escapar o rendirse. Al parecer está basada en la historia real de un amigo íntimo del hermano de Mizuki, uno de los escasísimos supervivientes japoneses de la batalla.
  • Bougainville jōkū namida ari (Lágrimas en el cielo de Bougainville, 1970): Narra la operación aliada para acabar con el comandante en jefe de la flota combinada japonesa Isoroku Yamamoto, la llamada Operación Venganza.
  • Tanaka Raizō (Raizō Tanaka, 1960): Reivindica la figura y las hazañas del sagaz almirante Raizō Tanaka, bastante famoso entre los americanos por su fiereza, pero curiosamente poco conocido entre sus compatriotas japoneses.
  • Tokkō (Kamikaze, 1961): Esta historia (la más larga del tomo), dividida claramente en dos partes cuyo vínculo es el piloto de Zero Mamoru Kamishiro, empieza narrando la última travesía del gigantesco crucero Yamato, buque insignia de la armada japonesa, concretamente los hechos que desembocaron en su hundimiento cuando se dirigía a Okinawa para ayudar en la batalla de Okinawa. Luego deriva hacia contarnos el papel de las tropas tokkō (“ataque especial”, conocidas en Occidente como kamikaze) y lo increíblemente difícil que resultaba hacer chocar un avión contra un objetivo enemigo sin ser derribado antes.

Lo mejor

  • Aprender sobre la guerra del Pacífico a través del manga y desde el punto de vista japonés.
  • Conocer mejor la obra de Shigeru Mizuki cuando no era famoso.

Lo peor

  • El dibujo es muy tosco, sobre todo en las dos últimas historias. Se nota que Mizuki tenía que mejorar muchísimo, aunque el salto de calidad entre la tercera (1960) y la segunda (1970) es abismal.
  • Algunas explicaciones resultan confusas. Concretamente, me perdí bastante en la tercera historia.

Black Jack Sōsaku Hiwa (Historias secretas de la creación de Black Jack)

Wednesday, May 8th, 2013
  • Título: ブラックジャック創作秘話 –Black Jack Sōsaku Hiwa– (Historias secretas de la creación de Black Jack)
  • Autor: Masaru Miyazaki (guión) / Kōji Yoshimoto (dibujo)
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Bessatsu Shōnen Champion
  • Años publicación: 2011-en curso
  • Clasificación: biográfico
  • Tomos: 3 (en curso)

bjsosaku1

Leí el primer tomo de este manga el año pasado, ya que me llamó poderosamente la atención después de que hubiera obtenido el primer puesto en las votaciones de “mejor manga para el año 2012 en categoría de manga para público masculino” del libro-guía Kono manga ga sugoi!! (en la edición 2013 ganaron Terra formars (masculino) y Ore monogatari!! (femenino)). No solo el hecho de haber conseguido esta distinción (que no es oficial ni representa un premio de ningún tipo, pero da pistas muy buenas sobre qué mangas de reciente factura pueden ser interesantes)  me llamó la atención: por supuesto, el título y la temática hicieron que no dudara ni un segundo en hacerme con él.

El libro fue pensado como un tomo único (fijaos que no hay número 1 en la portada), así que pensaba que ya estaba todo, que había leído una obra de un solo tomo y punto. Y eso fue así hasta que, gracias a esa distinción, se corrió la voz y empezó presumiblemente a venderse muy bien, lo que hizo que, como es lógico, los editores instaran a los autores a seguir trabajando en la obra. A día de hoy existen tres tomos en el mercado y hace muy poco he podido leer los tomos 2 y 3. Me sorprende comprobar que en su momento no hiciera una reseña de este manga; probablemente lo leí en un momento en el que estaba muy ocupado con otras cosas y no tenía tiempo para el blog. El caso es que más vale tarde que nunca, ¿verdad?

Como muy bien indica el título, Historias secretas de la creación de Black Jack, estamos ante un docu-manga que nos cuenta las interioridades de la época en la que Osamu Tezuka, el “dios del manga”, creó Black Jack, una de sus obras más queridas en Japón. Basándose en entrevistas y charlas con personas que vivieron aquella época, como antiguos ayudantes, empleados de Tezuka Productions, coetáneos (a destacar cameos de famosos creadores como Leiji Matsumoto o Buichi Terasawa), etcétera, esta obra recrea aquellos años de la vida de Tezuka con todo lujo de detalles. Esto, en todo caso, es válido para el primer tomo, porque los tomos 2 y 3 ya no se centran tanto en el “cirujano ilegal de lo imposible” Black Jack y desgranan otras anécdotas de otras épocas de la vida del genial autor, desde la época de su debut pasando a su mudanza a Tokio (primero en Tokiwa-sō, luego en Namiki House, etcétera) hasta la escena de su mismísima enfermedad final y fallecimiento, con la que concluye el tercer tomo (eso sí, la historia no es lineal, así que el tercer tomo no es necesariamente el último, seguramente habrá más).

dsa

Tezuka trabajando en Black Jack y cabreándose…

Habiendo leído ya bastantes libros sobre Osamu Tezuka, tanto sobre su vida como su biografía, y a pesar de que muchas de las anécdotas ya las conocía, y también de que conocía bastante bien el excéntrico carácter y la energía casi sobrenatural del “dios del manga”, este manga me ha parecido una lectura deliciosa. Muy bien documentado, tanto en lo que respecta a las entrevistas como en lo puramente gráfico (pensar en el proceso de documentación que han tenido que recorrer les autores para saber cómo era el interior de los estudios de Tezuka Productions en tal o cual época, o cómo era la casa de Tezuka en el año tal o pascual, me marea muchísimo), y muy adictivo. Tanto, que he devorado las páginas de los tomos en tiempo récord.

Lo mejor

  • Indispensable para conocer mejor a Tezuka.
  • Es difícil que se traduzcan a idiomas occidentales libros (de texto, se entiende) sobre la vida de Tezuka, pero obras como esta ya no es tan descabellado, por lo que hay posibilidades de dejar de ser uno de los pocos privilegiados con acceso a esta información (lo cual me llena de alegría).
  • Hace poco se ha anunciado que se está creando un dorama (serie de imagen real) basado en este manga. Me muero por verlo.
  • Impresionante trabajo de documentación.
  • Aunque empezó tratando solo sobre la época en la que se creó Black Jack, el éxito de la obra ha propiciado que se siga adelante con ella y se salga del “marco” de BJ para contar anécdotas de otras épocas del autor. No cabe decir que la obra, si ya era buena, gana enteros con esto.

Lo peor

  • Podría decir que el dibujo, pero es que simplemente no es justo. No podemos exigir a todos los mangaka que dibujen como Takehiko Inoue. El esfuerzo de Kōji Yoshimoto a los lápices es encomiable y traslada a la perfección el guión establecido por Masaru Miyazaki.