¡Venga, que hacía días que no escribía uno de opinión! En esta ocasión hablaré sobre la romanización del japonés, en particular sobre el alargamiento de las vocales “o” y “u”, para así aclarar algunos temas que veo que no se acaban de captar. Porque, ¿cuántas veces habéis visto escritas cosas como Tôda, Kûkai, Itô, Yûki…? O incluso
shôjo, shônen… De hecho, en prácticamente todos los manga traducidos por
Daruma (por cierto, ¡estrenamos web!) se utiliza el criterio de romanización que implica el uso de estos acentos circunflejos. Es un criterio que se llama
Hepburn que es de largo el más utilizado internacionalmente en la romanización del japonés.
¿Y qué puñetas pintan estos circunflejos ahí? ¿Realmente son necesarios?
Empezaré respondiendo a la segunda pregunta: no, de hecho no son del todo necesarios. Pero si somos puristas y queremos saber la romanización exacta de un nombre, querremos que estén donde les toca estar. Y a mí me gusta que la gente sepa que el nombre de alguien es Yûki y no Yuki. Parece lo mismo, ¡pero de hecho es muy diferente! Sin ir más lejos, Yûki tiene muchos números de ser nombre de chico, mientras que Yuki suena 100% a nombre de chica (a no ser claro que sea un diminutivo de Yukihiro, Yukio, Yukito…, que son nombres masculinos).
Y también, buscando un ejemplo extremo, me gusta que se diferencie entre kûsô (palabra que significa “ilusión”, “imaginación”, “paranoia”) y kuso (“mierda”). Pero es que también existen kûso (“insustancial”, “vacío”) y kusô (un tipo de sacerdote sintoísta). Si no usáramos los circunflejos, leeríamos todas estas palabras como kuso, o sea “mierda”.
Ahora vamos a la primera pregunta: ¿qué pintan estos circunflejos? Se trata de marcas fonéticas que indican que ese carácter se debe pronunciar durante un poco más de tiempo que lo normal. O sea, que para leer Yûki, en vez de “yuki” diremos “yuuki”. Volviendo al ejemplo anterior, “ilusión” sería kuusoo, “mierda”, sería kuso, “insustancial” sería kuuso y “sacerdote” sería kusoo.
Todo esto viene porque en japonés se usa un carácter う (u) detrás de お (o) y う (u) para indicar este alargamiento de vocal. Así, tendríamos ゆうき (yûki) y ゆき(yuki), y luego くうそう (kûsô), くそ (kuso), くうそ (kûso), くそう (kusô). ¿Veis como visto en japonés se ve totalmente diferente? De ahí mi manía de indicar siempre este alargamiento de vocal, porque tengo la sensación de que si no lo indico, el lector español se está perdiendo información. Aparte de que no sería raro que nos encontráramos en un manga a dos personajes, un chico llamado Yûki y una chica llamada Yuki. ¿Cómo los diferencias entonces? Yuuki y Yuki sería una opción, sí, pero si el criterio de romanización es claro y siempre consecuente, entonces sería Yûki y Yuki.
Como veis, este alargamiento de vocal se indica en japonés con う (u), de ahí que exista gente que prefiere romanizar al pie de la letra y poner shounen, shoujo, o kuusou, kuso, kuuso y kusou. Pero a mí esto no me gusta nada, básicamente porque en español tendemos a pronunciar tal cual escribimos y personalmente me duelen los oídos cuando oigo hablar a la gente de que “me he comprado un shoUjo precioso” o “el personaje KitoU del manga tal es genial”. Estas palabras no se pronuncian “shoUjo” ni “KitoU”, sino “shoojo” y “kitoo”. Por cierto, en inglés a veces usan el parche de la “h” para indicar esto, de ahí que veamos kuhsoh, kuso, kuhso y kusoh, y cosas como Kitoh, Yoh Asakura, Ohgaki… Puede servir en inglés, ya que la “h” ahí les obliga a pronunciar con un efecto similar al del original japonés, pero en español no.
Un tema muy importante es que en realidad estos circunflejos deberían ser “macrones”, es decir, rayitas horizontales en vez de “sombreritos”. Así: shōjo, shōnen, Yūki, Kūkai… ¿A que queda muuuucho más bonito? El problema es que ningún tipo de letra usado para rotular manga incluye estos símbolos, e incluirlos implicaría el retoque de cada uno de los tipos de letra utilizados con programas como Fontographer. No todos los diseñadores gráficos, aunque parezca increíble, saben retocar fuentes, y aunque sepan, por experiencia propia os digo yo que sudan bastante del tema. Pero es que además luego hay otro problema, y es que si la imprenta no tiene el tipo de letra retocado, pueden ocurrir verdaderos desastres a la hora de imprimir. O sea, que hasta que no salga un editor pejigueras que se moleste en comprobar todo el proceso y fijar un estándar en este sentido, no veremos ningún macrón en nuestros mangas. Realmente, es un tema delicado y, como no vale la pena arriesgarse a que ocurra un desastre por la parida de los macrones, pues se usa el circunflejo, que es un carácter que existe en todos los tipos de letra, y vamos que nos chutamos. Es una pena, pero en este caso las limitaciones técnicas se imponen y, al fin y al cabo, el circunflejo es un sustitutivo aceptable y aceptado para los macrones.
Y ahora, unos pocos ejemplos ejemplos prácticos de palabras que solemos ver por ahí:
- 少年 (しょうねん): shônen. Esta está clarísima y no se discute, ¿no?
- 少女(しょうじょ): shôjo, la primera larga y la segunda no. Shoujo no, por favor. ¿O acaso escribís “shounen”? Porque si escribís “shoujo”, consecuentemente debéis escribir “shounen” para mantener el mismo criterio. Chicas de “Pro Shoujo Spain”, por favor, planteáoslo XD.
- 女性 (じょせい): josei, ¡CON LA “O” CORTA! Este es un error que veo con frecuencia, gente que escribe “jôsei”. ¡Nooooo! Si os fijais, el じょ “jo” de “josei” es el mismo que el de “shôjo”. Es así como se lee el carácter 女, que significa “mujer”. Shôjo, pues significa “mujer pequeña” (“niña”, vamos), mientras que josei es simplemente “mujer” o “sexo femenino”. Por cierto, “jôsei” (con la o larga) puede significar “de calidad superior”, “situación” o “fermentación”. ¡Nada que ver!
Por cierto, la expresión “shôjo adulto” es una contradicción en sí misma. Si lo traducimos literalmente, sería “(manga para) niñas adultas”. ¿Niñas adultas? ¿Cómo puede ser adulta una niña? Así que por favor mejor no digáis “shôjo adulto”, decid “josei” o “manga para chicas más creciditas” o lo que queráis. XD
Otras consideraciones:
- A veces, el alargamiento de vocal se realiza con un carácter お “o” en vez de う “u”. En estos casos hay división de opiniones. Yo personalmente creo que un nombre como por ejemplo とおや debería romanizarse “Tooya” para diferenciarlo de とうや “Tôya”, pero muchos traductores ponen en ambos casos “Tôya”. Lo mismo con los nombres que empiezan por おお (que significa grande). Queda un poco feo poner Ootani, Oogaki, Ooyama, y también queda feo (además que no es muy correcto purísticamente hablando) poner Ôtani, Ôgaki, Ôyama. Así que muchas veces se usa la “h” que usan en inglés porque el efecto en este caso queda bastante resultón: Ohtani, Ohgaki, Ohyama, o incluso se obvia lo del alargamiento de vocal y se pone simplemente Otani, Ogaki u Oyama. Pero este último caso es controvertido, ya que お (o) en nombres propios suele significar “pequeño”, así que si no distinguimos entre おおたに (Ootani) y おたに (Otani) no podemos saber si el original es 大谷 (Ootani, “valle grande”) u 小谷 (Otani, “valle pequeño”). ¡Ya ves!
- Los propios japoneses no tienen nada claro la romanización de su propio idioma, y muchos de ellos romanizan con métodos antiguos pasadísimos de moda y no oficiales (el Hepburn es el único oficial), como el Nihon-shiki o el Kunrei-shiki, o incluso una mezcla de todos a la vez, sin ton ni son. O sea, que mejor no hagáis caso de un japonés cuando romaniza (a no ser que sea lingüista, claro), porque es entonces cuando la gente se piensa que el nombre del barrio de Shinjuku debe escribirse Sinjyuku, o que el anime que debería pronunciarse Jû-Ô-Sei se pronuncia Jyu-Oh-Sei (menuda mezcla caótica entre romanización Nihon-shiki en “Jyu” y la “h” que usan los ingleses en “Oh”, por cierto, ¡yuck!).
- Y una consideración final radica en los nombres de los propios mangaka. Son ellos quienes deciden cómo romanizar su nombre y por lo tanto debemos respetar su opción aunque sea algo tan feo como “Kendi Oiwa” (en realidad Kenji), “Tsugumi Ohba” (en realidad Ooba), “Tite Kubo” (en realidad Taito), “Shouji Sato” (en realidad Shôji Satô), “Lazy Hagiwara” (en realidad Reiji), “Matsumoto Taiyou” (en realidad Taiyô Matsumoto), “Yasuhiro Nightow” (en realidad Naitô), “Oh! Great” (en realidad Oogure Ito), etcétera.
¿Qué opináis de todo esto? ¿Me paso de purista? ¿Algo no os ha quedado claro y queréis que lo amplíe? ¡Ya me diréis!
Comentarios recientes