- Día: Lunes 1 de junio
- Hora: 12.30 a 14.00
- Lugar: Stand de Norma (Salón del Cómic)
Y, por cierto, no dejéis de participar en el concurso KeV3 que ha organizado Norma Editorial a través de su blog manga. ¡Aquí tenéis el enlace con las bases!
Y, por cierto, no dejéis de participar en el concurso KeV3 que ha organizado Norma Editorial a través de su blog manga. ¡Aquí tenéis el enlace con las bases!
Pros:
Contras:
B. Retoque nulo.
No se retoca ninguna onomatopeya, excepto las que son relevantes o están dentro de bocadillos. Con onomatopeyas “relevantes” nos referimos por ejemplo a “suena el teléfono”, “llaman a la puerta”, se oye un ruido y uno de los personajes dice “¿qué ha sido ese ruido?”, etcétera. Cosas así. Aunque a veces, como traductores, nos encontramos que marcamos una ono para que la retoquen puesto que estimamos que resulta imprescindible para entender lo que está ocurriendo y luego el rotulista no la retoca por descuido, pereza, seguimiento al pie de la letra de órdenes editoriales poco meditadas (p. e. “no retoques NADA que esté fuera de un bocadillo”) o lo que sea… Y se pierde información por el camino.
Pros:
Contras:
C. Técnica mixta.
Las onomatopeyas se dejan en japonés pero su traducción/adaptación/explicación se especifica de alguna forma. ¿De qué forma? Pues por ejemplo poniendo la ono española en formato pequeño (pero con un diseño igual al de una onomatopeya) por encima o a un lado de la ono japonesa, procurando tapar lo menos posible el dibujo. Esto es algo que Panini solía hacer antes de que Alejandro M. Viturtia se encargara de la línea manga (Viturtia es un occidentalista convencido y, aunque no llega a voltear los manga, su política es la de retocar todas las onos), hace también la editorial Kana en Francia y ha hecho Planeta en contadas ocasiones, como con Kamiyadori o Karin. Otra forma que he visto en algunas ediciones americanas es la de poner una notita al pie de cada viñeta en la que se indica, con una explicación, lo que expresa el sonido de la ono (es decir, en vez de poner “boom”, ponen “explosión”, algo que personalmente encuentro feo-feo).
Pros:
Contras:
Bueno, creo que queda claro que yo soy un ferviente partidario de la opción C, ¿verdad? Francamente, me parece la óptima (o la menos mala) y creo que es la que debería imponerse, aunque lamentablemente ahora mismo no hay ni una sola editorial (que yo sepa) que la haya adoptado, después de la decisión de Panini de decantarse por la opción A (cuando habían empezado con la C, sniffff).
Haciendo un recuento, Panini es claramente A; Glénat, Ivrea y Planeta (mayoritariamente en los últimos tiempos) son B; y Norma oscila entre la opción A y la B según el título. Planeta, por cierto, empezó como A, luego tuvo un tiempo cuando se decantaba por A o B según el título, y luego, en algunos títulos, muy pocos, adoptó la opción C. Actualmente parece haber apostado por la opción B en prácticamente todos sus títulos. Es de largo la editorial que más ha ido cambiando de criterio en este sentido. No tengo ahora a mano mangas de Dolmen, MangaLine, Ponent Mon o La Cúpula para comprobar qué opción adoptan, por cierto.
¿Y vosotros? ¿Qué opináis? ¿Qué opción os parece mejor?
Pros:
Contras:
Así, pues, yo le veo más contras que pros al hecho de occidentalizar, pero reconozco que en sus tiempos, en los inicios del manga en Occidente, occidentalizar era lo que más sentido tenía si se quería que el manga fuera accesible al gran público. Ahora, excepto casos muy puntuales en los que un manga se quiere comercializar con vistas a venderlo al que no es habitualmente consumidor de manga, ya no se hace con tanta frecuencia, primero porque el público “manguero” ya está acostumbrado a leer “al revés” y segundo porque económicamente hablando occidentalizar es carísimo y, desde el punto de vista de una editorial, si te lo puedes ahorrar porque el público lo permite (y encima lo exige), mejor que mejor.
Vaya, esto me está quedando mucho más largo de lo que creía. Mejor lo dejo aquí y sigo mañana o pasado, ¿vale? Esta vez sí, entrando en el tema de si conviene retocar las onomatopeyas o no. En el caso de este primera parte, ¿vosotros qué opináis: occidentalización sí u occidentalización no?
Comentarios recientes