El blog de Marc Bernabé

Ore monogatari!! (¡¡Mi historia!!)

Thursday, February 28th, 2013
  • Título: 俺物語!! –Ore monogatari!!– (¡¡Mi historia!!)
  • Autor: Aruko (dibujo) y Kazune Kawahara (guión)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Bessatsu Margaret
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: shōjo, romance, humor
  • Tomos: 2 (en curso)

oremonogatari1

Hacía mucho que no leía ningún manga para chicas. Obviamente, no soy el target de este tipo de obras y de un tiempo a esta parte he decidido leer solo lo que realmente me apetezca (hasta hace un par de años, mi interés podríamos decir que era más amplio, más “aprender sobre manga en general”, por lo que tocaba un poco de todo para situarme sin descartar nada), por lo que hacía mucho que no daba una oportunidad a un shōjo o josei. Ahora descubro que tal vez me he equivocado, ya que me estoy perdiendo una parte muy importante del manga, y probablemente lea un poco más de este tipo de obras en el futuro.

Leí Ore monogatari!! (traducido como “la historia de yo”, con la particularidad de que este “yo” (ore) lo utilizan solamente chicos) impulsado por la curiosidad, ya que hace unas semanas supe que este manga había sido elegido el número 1 para público femenino (siendo Terra Formars el número 1 en el apartado de “para público masculino”) en el libro Kono manga ga sugoi 2013. Este libro es una especie de anuario en el que se analizan las diferentes series de manga en publicación y se crea un ranking con las que se estiman más interesantes, con lo que tenemos un resumen de lo más puntero y rompedor en el panorama del manga, año a año.

¿Cómo sería este manga en cuya portada sale un tipo corpulento, con peinado estilo cepillo, labios de salchicha y aspecto de Ryōtsū de KochiKame (vamos, justo lo contrario de lo que suele ser el personaje tipo de los shōjo) para haber sido elegido como el más interesante para público femenino)? La curiosidad me pudo, así que me hice con él y lo leí y… La verdad, me ha encantado y me ha dejado con ganas de más (actualmente tiene 2 tomos solamente en el mercado).

ds

Así es él (arriba) y así le ve ella (abajo)

Me ha gustado porque, pese a ser una historia shōjo (que raya en el josei, por cierto), rompe con muchos tópicos del género, mientras que también juega, intencionadamente, con otros tantos tópicos. El protagonista de la historia es Takeo Gōda, este tipo corpulento, sincerón, bastante torpe, con muchos amigos pero cero empatía con las chicas con aspecto de Ryōtsū del que hablaba más arriba. El gran amigo de Takeo es Sunagawa (alias Suna), este sí, el típico chico-shōjo: guaperas a rabiar, melanita, aspecto más bien andrógino, que lleva de cabeza a todas las chicas, pero que pasa mucho de ellas porque a priori no le interesan y le resultan un engorro. Takeo ha ido viendo cómo siempre, a lo largo de los años, la chica de turno que le gustaba se acababa declarando a Suna, pero este siempre las rechazaba. Aun así, eso nunca ha sido impedimento para que Suna y Takeo sean grandes amigos.

Un día, Takeo ayuda con su fuerza y sinceridad a una chica a la que un pervertido estaba molestando en el tren. Esta chica, Rinko Yamato, le lleva al día siguiente unos dulces que ha hecho ella misma (le encanta la repostería) para agradecerle el gesto. Y es que a Yamato le ha encantado Takeo. Sin embargo, al principio Takeo se piensa (lerdo y sincerote que es) que Yamato va a por Suna, por lo que intenta por todos los medios juntarles hasta que finalmente se descubre que a ella realmente le gusta el forzudo y sincero Takeo, con lo que empieza una relación muy atípica de “chica mona y adorable muy shōjo” con “tío grandullón, feote, pero súper buena persona”. Una relación que, veremos, va avanzando de forma bastante rápida y atípica respecto a lo que solemos ver en el manga para chicas.

Resumiendo, es una historia muy original, amena, de lectura rápida y fluida, que me ha gustado mucho. Espero que con Ore monogatari!! se produzca una especie de “fenómeno Densha Otoko” y que se pongan de moda los personajes diferentes en el shōjo manga, que ya cansa tanto guaperas clónico, raquítico, afeminado y de pelo cardado (personaje ideal que luego se traslada a la realidad, como vemos en las figuras de los típicos japonesitos guaperas de la factoría de ídolos Johnny’s –personalmente no entiendo cómo a tantas japonesas les pueden gustar unos tipos tan antimasculinos, pero bueno, allá ellas…). Ya va siendo hora de que en los productos para mujeres de Japón empiecen a aparecer como “modelos positivos” personajes que se salen de estos cánones y que igual no serán “guapos de maniquí”, pero que tienen muchas otras virtudes. Un poco como pasó con el fenómeno Densha Otoko, que repentinamente provocó la “limpieza” de la imagen negativa del otaku y se colocó a este como una posibilidad real de pareja por su carácter fiel, puro y sincero a pesar de su aspecto más bien desaliñado.

Lo mejor

  • Un protagonista extremadamente original para un shōjo.
  • Suna, el personaje guaperas, también se sale de los cánones del género y se revela como un personaje muy interesante.
  • Desarrollo rápido, no se entretienen con “ay, sí, pero no” más de lo necesario.

Lo peor

  • No se me ocurre nada especialmente negativo que destacar.

Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico)

Monday, February 25th, 2013
  • Título: エロ漫の星 –Eroman no hoshi– (La estrella del manga erótico)
  • Autor: Morihito Kanehira
  • Editorial: Shōnen Gahōsha
  • Revista: Young Comic
  • Años publicación: 2010
  • Clasificación: how to, erótico, humor
  • Tomos: 2

eroman1

El hecho de traducir (y haber sido lector) de una serie como Bakuman. hace que, cuando veo un manga sobre mangakas, este automáticamente me llame la atención. Este fue el caso de Eroman no hoshi (La estrella del manga erótico), una especie de manual sobre cómo dibujar manga erótico/pornográfico.

Sin embargo, en este caso no tenemos un simple “manual” de how to y nada más (como pueden ser los libros Academia de Manga que sacó hace unos años Planeta deAgostini), ni tampoco es una historia sobre mangakas en la que, por exigencias del guión, podemos aprender cosas tangencialmente (como es el caso de Bakuman., sin ir más lejos). Esta obra es una especie de híbrido entre ambas cosas, una creación muy curiosa y amena que puede gustar al lector ocasional (como yo mismo), y a la vez ser útil a los aspirantes a dibujantes profesionales.

La historia nos cuenta la evolución de un personaje llamado Kusomushi Gorota, un muchitreintañero virgen bastante inútil aspirante a mangaka profesional especializado en manga erótico. Bajo la supervisión de una tía despampanante y autoritaria que aparece de la nada cuando Kusomushi termina su primer manga para ir a enseñarlo a una editorial (y se lo destroza ante sus narices y le dice que es una mierda), el protagonista irá aprendiendo varios trucos esenciales para llegar a ser “la estrella del manga erótico”.

Los temas que se tratan en el primer tomo son: el dibujo correcto de los pechos; la importancia de “no mostrarlo todo, sino mostrar lo justo para estimular la imaginación del lector”; el papel esencial de las onomatopeyas en el manga erótico; la importancia de enviar tus ilustraciones a los “rincones del lector” de las revistas; cómo dibujar buenos culos; cómo representar por escrito los gritos y gemidos de placer; la recomendación de hacer tu dōjinshi y participar en algún evento como el Comiket para darte a conocer; un curso intensivo de dibujo y representación del sexo femenino (aunque este quede luego tapado por la censura japonesa al respecto); y una clase magistral sobre líquidos y fluidos del cuerpo durante el acto sexual (algo extremadamente exagerado en el manga porno japonés).

sad

Ejemplos de culos

En el segundo tomo la cosa ya varía un poco, ya que la mujer que guía al protagonista le manda a hacer de ayudante a un estudio de manga, donde aprenderá cosas diferentes, sobre todo relacionadas con la creación de argumentos y la composición de página.

El manga, como digo, es muy interesante y divertido. Primero porque no es solo una simple “clase” de dibujo o de composición de guiones o historias, sino que ofrece mucho más en forma de un argumento bastante divertido y muchos gags que hacen que la lectura de esta obra sea muy amena y que cualquiera, sepa dibujar o no, tenga interés en el manga erótico o no, puede disfrutar. Sin ir más lejos, yo he aprendido (o más bien me he dado cuenta de) cosas que desconocía, como por ejemplo la enorme importancia de las onomatopeyas y el porqué de la obsesión de los mangaka porno con los fluidos corporales, que rezuman por todas partes en la páginas de los manga guarros japoneses.

Segundo por las continuas referencias gráficas, a veces sutiles, a veces no tanto, a muchas otras obras de manga como podrían ser Death Note, Evangelion, Hokuto no Ken, Black Butler… Un montón. Y también he aprendido mucho sobre cosas que desconocía, como por ejemplo la existencia de un tío llamado Tooru Mitsumine (¿inspiración para el personaje Tooru Nanamine de Bakuman.?), que es conocido por el apodo de 投稿の神 tōko no kami, “el dios de la participación en las revistas”, y que lleva más de 20 años enviando ilustraciones (bastante mierder, por cierto) a decenas de revistas cada mes. A pesar de que su arte es bastante chungo, el tío se ha hecho famoso con la gracieta. El primer tomo de Eroman no hoshi contiene muchas referencias a este hombre, y encima una extensa Q&A de 100 preguntas en la que lo sabremos todo sobre Mitsumine.

Poco a poco, a través de los consejos de “la chunga” y de los continuos “ensayo y error” de Kusomushi, el protagonista irá depurando su arte hasta que, presumiblemente, conseguirá debutar. ¿Podrá convertirse Kusomushi en “la estrella del manga erótico”?

Lo mejor

  • Ameno, divertido y encima aprendes.
  • Las parodias y referencias a otros mangas famosos.
  • El dibujo me parece excelente.

Lo peor

  • Es un poco “ni carne ni pescado”. No sé si servirá a gente que aspire a ser dibujante, ya que no llega a ser un manual, y a los que buscan un “argumento” tampoco satisfará del todo, ya que no presenta un argumento lineal como tal (ojo, pero a mí me gusta tal cual).

Baka kyōdai (Los hermanos idiotas)

Friday, February 22nd, 2013
  • Título: バカ姉弟 –Baka kyōdai– (Los hermanos idiotas)
  • Autor: Tetsu Adachi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Young Magazine
  • Años publicación: 1999-?
  • Clasificación: seinen, slice of life
  • Tomos: 5 (en curso)

bakakyodai1

A menudo compro obras manga concretas porque se han adaptado o se adaptarán al anime, para así poder estar al día de lo que tiene más éxito en Japón. Este es el caso de Baka kyōdai, una obra que además de haber sido daptada al anime (entre octubre de 2009 y junio de 2010), se emitío por Asahi TV en sustitución de Atashi’n chi y, atención, en ella está implicada como productor una persona a la que, a fuerza de vernos por motivos de trabajo, he acabado considerando un amigo con el que salgo por ahí de copas cuando me paso por Tokio. Es la primera obra en la que este amigo participa como productor y al parecer es un trabajo muy duro, así que, a pesar de que no he visto ningún episodio del anime, decidí comprarme el manga para tener una primera impresión de esta serie. Por cierto, aunque el manga se llame Baka kyōdai (Los hermanos idiotas), el anime tiene otro título: Gokyōdai monogatari (Historia de unos hermanos). Supongo que quisieron evitar la palabra “baka” para no dar mala imagen ya con el título.

El argumento es un poco raro: dos hermanos (niña mayor y niño menor) viven prácticamente solos en un barrio. Su madre nunca aparece, al menos en el primer tomo, y por lo que podemos deducir por varias escenas que posiblemente es una trabajadora en una de las zonas de “diversión nocturna” de una gran ciudad, tipo azafata (hostess), bailarina, trabajadora de una soapland, algo así… Ni idea. El caso es que los niños están casi siempre solos y la acción en el manga, dividido en pequeños capítulos autoconclusivos, se limita a contar alguna peripecia de ellos en el barrio, normalmente con la participación de los vecinos o de alguna de las mujeres que podrían ser su madre, que les aprecian y cuidan como si fueran verdaderos hijos.

Así, los niños tienen básicamente una vida independiente y viven un poco a su bola, entrando y saliendo cuando les da la gana y yendo a comer o a dormir a casa de alguna persona conocida del barrio (la gente del barrio les aprecia extrañamente y, especialmente tienen fascinados a los viejos, que les consideran casi bodhisattvas).

El dibujo de este manga es curioso y encima es a todo color. El problema es que a mí personalmente no me gusta mucho, y los diseños de los dos hermanos protagonistas me repelen bastante. Sin embargo, el gran problema de este manga es otro, y es que resulta incomprensible. No sé dónde está la gracia. A menudo comento títulos y digo que están muy bien pero que solo son aptos para japoneses o bien para personas que conozcan muy bien Japón, porque se apoyan mucho en conceptos o situaciones demasiado localistas como para que se puedan comprender fuera de Japón. En el caso de esta obra, y a pesar de que me considero alguien que conoce bien Japón, sus costumbres y la mentalidad de los japoneses, hay algo muy gordo que se me escapa. Porque… ¿Dónde demonios está la gracia? No lo sé, hay muchas historias que resultan totalmente estúpidas, al menos para mí.

da

Si es que el diseño de personajes es horroso…

Por ejemplo, una historia tomada al azar: La vecina rica del barrio, que siempre va vestida con kimono y trabaja en un restaurante japonés de lujo, les ve con una especie de balsa y les dice que no pueden ir a jugar al lago, que tienen que ir a estudiar caligrafía. Así, van a clase refunfuñando y la vieja profesora les dice que hoy no hay clase, pero que por favor les ayude a cuidar de los viejos de la casa, que están seniles. Van con ellos, y les dan un bizcocho. El viejo lo corta a pedacitos y lo mete en la sopa de miso. Los hermanos flipan con lo seniles que están: ¿a quién se le ocurre meter bizcocho en la sopa de miso? A continuación la vieja les dice que quiere pedirles un favor porque le duelen los hombros. Cambia la escena y vuelve a aparecer la vecina rica, que parece estar en una tienda de kimonos. Le enseñan una tela preciosa, muy cara. El vendedor le dice que la fabrican allí mismo los viejos de la tienda, que aún están en activo. Entran a la otra sala y ven a los dos hermanos trabajando en un telar. Flipan todos. El diálogo es… Vecina (cara de pasmo): Pe… Pero chicos… / Viejos: Son nuestros discípulos. / Hermanos: Ya está. / Viejos: Bienvenida, señora clienta. / Vendedor: Son cinco millones de yenes. Fin de la historia. ¿Dónde está la gracia? Y ojo, porque esta aún tiene cierta gracia y es bastante comprensible comparada con muchas otras…

A mí lo que me sorprende de todo esto no es que el manga sea más o menos bueno, o que sea más o menos incomprensible: en Japón hay obras buenas pero también hay un montón de morralla. Lo que me sorprende es que no solo escogieran esta obra para realizar un anime (algo que solo consiguen unas pocas obras), sino que encima recibió el premio a la excelencia en la 15º edición de los prestigiosos premios Media Arts Festival, en 2003. ¿Realmente es tan buena esta historia? ¿Soy yo tan idiota que no consigo entender lo buena que es? La verdad es que leer este tomo me ha dejado bastante anonadado y lleno de dudas. Yo que me creía un gran conocedor de Japón en general y de manga en particular soy incapaz de ver qué tan buena es esta historia… ¿Qué me pasa, doctor?

Lo mejor

  • Un manga a todo color no se ve todos los días

Lo peor

  • Es incomprensible
  • El diseño de los hermanos protagonistas me parece horroroso

Tetsu no Don Quijote (El Don Quijote de hierro)

Tuesday, February 19th, 2013
  • Título: 鉄のドンキホーテ –Tetsu no Don Quijote (El Don Quijote de hierro)–
  • Autor: Tetsuo Hara
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Shōnen Jump
  • Años publicación: 1982-83
  • Clasificación: deportivo, motor
  • Tomos: 2

donquijote1

Evidentemente, fue el título de este manga el que me empujó a leerlo. “El Don Quijote de hierro”, suena tan absurdo y tan curioso que es imposible no sentirte atraído por él, y más aún al ver que lo firma ni más ni menos que Tetsuo Hara, dibujante de la mítica Hokuto no Ken (El puño de la estrella del norte).

Estamos ante un manga de motocross (of all things), que narra las aventuras de Gen Kurosu (sí, kurosu es como se pronuncia “cross” en japonés, muy original no es ^_^), un joven piloto de motocross que, como todos en los shōnen manga, aspira a ser el mejor en su campo. La particularidad del motocross que se nos presenta en este manga es su extrema violencia, ya que los pilotos no dudan en abalanzarse los unos encima de los otros, con todo el peso de las motos, o en empujarse para echar al rival de la pista. Un ambiente muy “macho” y casi “apocalíptico” (la sombra de Mad Max es alargadaaaa) que sin duda casa muy bien con el estilo del autor.

Como suele ocurrir en este tipo de obras, el protagonista debe enfrentarse a un rival muy poderoso, que parece inalcanzable. En este caso se trata de Shun’ichi Igarashi, un rubiales de pelo largo que recuerda sobremanera al Shin de Hokuto no Ken y que es el líder del “Red Army”, un poderoso equipo de motocross que domina el campeonato sobre otros equipos. Gen Kurosu, hermano menor del fallecido hace unos años y legendario piloto (otro cliché del género) Shin Kurosu, piloto independiente, se enfrentará a Igarashi y su tropa en una violenta y sangrienta carrera.

sa

¡TESTOSTERONA sobre dos ruedas!

Aparte del manga que da título a la obra, relativamente largo (ocupará unas 320 páginas o así), el resto de cada uno de los dos tomos está ocupado por varias historias cortas. Todo el material junto, pues, es un poco un recopilatorio de la obra de Tetsuo Hara antes de que se hiciera famoso como dibujante de Hokuto no Ken. De hecho, dos de estas historias son los episodios pilotos de la legendaria obra, y su título es exactamente el mismo: Hokuto no Ken y Hokuto no Ken 2. Ambas autoconclusivas de Hokuto no Ken presentan al protagonista, Kenshirō Kasumi, y establecen las bases de lo que sería la obra, sobre todo el estilo de lucha Hokuto-shinken y la particularidad de destrozar a los rivales golpeando los “meridianos” de sus cuerpos y haciendo que estos (los cuerpos) estallen desde dentro de la forma más aparatosa y “visceral” posible.

Las demás historias son entretenidas pero no dejan de ser mediocres: Super Challenger es una historia de boxeo que recuerda muchísimo a Ashita no Joe; Crash Hero es como el episodio piloto de El Don Quijote de hierro y Mad Fighter también va sobre moteros y luchas sobre motos, pero esta vez (más) a lo Mad Max.

Lo mejor

  • Conocer a la versión primigenia de un autor como Tetsuo Hara.
  • Saber de dónde salió Hokuto no Ken. Por suerte, en la serie definitiva le pusieron a Hara un guionista como Buronson, porque ya se nota que el guión no es el fuerte de este autor y un Hokuto no Ken sin Buronson a los guiones probablemente hubiera acabado siendo una historia del montón y de relativamente corta duración.

Lo peor

  • Bastante simplones los planteamientos.
  • El dibujo es bastante sucio y abigarrado, como si Hara tuviera horror vacui. Pero también es verdad que esa es la base de su estilo y, sin él, nunca habría surgido una obra como Hokuto no Ken.

Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)

Wednesday, February 13th, 2013
  • Título: キャプテン翼 海外激闘編 En la Liga –Captain Tsubasa Kaigai gekitō-hen En la Liga– (Capitán Tsubasa / Luchas intensas en el extranjero / En la Liga)
  • Autor: Yōichi Takahashi
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Young Jump
  • Años publicación: 2010-12
  • Clasificación: deportivo, fútbol
  • Tomos: 6

tsubasaliga1

De sobra conocemos a Tsubasa Ōzora y sus compañeros Kojirō Hyūga, Genzō Wakabayashi y compañía, más conocidos entre los no aficionados al manganime como Oliver Atom y sus compañeros Mark Lenders, Benji Price y compañía. Lo que no tanta gente sabe es que las aventuras de esos niños futboleros siguen hoy en día en el marco del manga de la mano de su autor Yōichi Takahashi.

Tras la historia original (Captain Tsubasa, 1981-88, que es la que conocemos aquí por su versión animada: Campeones / Oliver y Benji), Takahashi ha realizado varias otras sagas continuando la historia: World Youth (1994-97), Road to 2002 (2001-04), Golden 23 (2005-08), In Calcio (2009) y la más reciente, En la Liga (2010-12), que es la que reseño en esta ocasión.

Nuestros personajes tienen ya veintipico años e incluso Tsubasa/Oliver está casado con su novia de toda la vida y espera un hijo. En la serie Road to 2002, Tsubasa fichaba por el Barça mientras Kojirō Hyūga/Mark Lenders se iba a la Juventus (y los demás personajes también fichaban por varios clubes de todo el mundo). Aunque los inicios de Tsubasa en el Barça no fueron muy brillantes debido a la competencia de la estrella del club Rivaul, por lo que fue relegado al Barça B durante unos cuantos partidos, por fin se gana la titularidad. Por su parte, Hyūga tiene bastantes problemas en la Juventus, por lo que es cedido al Reggiana, de la Serie C, equipo al que ayuda decisivamente a ascender a la Serie B.

da

¡El barcelonista Tsubasa contra el madridista Natureza!

Todo esto nos lleva al escenario dibujado en este En la Liga, la saga más reciente de la serie que narra las aventuras de Tsubasa Ōzora y sus amigos. Tras una importante lesión de Rivaul, la estrella del Barça, Tsubasa se erige como el gran líder del equipo, hasta el punto de contribuir muy decisivamente en la victoria en el Camp Nou contra el gran rival, el Real Madrid, por 6 a 5. Ahora estamos ya en la segunda vuelta de la liga y el Barça debe enfrentarse al Madrid en un nuevo Clásico, pero esta vez en el Santiago Bernabéu. Pues bien, los 6 tomos de esta saga son ni más ni menos que la representación en manga de este único partido, un partido épico en el que el Barça, con jugadores como Rivaul, Payol, Xavi o Valdez, se enfrentará al Real Madrid de Natureza, Roberto Carolus, Marientos, Raíl, Fago y compañía.

Tras terminar En la Liga en 2012, Yōichi Takahashi no ha vuelto todavía a empezar ninguna nueva saga. Nos preguntamos qué tema enfocará en el futuro y si por fin se decidirá a dibujar lo que siempre ha sido considerado el broche de oro de la serie: cumplir el sueño de Tsubasa y sus compañeros de levantar la Copa Mundial para la selección de Japón.

Lo mejor

  • Trepidante encuentro muy en la línea de la obra.
  • Conocer la evolución posterior de esos pequeños futbolistas que tantas pasiones despertaron en mi adolescencia temprana.
  • Que Tsubasa juege en el Barça.

Lo peor

  • ¿Seis tomos enteritos para narrar un solo partido? Fiu.
  • Parece que Yōichi Takahashi ha ido perdiendo el sentido de la proporción a lo largo de los años, porque dibuja a futbolistas con enormes cuerpos, casi gigantescos, y cabezas diminutas. La verdad es que es bastante feo.
  • Los personajes que juegan en el Barça y el Madrid aparecieron por primera vez en Road to 2002, que empezó en el año 2001. El paso del tiempo y la “lentitud” en el mundo del manga han provocado que muchos de los nombres (Rivaul-Rivaldo, Raíl-Raúl, Fago-Figo, Payol-Puyol) suenen realmente desfasados, aparte de que los cambios de nombre para evitar problemas de copyright son muchas veces ridículos.
  • Es muy difícil ver este manga publicado aquí. Primero porque Shūeisha tradicionalmente ha exigido que, antes de publicar nada “moderno” de la saga, se debe empezar por el principio (y Glénat siempre dijo que el manga original les vendió muy mal, de ahí que no continuaran con World Youth). Y segundo porque en el manga se usan equipamientos, escudos y logos reales que tal vez provoquen muchos problemas, puede que insuperables, en forma de pedir permiso a los diferentes equipos y marcas deportivas para usarlos fuera de Japón en este manga.