El blog de Marc Bernabé

Una nueva encuesta

Saturday, November 14th, 2009

Tras la vorágine del Salón del Manga y varias otras cosas que me han mantenido ocupado, estoy ya en disposición de ofrecer una segunda encuesta para pediros que votéis por el manga que más os gustaría que reseñe. Esta vez ofrezco seis candidatos de lo más variopintos: shōnen, shōjo, seinen, antiguo y moderno, o sea que hay bastante variedad (es posible que no veáis la encuesta a la primera por un tema de cache; si no la veis, vaciad la cache de vuestro navegador y volved a cargar la página).

encuesta2

Aparte, también os informo que dentro de un par de semanas voy a Japón por trabajo, unos diez días, y aprovecharé para volver con las maletas llenas de manga, cómo no. Como estoy un poco desconectado de las últimas novedades que hacen furor en el país del sol naciente (especialmente el shōjo es mi gran punto flaco), os agradecería si en los comentarios pudiérais dejarme alguna recomendación de “manga que no debería perderme”. ¡Gracias de antemano!

Ōtomo, Taniguchi, Maruo y muchos más en el Salón del Cómic

Wednesday, November 11th, 2009

¿Cuál es el salón del cómic o del manga perfecto para un amante del manga? Por supuesto, uno en el que haya muchas actividades, concursos y cosas, cierto, pero también uno con exposiciones, charlas, proyecciones y… autores de reconocido calibre que vengan a contarnos cosas sobre su trabajo, den clases magistrales de dibujo y firmen y dediquen ejemplares de su obra a los fans.

Es obvio que, en comparación con, por ejemplo, la Japan Expo de París, nuestro Salón del Manga de Barcelona sale perdiendo por goleada en este último aspecto por varias razones que ya expliqué en su día. No obstante, uno no deja de soñar en tener en un mismo salón, al alcance de la mano, a pesos pesados como Katsuhiro Ōtomo (Akira, Pesadillas…), Jirō Taniguchi (El almanaque de mi padre, El caminante, Barrio lejano...), Suehiro Maruo (Midori, El extraño caso de la isla Panorama…), Ryōichi Ikegami (Crying Freeman, Mai...), Masashi Tanaka (Gon), Riku Sanjō y Kōji Inaba (Dragon Quest – Las aventuras de Fly), o Buichi Terasawa (Cobra, Goku Midnight Eye...).

salonperfecto

¿Cómo? ¿Que ya lo tuvimos?
Efectivamente, ya lo tuvimos. Os dejo este artículo de La Vanguardia como prueba (clic para ampliar):

lavanguardia

Este es un artículo del 6 de mayo de 1993 (por cierto, ¿habéis probado la hemeroteca digital de La Vanguardia? ¡Es la hostia!). ¡Sí, de hace ya casi 17 años, nada menos! Y, efectivamente, en aquel XI Salón del Cómic de Barcelona recibimos la visita de Ōtomo, Taniguchi, Maruo, Ikegami, Tanaka, Sanjō, Inaba y Terasawa y además grandes editoriales como Kōdansha, Shūeisha, Shōgakukan, etcétera, montaron incluso stands. Por supuesto, en aquella ocasión estos autores pasaron prácticamente desapercibidos; casi nadie les conocía (yo tampoco, ¡sniffff!).

¿Os imagináis ahora un salón con semejantes invitados? ¡Solo la presencia de Katsuhiro Ōtomo haría que todo el salón se tambalease!

He querido rescatar este dato porque siempre me ha dado la sensación de que ha quedado muy olvidado. Y me parece injusto que no se recuerde tamaño evento, del que jamás he visto comentarios, artículos o fotos en internet.

Aprovecho para hacer un llamamiento por si alguien recuerda algo de aquel evento, o tiene fotos, para entre todos reconstruir aquel mítico (para el manga) XI Salón del Cómic. En especial, me encantaría que Alfons Moliné y Antonio Martín nos contaran algo sobre ese evento, en el que seguro que tuvieron un papel importante, y si es posible, que Joan Navarro explique, bien en este blog, bien en el suyo, la anécdota de cómo consiguió que Ōtomo viniera a Barcelona. En aquel entonces, Navarro era el director del Salón del Cómic y fue él el principal artífice de este desembarco editorial japonés en Barcelona, y la anécdota de Ōtomo, que me contó personalmente hace años, es para troncharse de risa. ¡Ojalá nos la cuente! (Antonio, si lees esto intenta convencer a Joan, a ver si lo conseguimos, je je).

Por cierto, aprovecho para comentar que Antonio Martín dejó ayer otra información muy interesante sobre los inicios del manga en Cavall Fort, que he pegado al final del post sobre El primer manga publicado en España… ¡No os lo perdáis!

Allarga’t, bastó màgic

Wednesday, November 11th, 2009

Ayer, el lector Enric pudo por fin localizar un ejemplar de la famosa fotocopia de Dragon Ball “Allarga’t, bastó màgic”. ¡¡¡Cuidado porque puede herir sensibilidades!!! Pero ciertamente es la fotocopia más mítica que se recuerda, al menos entre los fan-arts. Esta es una versión copiada a mano por el propio Enric en su momento, por lo que no es la original. Si alguien encuentra la buena, que me la pase por favor y la subo, pero de momento esto saciará la curiosidad de muchos y refrescará la memoria de otros muchísimos. Allá va…

Allarga't, bastó màgic

Allarga’t, bastó màgic

ACTUALIZACIÓN

Algogoku me ha mandado la fotocopia original, aquí va. ¡Gracias!

Esta es la buena

Esta es la buena

Las fotocopias de Dragon Ball

Monday, November 9th, 2009

Ya que estamos en “modo arqueología manga” y que este domingo he pasado por casa de mi abuela, donde guardo libros y cosas que no caben en mi casa, he decidido rescatar mis carpetas de fotocopias de Dragon Ball para compartir y recordar con vosotros esa mítica época en la que los fans del manganime, o más concretamente, los fans de Dragon Ball, íbamos locos por la serie y llegamos a traficar con fotocopias. Seguramente los más jóvenes o bien no tendréis ni idea de lo que os hablaré, o bien habréis oído hablar remotamente sobre unas “fotocopias” de Dragon Ball. Así que voy a hacer de abuelo Cebolleta y os voy a contar mis batallitas.

Añadido posterior: cabe decir que lo que viene a continuación son mis vivencias personales, es decir, es un post totalmente subjetivo. En los comentarios se reivindica que fue primero TVG, es decir, la autonómica gallega, la que emitió primero Dragon Ball. En el momento de escribir este post (escrito con el corazón, por otra parte, no con ánimo enciclopédico ni mucho menos) desconocía ese dato, por lo que me disculpo.

Corría el año 1990 y TV3, la televisión autonómica catalana, empezó a emitir el anime de Bola de drac. Esa primera emisión se cortó justo antes del primer torneo de las artes marciales y muchos nos quedamos con las ganas de más, pero poco después volvió a empezar la serie y ya entonces se creó un fenómeno brutal que nunca más se ha repetido y probablemente jamás se repetirá. Bola de drac obtuvo tanto éxito que los chavales (yo tenía unos 14 años, un poco grandecito pero flipado igual por la serie) no hablábamos de otra cosa en clase. Recuerdo que, al menos en mi caso (yo ya iba al instituto, a 1º o 2º de BUP), solo unos pocos éramos acérrimos seguidores de la serie y todos los días nos pasábamos horas hablando de ella, mientras que los demás pasaban de ver “esas cosas de niños” y nos miraban (la verdad) con ojos un poco despectivos.

En cualquier caso, a partir de 1990 y durante uno o dos años, la serie de Dragon Ball solo se emitió en Galicia y en Catalunya, por lo que era desconocida en otros territorios del estado español. Por lo tanto, las grandes firmas no “descubrieron” el filón de Dragon Ball hasta que la fiebre ya se extendió por toda España, sobre 1992 o así. En ese impasse, los catalanes (y me consta por los comentarios que los gallegos también) estábamos absolutamente locos por Dragon Ball y, aunque muchos nos habríamos dejado una pasta brutal en merchandising, muñecos, pegatinas, camisetas, lo que fuera, ninguna empresa estaba comercializando absolutamente nada.

Y así surgió un trapicheo underground que marcó una época: el intercambio de fotocopias. Fotocopias de fotocopias de fotocopias de fotocopias, muchas surgidas del manga original japonés, otras de ediciones coreanas, otras de fanzines o revistas francesas, otras del fanzine español Kiusap (¡de Cels Piñol!) e incluso otras dibujadas (o copiadas) por los propios chavales.

Por cierto, me permito reproducir un párrafo de la obra El gran libro de los manga, de Alfons Moliné (Glénat, 2002), que relata de forma más objetiva el fenómeno (Alfons, con tu permiso):

Precisamente, en la misma época se estaba gestando en España, y más concretamente en Cataluña, un fenómeno no repetido en otros países, que constituiría un paso de gigante en la citada consolidación: el boom despertado por la serie televisiva de Dragon Ball, basada en el manga homónimo de Akira Toriyama. La aparición en 1990 en la cadena autonómica catalana TV3 de las hazañas de Son Goku y compañía causó un impacto entre los jóvenes y no tan jóvenes -impacto precedido, en cierto modo, por la emisión de Dr. Slump, adaptada de otro manga de Toriyama, en la misma cadena a partir de la segunda mitad de los 80- que se extendió al resto de la península al ser emitida la serie también por las restantes cadenas autonómicas. La no existencia, alprincipio, de merchandising basado en la serie motivó que los propios fans crearan el suyo. Todo un tráfico de fotocopias del manga original japonés de Dragon Ball circuló no sólo entre niños y adolescentes, sino también entre jóvenes adultos. La dragonballmanía quedó consolidada como un perfecto ejemplo de cómo un mito popular de masas puede ser creado a partir del favor del público, sin campañas publicitarias de ningún tipo.

En fin, aquí dejo algunas muestras de estas míticas fotocopias. Yo llegué a acumular más de 200 (las tengo todas numeradas y ordenadas en carpetas, y encima con mi nombre escrito en el reverso, ¡flipa!), más el tomo 29 japonés fotocopiado íntegramente porque a un amigo se lo trajo su padre desde Japón y le rogué que me lo dejara fotocopiar. Los scans están hechos “sin trampa ni cartón”, es decir, escaneando las páginas A4 tal cual y sin intentar embellecerlas ni nada, tal cual las tengo. Todas, por cierto, pueden ampliarse haciendo clic sobre ellas.

Esta la recuerdo bien porque fue la primera fotocopia que cayó en mis manos. Estaba fascinado por la Z del título, no sabía de dónde había salido. ¿Era una segunda parte? ¿Y quién es el chico que va montado encima del dragón? Un montón de incógnitas, puesto que en Catalunya solo conocíamos en ese momento al Son Goku niño, y poco imaginábamos que habría un Dragon Ball Z y que… ¡Goku crecería y encima tendría un hijo!

dbfotocopia8

Esta la tengo numerada con el número 1. Seguramente le puse ese número porque, en el momento de querer ordenar bien mi material, puse las láminas por orden de preferencia. Esta fotocopia a mí me tenía fascinado. ¿Son Goku mayor? ¿Y ese pedazo de agujero sangrante tan bestia?

dbfotocopia5

Como se puede comprobar, las fotocopias que circulaban eran de una calidad pésima. Eran fotocopias de fotocopias de fotocopias, etc. y habían perdido un montón de calidad con cada copiado. Además, yo estudiaba en La Garriga, a unos 40 km de Barcelona, y no podía ir los domingos al Mercat de Sant Antoni (punto neurálgico del trapicheo de fotocopias), por lo que el material que allí llegaba forzosamente tenía que ser de cuarta o quinta mano por lo menos. Me consta por cierto que las fotocopias se extendieron por toda Catalunya, llegaron por toda la costa de Levante (donde se podía ver TV3) e incluso más lejos.

dbfotocopia2

“¿Goku no está un poco crecido aquí?”, nos preguntábamos. Claro, cuando vimos esta fotocopia nosotros solo conocíamos al Goku niño…

dbfotocopia3

Hm… ¿Quién será este con cara de malas pulgas? Una gran parte de las fotocopias que tengo eran de portadillas de la edición japonesa (que venían al final de los tomos). Creo que fue aquí donde empezó a fraguarse mi fascinación por el idioma japonés, a fuerza de ver estos “garabatos” extraños y misteriosos por todas partes.

dbfotocopia4

Otro grueso de las fotocopias lo ocupan escenas impactantes (léase extremadamente violentas) del manga. Los “dealers” escogían las viñetas más bestias y hala, a fotocopiar (para “gozo” de los padres, por supuesto, a los que encantaban escenas como esta:)dbfotocopia11

Otro gran grueso de fotocopias lo ocupan páginas enteras de tomos japoneses:

dbfotocopia9

¿Y estos quién demonios son? A veces llegaban fotocopias de partes muy avanzadas del manga, y solo sabíamos que eran de Dragon Ball porque lo ponía y porque el estilo de dibujo era inconfundible, pero éramos incapaces de reconocer a los personajes porque simplemente aún no los habíamos visto por televisión.

dbfotocopia10

También tengo bastantes fotocopias de tomos coreanos. Claro está, en aquel entonces no sabíamos que estos otros garabatos no eran japonés, sino coreano.

dbfotocopia12

Finalmente, no pueden faltar los “fan-arts”, o sea dibujos trazados, copiados o creados expresamente por dibujantes patrios, algunos mejores y otros peores.

dbfotocopia7

Este, firmado por “Joan Akira”, es obra de un compañero mío de clase que dibujaba de maravilla:

dbfotocopia6

Y el “más difícil todavía”… En el Salón del Cómic de Barcelona de 1992 (creo), en pre-lanzamiento del manga de Dragon Ball de forma oficial por parte de Planeta deAgostini, se llegaron incluso a distribuir fotocopias “oficiales”, que contaban con el permiso expreso de Shūeisha, con copyright y todo. Esto prueba lo bestial que llegó a ser el fenómeno, para que incluso se llegaran a hacer fotocopias con sello oficial de Shūeisha (!!!!). Yo tengo tres ejemplares distintos, me parece que los tres únicos que hicieron, y esta es una muestra:

dbfotocopia1

Para terminar, aquí os dejo una muestra del primer “merchandising” de Dragon Ball que llegó a mi pueblo, L’Ametlla del Vallès. Son unas pegatinas horribles que, aunque tienen copyright y todo, la verdad dudo mucho que fueran oficiales. De hecho, tienen una pinta piratesca impresionante y son feas como el cagar. Eso no impidió, sin embargo, que yo comprara un ejemplar de cada (hay unas 10), que guardo junto a las fotocopias.

dbfotocopia13

¿Qué os ha parecido el viaje al pasado? ¿Coleccionabais vosotros fotocopias? A los más jóvenes del lugar, ¿conocíais este fenómeno? ¿Qué opináis de él? ¿Estábamos todos como una cabra? Probablemente sí…

Por cierto, lanzo una petición al aire: pensaba que la conservaba, pero he examinado todas mis fotocopias y no he dado con ella. ¿Alguien guarda la mítica fotocopia de “Allarga’t bastó màgic”? Me encantaría ponerla aquí, pero maldita sea, me temo que la he perdido… ¡Y esa era impagable! XDDD

Mis recomendaciones para el XV Saló del Manga

Monday, October 19th, 2009

Más de un lector me ha pedido en alguna ocasión que redacte una lista en la que enumere los manga que personalmente me parecen mejores de entre los que se publican en ocasión de los dos salones más importantes del país, el del Cómic en mayo y el del Manga en octubre-noviembre. Pues bien, creo que este XV Saló del Manga de Barcelona es un buen momento para empezar.

Antes de dar la lista, quiero dejar claro que 1) no he leído todo lo que todas las editoriales presentan, pero sí tengo una imagen clara de lo que se publicará y lo que me puede gustar o no, o sea que al menos esta vez no me dejo en el tintero ninguna serie que, en mi opinión, valga mucho la pena. 2) Estas son opiniones personales, es decir, recomiendo los cómics que a MÍ me gustan. 3) Aunque Glénat gana por goleada (4 de las recomendaciones de las 6 son de esta editorial), no he dado ninguna preferencia a ninguna editorial. Simplemente, para mí, Glénat es la que presenta las novedades más interesantes en este Salón (una opinión con la que sin duda la mayoría no estará de acuerdo, pero bueno). Dicho esto, aquí va la lista, en este caso de 6 títulos:

1) Takemitsu Zamurai – el samurái que vendió su alma (Glénat)

Takemitsu Zamurai 1

Una historia extraña con un dibujo aún más extraño. La demostración definitiva de que el cómic japonés no son solo ojos grandes y líneas cinéticas. Una obra que tiene alma, que despierta sensaciones en el lector, que absorbe. ¡Y encima tenemos los autores (Taiyō Matsumoto e Issei Eifuku) como invitados al Salón! ¡Podemos pedirles en persona que nos dediquen esta obra de arte! En fin, en el próximo post hablaré más sobre esta obra, hasta hacerme cansino. En Japón van por 7 tomos y sigue abierta.

2) Una vida errante (Astiberri)

Una vida errante
Interesantísima y absorbente autobiografía de Yoshihiro Tatsumi que ya comenté en este post. Si tienes interés en la historia del manga en particular y la del Japón en general, resulta una lectura interesantísima. Son 2 tomos en total.

3) Dr. Slump (Planeta deAgostini)

Dr Slump
La gran obra maestra de Akira Toriyama, en su edición definitiva. Para mí, y como leeréis en mi artículo que acompaña al tomo 1 de la serie, es la mejor obra de humor del manga de todos los tiempos (y se dice pronto). Entretenida, divertida, paranoica… Lo tiene todo. Es uno de mis manga favoritos… Lástima que Planeta decidiera reutilizar la traducción española de hace más de diez años, cuando salió por primera vez, porque si hubiesen decidido retraducir me habría encantado encargarme de ello. ¿Alguna vez la veremos en catalán? Chi lo sá… Ojalá sí y pueda traducirla yo, sería un sueño hecho realidad. Es un manga IMPRESCINDIBLE si te gusta el humor. 15 tomos.

4) Death Note – Another note (Glénat)

Death Note - Another Note
La primera de las dos novelas de Death Note resulta bastante entretenida y bien hilvanada; me lo pasé bastante bien revisando y puliendo la magnífica traducción de Pau Pitarch. Aunque es una precuela de la historia que aparece en el manga y no salen cuadernos de muerte (los protagonistas son L y Naomi Misora), Nisio Isin consigue realizar una novela de misterio muy entretenida. 1 solo tomo.
El famoso tomo 13 –How to read– vale la pena solo (para mí) por el manga “episodio piloto” que incluye (en el que se gestó lo que sería la historia en sí) y extensas e interesantes entrevistas a Obata y Ohba que por sí solas justifican la compra. El resto no es más que morralla de relleno, lo que incluye un re-cuento de la historia que no sirve para gran cosa (en vez de volver a contar la historia, ¿no sería mejor releer el manga y punto?). Pero si eres un fanático de Death Note, debes tenerlo (yo mismo me lo compré cuando salió en Japón, ¡claro!)
De la otra novela, L – Change the WorLd, mejor no hablo… XDDDD Leedla y me comentáis.

5) Hitler, la novela gráfica (Glénat)

Hitler
Esta ha sido una de las obras que más me ha costado traducir, junto a la maravillosa Ikkyū. Cantidad de datos, nombres históricos escritos en perfecto japonés de los cuales había que encontrar romanizaciones, pasajes del Mein Kampf… ¡Buf, un currazo! Se trata de una biografía de Adolf Hitler realizada desde el prisma de un japonés que tenía 18 años cuando el dictador alemán estaba en la cumbre, y creo que solo por esto ya merece la pena. La historia de Hitler y los nazis siempre nos ha llegado a través de los ojos de europeos y americanos, y lógicamente siempre lo han pintado como a un verdadero demonio. Y es que Hitler fue un hijo de puta redomado, eso es indiscutible, pero a mí personalmente me cansa un poco ya esta pátina sensiblona que los yanquis siempre le ponen a las pelis de nazis de “ay, pobres judíos, qué putada les hicieron”. Y es cierto, pobres judíos, nadie se merece lo que les hicieron y se merecen que el Holocausto sea recordado para SIEMPRE para que jamás se repita, pero… ¿De verdad hace falta que en cada puñetera película nos lo restrieguen por la cara con sensiblería y música tristona de piano?
En el Hitler de Mizuki no hay nada de esto, solo los hechos estrictamente políticos y factuales. Mizuki no se mete con juicios de valor, simplemente explica la historia tal como pasó (o, mejor dicho, como los historiadores hasta el año 1970 aproximadamente (el manga es de 1971) dijeron que pasó – la bibliografía que indica Mizuki al final del tomo denota que se informó muchísimo y se preocupó por la veracidad de lo que cuenta).
En fin, un manga de corte histórico con mucho texto y muy interesante para conocer la figura del cabrón más grande que jamás ha pisado la Tierra, desde el prisma de un ciudadano de un país que estuvo aliado con Alemania durante la guerra. Además, ¡es la primera obra de mi adorado Shigeru Mizuki que se publica en España! No es el manga más representativo de este autor, ni mucho menos, pero por algo se empieza. 1 tomo.

6) Héroes anónimos (Glénat)

Héroes Anónimos
Hiroshi Hirata, en activo desde los años 60, es uno de los grandes maestros del manga de samuráis más gore, con un estilo de dibujo muy similar al de Gōseki Kojima (Lobo solitario y su cachorro, Hanzō el camino del asesino…). Solo por el magnífico dibujo gekiga ya valdría la pena hacerse con él, pero lo mejor es que los argumentos también son muy interesantes. En este tomo, que consta de historias autoconclusivas, se narran anécdotas y sucesos en la historia japonesa muy poco conocidos (de ahí el título de Héroes anónimos) que el propio Hirata desenterró personalmente del olvido mediante un minucioso proceso de investigación. Al igual que Hitler, ha sido una traducción muy dura y ardua pero muy satisfactoria, y tiene también un montón de texto, lo que garantiza unas buenas horas de lectura. 1 tomo (de una colección de 5).

Bonus track: otras cosillas que quisiera destacar

  1. Esta misma tarde, a las 19.15, voy a dar una conferencia sobre Osamu Tezuka en el marco de un ciclo de conferencias sobre Japón organizado por Amics de la UNESCO de Barcelona. Se celebra en el Centre Cívic “Casa Sagnier”. ¡Ahí os espero!
  2. El miércoles, otra presentación, esta vez de la colección Kanji en viñetas – Homenaje a Alberto Aldarabí. En Casa del Llibre.
  3. La semana pasada actualicé la web de Daruma con las nuevas series que hemos estado o estamos traduciendo. Si tenéis curiosidad, pasaos por la sección de Novedades.
  4. No os perdáis el interesantísimo debate que ha surgido en los últimos días en los comentarios del post de Vinland Saga. Con tochazos increíbles de The Lord of the Tochos Urías, un servidor, y el no menos meritorio Hustinetten.
  5. Miércoles y viernes tengo previsto hablar en este blog de otras series de Taiyō Matsumoto e Issei Eifuku, invitados del Salón del Manga. Si os interesa saber más sobre estos autores, keep tuned.
  6. El Capitán Urías, habitual “comentador” de este blog, ha empezado en La Arcadia la 2ª temporada de su genial serie de Stopmotion tokusatsera Arcadia Superhero Time“. Echadle un vistazo, porque vale muchísimo la pena. (Comentario fuera de concurso, por cierto. XD)