El blog de Marc Bernabé

Sorteo: ¡tomo 8 de Pluto, edición de lujo japonesa!

Wednesday, September 2nd, 2009
Como buen fan de Naoki Urasawa, he coleccionado los 8 tomos de Pluto a medida que han ido saliendo en Japón. No sé si sabréis que en Japón iban saliendo simultáneamente dos ediciones de esta impresionante obra: la normal y la de lujo (de hecho, la de lujo solía salir una o dos semanas antes que la normal). Evidentemente, en mi colección figura la de lujo-lujazo, de tamaño A-4 (igual que en la revista Big Comics Original, donde se publicaba), calidad de papel e impresión estupendos, portadas con tinta metalizada y troquel, además de todas las páginas a color publicadas en la revista.

El tomo 8 que sorteo con los dos extras que trae (los dos últimos capítulos de la serie en forma de separata, igual que se hacía en los años 50-60). He quitado el precinto que envolvía al conjunto para hacer la foto.

Por si fuera poco, los tomos de la edición de lujo siempre venían con algún extra en forma de cómics realizados por Urasawa cuando era adolescente (antes de su debut), una historia inédita, el capítulo original de Astroboy en la que se basa Pluto (obra de Osamu Tezuka), etcétera. En fin, un lujazo asiático en forma de manga.
El caso es que por circunstancias que no vienen al caso he acabado con dos ejemplares de la edición de lujo del tomo 8 de Pluto, y he decidido sortear uno de ellos en este blog, valorado en 1700 yenes (casi 13 euros), sin contar el transporte desde Japón.

Comparación de la edición de lujo (izquierda) con la normal (derecha). La normal la tengo como material para traducir para la edición española de Planeta deAgostini.

La mecánica del sorteo es muy sencilla: solo tienes que dejar un comentario en este mismo post con tu opinión sobre este blog, cómo lo mejorarías y cuál es tu sección favorita. ¡Así me sirve de paso para hacer un sondeo entre los lectores, que siempre viene bien!
Luego asignaré un número a cada comentario (no necesariamente por orden de llegada) y una mano inocente (aún por decidir) sacará el número ganador. Por cierto, solo serán elegibles los residentes en España, básicamente para no acabar teniendo que gastarme demasiada pasta en Correos (aunque si vives fuera de España y quieres dejar tu comentario igualmente fuera de concurso por supuesto puedes hacerlo, ¡de hecho, hazlo, por favor!)
El plazo es hasta el día 15 de septiembre. El 16 anunciaré el vencedor en este mismo blog.

Páginas a color en la edición de lujo que no vienen en la normal

¡Suerte!

Estatua de Gundam y Estudios Sunrise

Saturday, August 15th, 2009
  • Nombre del lugar: ガンダム像とサンライズ本社 Estatua de Gundam y Estudios Sunrise
  • Dirección: Estación de Kamiigusa (Google Maps)
  • Cómo ir: La estatua de Gundam está nada más salir por la salida sur de la estación de tren de Kamiigusa (línea Shinjuku, ferrocarriles Seibu), mientras que los estudios Sunrise están a unos cinco minutos a pie por esa calle en dirección este.
  • Precio:
  • Horario:
  • Web de Sunrise: http://www.sunrise-inc.co.jp/international/index.html


Este año 2009 marca el 30º aniversario de la primera emisión de la mítica serie Kidō Senshi Gundam (Mobile Suit Gundam), una serie que remodeló el anime de mechas y representó un hito en la historia de la animación japonesa y, por extensión, mundial. Como celebración de la efeméride, se ha construido una estatua enorme de “tamaño real” (¡18 metros!) en la zona de Odaiba, Tokio, algo que es bien conocido por todos los otakus del mundo por la gran repercusión que ha tenido. Me refiero a esta misma estatua (fotos tomadas, retocadas y cedidas por el insigne David Morales de Nihoneymoon):

El Gundam gigante de Odaiba, escala 1:1

La tontería del asunto es que la impresionante estatua solo se podrá ver hasta el 31 de agosto de este mismo año. Sí, sí, habéis leído bien: la inauguraron el 11 de julio y la desmontarán el 1 de septiembre. No soy capaz de entender por qué hacen tal cosa, por qué se gastan semejante cantidad de dinero en hacer algo tan friki y tan impresionante y luego lo desmontan al cabo de un mes y medio. Espero en mi fuero interno que hagan como hicieron con la “Casa de Satsuki y Mei” de Totoro, que la construyeron para la Expo Universal de Aichi 2005 con la idea de destruirla cuando terminara la Expo y al final, por presión popular, la salvaron. Ojalá, pues, encuentren un sitio donde trasladar la estatua a escala 1:1 de Gundam, ¡ni que sea por mi egoísta deseo de ir a verla en persona algún día! Seguro que ciudades o zonas candidatas para albergar la estatua a coste cero las hay a porrones…

Tate, komukin! (¡Alzaos, ciudadanos!) <-- Friki-frase famosa de Gundam

Sin embargo, no muchos conocen dos detalles: 1. No es la primera vez que se intenta la construcción de una maqueta 1:1 de Gundam. En el difunto Museo Bandai (un día de estos le dedicaré un post) construyeron exactamente lo mismo, solo que… Solo la parte de los hombros y la cabeza. 2. Existe otra estatua de Gundam en Tokio, por lo que aunque vayáis a la capital japonesa y no podáis ver la estatua de Odaiba, podéis compensarlo yendo a ver esta otra.

Ai-senshi (El alicaído guerrero) <-- Subtítulo de la 2a peli

Y aquí es donde quiero llegar con este post, porque en marzo de 2008 se dedicó una estatua de bronce a Gundam en el barrio de Kamiigusa, y al parecer fue un hecho que pasó bastante desapercibido en Occidente, puesto que yo no recuerdo haber visto la noticia en su momento. De hecho, no recuerdo cómo me enteré de que existía, creo que en un momento dado el editor de Gundam The Origin, que acompañó a Yoshikazu Yasuhiko al Salón del Manga de Barcelona 2008 (y que me dibujó en su crónica del viaje ^_^), me lo mencionó y yo guardé el dato en mi mente hasta que este marzo pasado, mientras me encontraba en Tokio, decidí investigar más e ir a visitar la estatua.

Kiosco de la estación pintado con motivos Gundam

Y así, junto a mi amigo David, que hizo un making of de la visita, ni cortos ni perezosos nos dirigimos a Kamiigusa, donde está esta estatua. ¿Por qué Kamiigusa, precisamente? Porque es allí donde se encuentra la sede de los estudios de animación Sunrise, responsables desde el principio de la saga Gundam, además de otros anime como Keroro, Gintama, City Hunter o Kekkaishi, por nombrar solo unos cuantos.
La estatua en cuestión se encuentra nada más salir de la estación de Kamiigusa, en la salida sur. Es de bronce, mide unos dos metros de altura, y representa al Gundam RX-78-2, el original, levantando un brazo y mirando al cielo. La estatua tiene el título Daichi kara (Desde el suelo), y la verdad es que es bastante chula. Si eres fan de Gundam, qué menos que ir a visitarla y sacarle unas fotos, ¿no?

Varios ángulos de la magnífica estatua

Para completar la visita, qué mejor que andar escasos cinco minutos en dirección este y visitar las oficinas de Sunrise, al menos desde fuera. Por el camino, una calle comercial de esas típicas y tan encantadoras de Japón, uno puede encontrarse varias frikadas, como banderolas de anime o persianas de comercios pintadas con motivos Gundam.

Banderolas y persianas de comercios en Kamiigusa

Una vez ante las oficinas de Sunrise, lo suyo es acercarse hasta la puerta para fisgar un poco. El hecho es que las puertas son automáticas y, cuando te acercas, se abren y dan a un pequeño vestíbulo en el que hay dos ascensores y no hay ni recepcionista ni nada. Lo sorprendente no es tanto esto, como que ahí se exponen varias figuras, muñecos y cosas así. ¡Y sin nadie vigilando! En fin, otro dato más sobre cuán seguro es Japón como país, ¡anda que en España durarían más de dos horas unas suculentas figuras de Gundam o Keroro expuestas en un vestíbulo desierto y sin nadie a la vista!

Las oficinas de los estudios Sunrise

Aprovecho el post para recomendar encarecidamente que veáis la serie Mobile Suit Gundam (la original de 1979, de 43 episodios, o alternativamente las 3 películas que resumen toda la serie) y/o leáis el manga de Yoshikazu Yasuhiko Gundam The Origin. Yasuhiko-sensei fue el diseñador de personajes de la serie (una de las “tres patas” creativas de Gundam junto con Yasuyuki Tomino –el director y creador del concepto– y Kunio Okawara–diseñador de mechas–) y, tras unos años de dedicación al anime, se volcó enteramente en el manga, campo en el que se ha destapado como un verdadero genio.
Yo, si os tengo que decir la verdad, no me había interesado en Gundam hasta hace muy poco. Ya hacía tiempo que me interesaba, pero nunca encontraba el momento y además estaba muy desorientado con tanta serie y versiones (no sabía por dónde empezar, vamos). Concretamente el motivo de que empezara a meterme en Gundam fue la visita al Salón del Manga 2008 de Yasuhiko-sensei y su editor, Tomoya Hirao. Yasuhiko-sensei resultó ser una persona encantadora, modesta y en definitiva fue un gran placer y un honor poder conocerle y trabajar con él. Hirao, aparte de ser un editor increíble y apasionado, es el mayor friki de Gundam del mundo mundial y consiguió transmitirme su pasión. Por si fuera poco, una vez en Japón, me dejó las películas-resumen de Gundam y me regaló una colección completa del manga Gundam The Origin. Ahora soy un Gundam-adicto declarado. Estoy enamorado de la historia y del planteamiento, y asombrado por la profundidad de su temática y de los acontecimientos que ahí se suceden, unos planteamientos muy avanzados a su tiempo. ¡Fueron realizados hace 30 años (y copiados vilmente por Hideaki Anno en Evangelion, por cierto. ¡Menudo plagio de Gundam es Evangelion!)! Estoy impresionado por la maestría con los lápices de Yasuhiko-sensei (¡sus dibujos a color con acuarelas, sobre todo, son preciosos!)
En fin, si os interesa Gundam, de verdad recomiendo encarecidamente el manga Gundam The Origin (publicado en España por Norma), que es un recuento en manga de la serie original de anime, con más detalle y que además explica cosas que no se aclaran en el anime (como el pasado de Char Aznable). Es una obra maestra del manga en general.
Jolines, menuda diatriba me ha salido… ¿He conseguido convenceros de lo rabiosamente buena que es Gundam? XD

Bonus track: ¡que no falte la foto friki!

10è Japan Expo

Friday, July 10th, 2009
Este fin de semana estuve en calidad de invitado de la editorial Glénat Francia en la Japan Expo, con motivo de la salida en el país galo del primer volumen de la colección Kanji en viñetas (que en Francia edita Glénat). Así, me habían preparado un programa con sesiones de firmas y entrevistas con varios medios que fueron francamente bien. Siempre es un placer conocer a los estudiantes de los libros de la serie “en viñetas”, y cuando veo que también los hay en el extranjero, y que se lo toman muy en serio y realmente aprenden, me lleno de orgullo. En cuanto a las entrevistas para periódicos, radios y teles, en general muy bien todas, muy bien preparadas e interesantes. ¡Voilà la France!

Moi en train de firmer un petit livre

Pero bueno, como ya he hecho con otros eventos, voy a hacer un pequeño comentario sobre la Japan Expo, a la que he asistido los últimos tres años seguidos y que, curiosamente, es el primer festival de este tipo que comento de fuera de Europa y, la verdad sea dicha, el único al que he asistido estrictamente relacionado con la cultura popular japonesa fuera de España o Japón. Así, no he visitado convenciones de anime de los Estados Unidos, de las que hay dos o tres famosillas, pero para empezar puedo decir que la Japan Expo es el mayor evento dedicado al manganime en general (y a demás manifestaciones de la cultura popular japonesa, como los videojuegos, la música, la moda, etcétera) del mundo.
Sí, sí, habéis leído bien. Del mundo. Y esto es así porque en Japón no existe una convención general dedicada al manga o al anime. Mientras que el Tokyo Anime Fair se dedica solamente al anime, lo hace de forma muy “profesional” (casi aséptica) y la cantidad de fans, y artistas que acuden no tiene nada que ver con la Japan Expo. Por su parte, la Jump Festa es enorme, reúne a mucha más gente que la Japan Expo (también es verdad que la entrada es gratuita) y a ella acuden autores de enorme talla, pero está solo dedicada a una sola revista de manga, por lo que para mí no cuenta. Finalmente, el Comiket es totalmente otro concepto ya que se dedica básicamente a los fanzines.

Stand de Tonkam

Los chicos de Ramen para dos ya se han encargado de ofrecernos una crónica detalladísima del evento de este año, y quedaron anonadados (con razón), pero de todos modos voy a exponer mis puntos de vista. La Japan Expo se celebra al norte de París, a una media hora en tren del centro, y muy cerca del aeropuerto Charles de Gaulle. Allí se encuentra el enorme Parc des Expositions, un recinto brutalmente grande con enormes naves, de las cuales calculo que la Japan Expo ocupa aproximadamente la mitad. Esto significa 1) que las dimensiones del recinto son como cinco o seis veces La Farga (sin contar las dos naves dedicadas a escenarios, con capacidad para unas quince mil personas cada una) y 2) que aún tiene espacio de sobras para seguir creciendo si se diera el caso. ¡Envidia cochina que les tengo!

Sí, eso de ahí al fondo es el escenario. Y eso minúsculo que se ve son personas. El resto, ESPACIO con capacidad para miles y miles y miles de personas

Así, se dice que los visitantes a la Japan Expo son más de 135.000, al menos según las cifras de 2008 (aún no se han anunciado las cifras de este año). Y la verdad, me lo creo. Ya en 2007, cuando se anunciaron 81.000 visitas, parecía que la asistencia superaba por goleada la del Salón del Manga de Barcelona, aunque puede ser una sensación engañosa porque el recinto mucho más amplio de la Japan Expo permitía andar bastante cómodamente entre los stands (esto no ha sido así este año, en el que pese a la enormidad del recinto el sábado casi no se podía avanzar entre el gentío).

¡Este naruto en el stand de Kana estaba “reciclado” de la Jump Festa de este año!

Hay muchas cosas que puedo decir de la Japan Expo, así que voy a hacer una lista (no por orden de preferencia, sino como se me va ocurriendo al vuelo):

Primero, los invitados: muchos, y de altísimo nivel. Este año, por ejemplo, destacaban las cuatro CLAMP y Natsuki Takaya, sin desmerecer a los demás autores que acudieron también, y a los numerosísimos grupos musicales japoneses que dieron conciertos, como AKB48. En otros años, han tenido a Go Nagai, Kazuo Koike, Tsutomu Nihei, Masakazu Katsura, Takeshi Obata… Vamos, para flipar.

Shiori Furukawa (autora de Five) firmando. Atención al vano de la izquierda: era su editor que la estaba abanicando. ¡Hilarante!

Segundo, la zona de negocios: que es algo que se ha potenciado muchísimo en los últimos años. Este año había representantes de todas las grandes editoriales y productoras japonesas, que aprovechan la Japan Expo para celebrar reuniones, cerrar contratos y estas cosas. Vamos, que había japoneses por todas partes. Realmente la Japan Expo se está posicionando como una de las citas ineludibles del año para las editoriales de toda Europa. Además, la zona VIP tiene zonas con sofás para descansar, salas para reuniones y entrevistas, WiFi, servicio de bar con café, bebidas y galletas, etcétera. Comodísimo.

Una de las numerosas salas de la zona VIP, dominando el recinto

Tercero, la variedad: la brutalidad de espacio con el que cuentan les permite dedicar zonas temáticas a aspectos relacionados con la cultura japonesa fuera de lo que es el manga, el anime, los videojuegos o la música. Por ejemplo, a las artes marciales (con múltiples zonas con tatamis para hacer demostraciones de todo tipo de artes marciales), el catch (con ring y todo, aunque este año no lo vi), el tunning (con una exposición de unos veinte coches tuneados) o la “isla japonesa”, con stands en los que se venden objetos tradicionales y hasta puedes participar en juegos típicos de festival como el de “pescar el pececito con la red de papel sin que se rompa”.

Había seis o siete zonas de tatami como esta para demostraciones de artes marciales de todo tipo

Cuarto, los expositores: muchísimos stands y no solo de manga y anime, también de moda, merchandising y también de empresas o entidades japonesas de turismo como JAL, ANA, Prince Hotels, la JNTO, JR (Japan Railways) o incluso un stand de la empresa alimentaria Ajinomoto.

Zona fanzinera

Quinto, los conciertos: numerosos conciertos y de gran calidad, con muchísimos grupos japoneses.

Sexto, el cosplay: concursos y desfiles de cosplay a mansalva, vestuarios exclusivos para los cosplayers… ¡Y un nivelazo brutal!

Séptimo, la moda: numerosos stands dedicados a vender prendas y accesorios, desfiles impresionantes de creadores japoneses y franceses…

Octavo, las entradas especiales: existe la opción de comprar entradas especiales más caras que la normal que dan privilegios como poder entrar una hora y media antes que la marabunta al recinto para visitarlo y comprar con tranquilidad, tener prioridad en cosas como entrada a los conciertos, firmas de los autores y cosas así. Así, el fan acérrimo que tenga pasta que invertir puede conseguir ciertos privilegios.

El menda, ante una pila de Japonés en viñetas francés en el stand de Glénat

Noveno: los bares y restaurantes: numerosos sitios para comprar y tomar una bebida o un bocadillo, incluso algún que otro tenderete con sushi (no me atreví a probarlo) e incluso varios restaurantes en el recinto donde sentarse a comer algo decente. Incluso hay un restaurante japonés (no montado específicamente para la Japan Expo, quiero decir, sino que está allí siempre, para todas las ferias que se celebran en el lugar).

Décimo: (espacio reservado por si se me ocurre algo más después de poner este post).

Pero no todo es bueno en la Japan Expo, por supuesto. Voy a enumerar los puntos negativos:

Primero, el acceso: Aunque está relativamente cerca de París, el único acceso posible al recinto es el tren. Los colapsos que se producen a primera y última hora en la estación son de pesadilla, os podéis imaginar. Y encontrar un taxi tampoco es fácil… ¡Prueba a ir con una embarazada, encima, y ya es el no va más del terror!

Segundo, el precio: 12 euros del ala cuesta la entrada diaria de la Japan Expo… ¡Fiu!

Tercero, las aglomeraciones: tantísima gente significa mucha competencia a la hora de conseguir firmas de autores, asistir a conciertos o conferencias, comprar un bocadillo a la hora de comer, etcétera. O si no, que se lo digan a los Ramen, que pese a múltiples intentos de conseguir la firma de Shinichiro Watanabe no lo consiguieron.

Uno de los patios que hay dentro del recinto para tomarse un respiro

Cuarto, la piratería: muchísimos stands venden merchandising abiertamente pirata, algo que se está intentando atajar con ahínco en el Salón del Manga de Barcelona, aunque no parece un asunto que preocupe a la organización de la Japan Expo y que os aseguro que mosquea bastante a las editoriales japonesas, que tienen que ver cómo se venden abiertamente, por ejemplo, libretas Death Note, un artículo que Shûeisha jamás ha autorizado legalmente en ningún país del mundo.

Stand con muchísimo material pirata. Este año estos mismos estaban también en el Salón del Cómic de BCN pero han sido expulsados y no podrán volver… Y en cambio, en la Japan Expo, pas de problème!

Quinto, el calor: en general, en Francia parece que no consideren necesario el aire acondicionado, en ninguna parte. Ni en el tren (que no está habilitado para aire acondicionado), ni siquiera en el recinto de la Japan Expo. Las aglomeraciones de gente en pleno verano podéis imaginar lo que producen… Un calor espantoso y un olor a humanidad bastante repulsivo. Y los viajes en el tren son dignos de figurar en la Divina Comedia de Dante.

Sexto, el serpenteo en las zonas de escenarios: en los escenarios, para regular las colas, se crean unos enormes “zig-zag” con vallas que tienes que pasar para entrar. Cuando hay mucha gente, perfecto, pero cuando está todo vacío los guardias de seguridad no te dejan pasar directamente, sino que te obligan a hacer ese monstruoso serpenteo. En un momento de relax quise ir a ver un desfile de moda y desistí al ver que tenía que dar esa estúpida enoooooooooorme vuelta. Joder, seguratas, un poco de sentido común, ¿no?

Montaje de Nana en el stand dedicaso al shôjo de las editoriales japonesas Shûeisha y Hakusensha

Séptimo, las exposiciones: aunque a veces montan alguna exposición interesante, en lo referente a escenografía el Salón del Manga y, sobre todo, el Salón del Cómic, les dan mil patadas. Aburridas, monótonas, sin sustancia… Había el año pasado una con originales (o fotocopias casi indistinguibles de originales) de Tezuka, Ishinomori, Fujiko F. Fujio, Fujiko Fujio A, Kojima, etc. que era una delicia, y encima estaba organizada por Kazuo Koike, con su sello de garantía indiscutible. Aparte de que el montaje era penosillo, casi nadie se pasaba por ahí a verla.

Octavo: (espacio reservado por si se me ocurre algo más después de poner este post).

Exposición sobre el 10º aniversario de la Japan Expo. Podría haber sido infinitamente mejor que las cuatro fotos y fotocopias de dedicatorias que pusieron.

Una última nota en cuanto a los invitados y todo esto. Hace unos meses me nombraron Asesor Cultural del Salón del Manga de Barcelona y me dedico sobre todo a hacer un poco de puente con varios temas entre Japón y Ficomic (el organizador del Salón), por lo que tengo un poco más de conocimiento de causa sobre algunos temas que antes. Así, para que os hagáis a la idea, generalmente la fórmula que se sigue en España es que la editorial del autor invitado paga el 50% de los gastos, mientras que Ficomic paga el restante 50%. Traer a un autor japonés es caro, ya que normalmente piden billetes business y ciertos privilegios, así que estaba muy mosqueado viendo a la Japan Expo traer a tantos y tan absolutamente famosos autores. ¿Cómo demonios lo hacen?

Sí, conocimos a las CLAMP. ¡Y son muy majas, la verdad!

De acuerdo que cobran 12 euros del ala y en el Salón del Manga pagamos la mitad, 6 euros, y que tienen más del doble de visitantes (o sea, tienen más de el cuádruple de ingresos), pero aun así… Traer a las CLAMP (4 CLAMP en business o primera y 6 miembros de su equipo) y sobre todo a tantos grupos musicales (¡que son varios miembros cada grupo más los instrumentos!) es un pastón alucinante. Pues bien, estuve haciendo mis pesquisas, ¡y resulta que en Francia son las editoriales las que pagan el 100% de los gastos de traer a los autores! ¡La organización de la Japan Expo no pone ni un puñetero duro y se lleva todo el prestigio! Joer, así cualquiera goza de tantos invitados famosos, ¿no?

Stand dedicado exclusivamente a CLAMP

El caso es que en Francia, el manga vende como diez veces más que en España. O sea, si un manga vende en España 10.000 copias, en Francia venderá 100.000. Así, las editoriales francesas tienen infinitamente más dinero que invertir. ¡Por eso cuesta tanto traer a buenos autores como invitados al Salón del Manga! Aquí tenemos la mitad de visitantes, la mitad del precio de la entrada y encima hay que pagar el 50% de todos los gastos. Así que, antes de criticar al Salón del Manga por los “pocos esfuerzos” que hace por traer a buenos invitados, os pido que tengáis todo esto en cuenta. Os aseguro que se intenta, y que se intenta con ahínco, pero 1) no hay mucha pasta ni en las editoriales ni en Ficomic y; 2) las editoriales japonesas ya han establecido la Japan Expo como “evento principal en Europa” y siempre tendrá prioridad la Japan Expo por encima del Salón del Manga. Más de un autor nos ha plantado ya en el último momento para aparecer luego como si nada en la Japan Expo (no diré nombres, solo siglas por si acaso, ja, ja: GN, YS, etc…) Los muy %&$#!! XD

Bonus track: una foto que hice con mis primeros pinitos con la técnica HDR. ¿A que quedó chula?

¡A la Japan Expo!

Wednesday, July 1st, 2009
Pues nada, por tercer año consecutivo me voy a la Japan Expo de París como autor invitado (vamos a pasar más que desapercibidos entre tanto peso pesado del manga, pero bueno XD). Este año con la particularidad de que, después de haberse lanzado durante los últimos años la serie Japonés en viñetas con un éxito alucinante, se presenta el primer volumen (de 3) de la serie Kanji en viñetas en su edición francesa, que al otro lado de los Pirineos edita la casa madre de Glénat y que se titula Les kanji en manga.
Estoy por un lado muy feliz de que este libro se edite en francés después de que el año pasado saliera en inglés (Kanji in MangaLand, JPT), pero por el otro triste porque Alberto, coautor del libro y gran amigo, falleció muy recientemente. Es nuestra intención, pues, rendirle homenaje en tierras galas.
Si vais por ahí y queréis pasarnos a saludar, estaremos en el stand de Glénat este viernes (de 15 a 18 h) y sábado (de 16 a 19 h). ¡Nos vemos a la vuelta!

Nos deja un gran amigo

Friday, June 12th, 2009
Nos duele en el alma tener que dar esta noticia. Esta madrugada nos ha dejado Alberto Aldarabí, afectuosamente conocido como “Tenchi”, a la tempranísima edad de 36 años.
Los últimos seis meses había estado luchando contra una enfermedad y, aunque parecía que la estaba venciendo, finalmente tuvo que rendirse. Desde aquí, un gran recuerdo para esta maravillosa persona siempre llena de alegría, concordia y una sonrisa y un consejo para todos. Por encima de todo, un gran, grandísimo amigo. Sin embargo, su obra queda viva para el recuerdo.

Como autor, realizó los tres libros de la serie Kanji en viñetas, junto a Marc Bernabé y Verònica Calafell, para Norma Editorial. Suyos son, entre otras partes de los libros, los divertidísimos “chascarrillos mnemotécnicos” que ayudan a memorizar las lecturas y significados de los correosos caracteres japoneses, así como los ingeniosos guiones de las páginas de manga que ilustran las tres obras.

Como traductor, destacó sobre todo en el campo del humor, en el que era un gran maestro para todos nosotros. Sin duda, y sin caer en las típicas exageraciones de este tipo de noticias-esquela, Alberto era el mejor traductor de manga humorístico de toda España. Su pérdida es enorme. En este campo destacan sobre todo Keroro (tanto el manga como el anime), donde contribuyó a crear la delirante “jerga” de las ranas protagonistas, y Lamu, serie que tradujo a partir del tomo 2 hasta el final con una maestría y una gracia indiscutibles, realizando adaptaciones a cuál más humorística de los ingeniosos chistes japoneses de Rumiko Takahashi. Su última contribución al mundo de la traducción la realizó el pasado 25 de mayo, cuando entregó el episodio 256 de Keroro anime, por lo que podemos decir que ha estado trabajando con energía y buen humor hasta el final.

Tenchi el pasado enero mostrando orgulloso su lámina dedicada por Mine Yoshizaki, el autor de Keroro

Otras traducciones suyas son Hayate, mayordomo de combate (cuyo título “en plan Bruguera” pensó él), Negima! (estos dos últimos en colaboración con Ayako Koike), Vietnam War, Dominion, la película Shin chan: el chuletón imposible y episodios sueltos de Shin chan, Cosas de locos, OVAs de Black Jack, etcétera. Su producción es más bien escasa puesto que en sus últimos tiempos prefirió priorizar su gran sueño, con lo que pudo disfrutar de dos intensos años en Japón, estudiando y haciendo (aún más) amigos. Nos alegramos de que lo hiciera y de que pueda llevarse consigo un saco de gratos recuerdos.

A nosotros nos quedará el tuyo, Alberto, para siempre. Descansa en paz.

ACTUALIZACIÓN
Acabo de recordar que Tenchi también sigue vivo en Street View de Google. Mirad, mirad, cómo le pillaron al malandrín: Street View Google.