El blog de Marc Bernabé

One Punch-man

Monday, May 6th, 2013
  • Título: One Punch-man
  • Autor: ONE (guión) / Yūsuke Murata (dibujo)
  • Editorial: Shūeisha
  • Revista: Tonari no Young Jump (online)
  • Años publicación: 2012-en curso
  • Clasificación: aventuras, superhéroes
  • Tomos: 3 (en curso)

onepunch1

Esta serie me llamó la atención cuando, no sé a través de qué medio, me enteré de su argumento: “va de un superhéroe que es tan poderoso que acaba con sus enemigos con un solo puñetazo, lo que le frustra sobremanera”. Esto, sumado al hecho de que está dibujado por Yūsuke Murata, dibujante de la célebre serie de fútbol americano Eyeshield 21, hizo que, en cuanto pude, le echara la mano encima para leerlo.

Más curiosa resulta la historia de su concepción, que acabo de averiguar ahora mismo al buscar los datos de publicación para rellenar la minificha con la que empiezo todas mis reseñas. Resulta que la obra original es de un autor que usa el pseudónimo ONE, que la estuvo publicando en su propia página web Wanpanman. Como podéis ver, el dibujo (capítulo 1 de la obra original) es cutre de narices, pero la originalidad del argumento llamó muchísimo la atención a la gente y corrió como la pólvora. Corrió tanto que llegó a llamar la atención del dibujante Yūsuke Murata, que pidió permiso a ONE para hacer el remake de forma profesional, manteniéndole a él como guionista. Este remake empezó a publicarse en la revista online de Shūeisha  Tonari no Young Jump, medio en el que a día de hoy sigue presentándose de forma totalmente gratuita (aquí están los capítulos, solo que no los dan todos, van borrando algunos antiguos para que te compres los tomos).

da

Saitama cargándose a un gigante con un solo puñetazo

Murata es un dibujante excepcional, de lo mejorcito del panorama del shōnen actual, y junto a la original historia de ONE han conseguido una obra muy atractiva, dinámica y divertida. El argumento es justo el que os he presentado antes: un superhéroe calvo con el anodino nombre de “Saitama” (su apellido real) se enfrenta a todo tipo de amenazas, monstruos gigantes incluidos, a los que derrota con un solo puñetazo por haberse pasado de rosca en sus entrenamientos en su momento. La obra es en clave de humor y los giros están muy bien buscados, además de presentar personajes secundarios como Genos, un joven cyborg que se empeña en ser el discípulo de Saitama y que puede dar mucho juego en tomos posteriores.

ACTUALIZACIÓN

Me veo obligado, varios días después de subir la reseña, a hacer algo que nunca antes había hecho en este blog: modificar o hacer añadidos a una reseña ya publicada. Y es que estos días me he puesto al día de esta serie tras conseguir los tomos 2 y 3 (los disponibles hoy en día), una lectura muy amena y divertida, sin más a destacar que lo que ya dije en su momento en la reseña… El caso es que, después de terminar los tomos, pensé que podría seguir la serie regularmente en su versión online, sin tener que esperar a los tomos, y me puse a leer con mi iPad a partir del capítulo correspondiente. Por cierto, la lectura online desde el Safari del iPad, muy buena. El interfaz es cómodo y el único fallo que se le puede achacar es cierta lentitud en cargar las páginas nuevas, sobre todo cuando vas leyendo con velocidad.

Fue entonces cuando pasé de estar leyendo una serie muy entretenida, sin más pretensiones que hacer pasar un buen rato al lector, a verme de golpe ante una propuesta extremadamente original, un experimento fantástico de cómo trabajar de forma online. Todos sabemos que en una revista dispones de ciertas limitaciones, ambas de tipo físico, impuestas por el propio medio de publicación: tinta sobre papel. Por un lado, los dibujantes disponen de un cierto número de páginas estipulado para cada entrega de su serie, y por el otro el uso del color está extremadamente limitado en el manga porque imprimir a color resulta muchísimo más caro.

Pero, obviamente, estas limitaciones no existen en el medio online, así que Murata aprovecha la absoluta libertad que le da internet para publicar entregas con número de páginas variable (la más corta que he visto es de 12 páginas, mientras que la más larga superaba las 60), y a menudo usa esa profusión de páginas para presentar escenas de forma espectacular, movimiento por movimiento, en forma de splash pages impresionantes que si se unieran conformarían prácticamente una obra de animación (y alguien ya lo ha hecho, mirad las imágenes aquí debajo –Importante: haz clic en ellas para ver a lo que me refiero). Por otro lado, la restricción del color tampoco existe en internet, lo que Murata aprovecha para marcarse un increíble capítulo entero a todo color, aparte de otros experimentos.

gif2
gif1

Me parece una iniciativa increíble la de Murata, el hecho de leer One Punch Man en su versión en tomo es una experiencia de lectura de manga “normal”, de las de toda la vida (ya que recorta un montón estas espectaculares escenas para que cada capítulo tenga más o menos el mismo número de páginas y no obtengamos tomos enteros con muchísimas páginas sin texto, por muy espectaculares que sean), mientras que leer la misma historia online es una experiencia totalmente distinta y muy original.

Yo no sé cómo será el futuro del cómic cuando el formato digital sea mucho más común que ahora, seguramente la propuesta de Murata no será la que se acabe imponiendo. Pero lo que me parece muy bonito es que vayan surgiendo autores que vayan experimentando con el medio y rompan con las convenciones del pasado para crear cosas innovadoras y aprovechen, cada vez más, las enormes posibilidades que ofrece la publicación online. Y si encima son dibujantes tan requetebuenos y famosos como Yūsuke Murata, mucho mejor porque contribuyen a dar notoriedad y publicidad a estas iniciativas. ¡Bravo!

Lo mejor

  • Dibujo espectacular.
  • Lectura muy dinámica y divertida. Sensación refrescante.
  • La versión online: ¡Muy grande!

Lo peor

  • Alguna historia, aunque divertida, resulta un poco anodina.

Hi Score Girl

Monday, April 22nd, 2013
  • Título: ハイスコアガール –Hi Score Girl–
  • Autor: Rensuke Oshikiri
  • Editorial: Square Enix
  • Revista: Young Gangan / Young Gangan Big
  • Años publicación: 2010-?
  • Clasificación: videojuegos, comedia
  • Tomos: 3 (en curso)

hiscore1

Ahora no recuerdo cómo me enteré de la existencia de este manga, creo que a raíz del comentario de alguien en Twitter, pero en cuanto supe de su temática me faltó tiempo para hacerme con los tomos y leerlos. Y es que un manga ambientado en los primeros años 90 y de temática de videojuegos es algo muy serio (XD) para alguien de mi generación, una generación que se crió con los juegos americanos de Lucas Arts por un lado (Loom, Monkey Island...) y por los japoneses (Street Fighter, Golden Axe, Final Fight…) por el otro.

Al ser de pueblo y no haber recreativas en mi localidad (salvo una de Final Fight que hubo durante unos meses en uno de los bares y a la que eché unas cuantas partidas), mi experiencia videojueguil es mucho más de ordenador (CPC 464 primero y PC después) y de consola (Master System II, Megadrive, Game Gear y Super Nintendo, por este orden) que de recreativas, así que en este aspecto este manga no me provoca tanto sentimiento como el que podría provocar en un gamer de mi edad que sí se curtió en las salas de recreativos en esa misma época, compitiendo o colaborando con otros jugadores en los Street Fighter y los Final Fight.

Estamos en 1991, época de máximo esplendor de los ゲーセン geesen (game center, “salas de recreativos”) en Japón, donde miles de chavales se gastaban sus asignaciones semanales delante de las pantallas. Haruo Yaguchi, de 11 años, es un estudiante más bien malo cuya única gran pasión es jugar a las recreativas, campo en el que tiene un dominio incontestable. Sin embargo, un día se topa en su geesen favorito con Akira Ōno, una chica en apariencia recatada y “niña de papá” (siempre va acompañada por su mayordomo, que la lleva de aquí para allá en un coche de lujo).

ds

Haruo y Ono enfrentándose al Street Fighter.

Ōno se desvela como una gamer bestial, que pone en graves dificultades en el Street Fighter a Haruo. Haruo, desesperado, recurre a medidas poco éticas com Guile, su personaje favorito, para intentar vencerla, pero esta… ¡Se rebota, le da un patadón a la máquina y le pega una paliza (física) a Haruo! Este es el instante en que se inicia una extraña relación entre los dos gamers: el ruin y mal perdedor Haruo y la inquietante y callada (¡no pronuncia nunca ni una palabra!) Ōno…

Lo mejor

  • La ambientación gamer que hace saltar la lagrimilla a los viejales del lugar.
  • El hecho de que salgan videojuegos reales en el manga, como Street Fighter, Final Fight o Fatal Fury…

Lo peor

  • El dibujo podría ser un poco mejor…

Umimachi Diary (Diario de una ciudad costera)

Wednesday, April 17th, 2013
  • Título: 海街diary –Umimachi Diary– (Diario de una ciudad costera)
  • Autor: Akimi Yoshida
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Flowers
  • Años publicación: 2006-?
  • Clasificación: costumbrista
  • Tomos: 5 (en curso)

umimachi1

En principio no me llamaba mucho la atención este manga hasta que se hizo con el galardón Manga Taishō (Gran Premio Manga) hace poco menos de un mes. Obviamente, el hecho de que un manga gane un premio importante ya es de por sí motivo para saber que está por encima de la media, así que me decidí a hacerme con el primer tomo y leerlo, y la verdad es que ha valido la pena.

Estamos ante un manga que, si hubiera que clasificarlo, entraría más bien en la clasificación de josei muke manga, es decir, “manga para mujeres adultas”. Está clarísimo que un hombre también puede leerlo y disfrutarlo, pero el espíritu del manga, el público para el que fue originalmente concebido, es eminentemente femenino y adulto (esto último, más que nada porque su temática aburriría a un niño o incluso a un adolescente). Akimi Yoshida, su autora, es una veterana mangaka que ya destacó en los años 80-90, sobre todo con Yasha y Banana Fish, y que ya en esa época destacaba por hacer mangas de tipo shōjo pero con alma de shōnen, así que no es nuevo el hecho de que sea complicado “clasificar” sus obras incluso hoy en día.

Las tres hermanas Kōda, Sachi (29), Yoshino (22) y Chika (19), viven en una casa bastante antigua de la histórica ciudad de Kamakura después de que su padre las abandonara cuando eran pequeñas y su madre se fuera también poco después, quedando las tres al cuidado de su abuela. A lo largo de los años, han aprendido a vivir cada cual a su manera. Sachi es seria y responsable, Yoshino trabaja en una caja de ahorros local, es bastante pava y no para de liarse con chicos guapos, a menudo de menos edad que ella, y finalmente Chika es más bien superficial y alegre, un poco pasota.

ds

Las tres hermanas (de negro, después del funeral) y la hermanastra.

De repente, reciben las noticias de la muerte de su padre, al que no veían desde que se fue hace muchos años, y se enteran de que el funeral se celebrará en una localidad termal de la prefectura de Yamagata, donde el hombre pasó sus últimos años de vida trabajando en un hostal ryokan. Sachi, que guarda bastante rencor por su padre y tiene bastantes recuerdos de él de su infancia, insta a Yoshino y Chika a que acudan a ese funeral –a pesar de las protestas de estas–, mientras ella se excusa argumentando que tiene turno de noche (trabaja de enfermera).

Una vez llegadas a Yamagata, Yoshino y Chika empiezan a albergar todo tipo de sentimientos contradictorios al enterarse de cómo fue su padre, ese hombre del que apenas sabían nada. Entre otras cosas, se enteran de que en el momento de fallecer iba por su tercer matrimonio: se había casado hacía poco con una mujer que ya tenía dos hijos pequeños. En el segundo matrimonio había tenido una hija, Suzu (13) que, forzada por las circunstancias, ahora tiene que vivir con esa mujer, que parece bastante inestable y débil mentalmente.

Al enterarse de la situación, Sachi acude desde Kamakura al día siguiente, a pesar de no haber dormido, y participa en el funeral de su padre. Al conocer a su hermanastra Suzu, una chica muy seria y responsable, le ofrece irse a vivir con ellas a Kamakura… Poco después, Suzu acepta y las tres hermanas pasan a ser cuatro. A partir de aquí, la historia se basa en capítulos largos autoconclusivos que narran episodios de la vida de estas cuatro chicas.

Como extra, os dejo el vídeo de nuestra experiencia en la ceremonia de entrega de premios Manga Taishō realizada por el Capitán Urías. Podéis leer su texto, en la entrada original, aquí.

Lo mejor

  • Una historia llena de sentimientos, muy bien narrada y dibujada.
  • Me gusta el formato de historias más bien largas, pero autoconclusivas.
  • Es curioso el hecho que el título principal del manga, Umimachi diary, se muestre en pequeño en los tomos (como si fuera el subtítulo), mientras que uno de los títulos de las historias que contiene cada tomo se muestra en grande, como si fuera el título principal de la obra. Da la sensación de que, más que una serie homogénea, sean todos tomos autoconclusivos que comparten los mismos personajes y planteamiento (y en parte es así).
  • La ambientación en la bella ciudad de Kamakura, prácticamente un “personaje” más en la obra.

Lo peor

  • De nuevo, la nula viabilidad que tendría en nuestro mercado hace impublicable una obra de estas características.

Bokura no Funka-sai (Nuestro festival de la erupción)

Monday, April 15th, 2013
  • Título: ぼくらのフンカ祭 –Bokura no Funka-sai– (Nuestro festival de la erupción)
  • Autor: Keigo Shinzō
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Spirits
  • Años publicación: 2012
  • Clasificación: costumbrista, aventura
  • Tomos: 1

bokuranofunkasai1

El hecho de que esta obra estuviera nominada como finalista del premio Manga Taishō de este año 2013 ya tenía suficiente peso específico como para que me interesara por ella, pero que hace unos pocos días me la recomendara también Ken Niimura fue la gota que colmó el vaso. Así que me hice con el manga en cuestión, me lo leí tomando una cañita –o dos– el pasado sábado (como debe ser) y aquí va la reseña.

Estamos ante un manga curioso, con un estilo que recuerda al de Taiyō Matsumoto tanto en el aspecto gráfico como argumental, y que se deja leer con gran fluidez. No es ningún manga revolucionario, pero se deja leer y entretiene muchísimo, que es lo que cuenta. Además, siendo un solo tomo (grueso, eso sí, de 320 páginas) deja un regusto muy agradable después de leerlo. No se va por las ramas y nos presenta una historia con varios giros argumentales; nada más que eso.

Esta es una historia peculiar ambientada en el pueblo rural de Kanematsu y protagonizada por Toyama y Sakurajima, dos compañeros de colegio. El manga empieza con Toyama distraído en el aula, a través de cuya ventana se ve una montaña que de repente entra en erupción. Sin comerlo ni beberlo, una lluvia de ceniza cae sobre el adormilado pueblo, una población rural en la que nunca pasaba nada y que cada vez estaba más muerta. En medio de la lluvia de cenizas, Toyama regresa a su casa para encontrársela totalmente inundada: un chorro de agua termal acaba de brotar del subsuelo, y el agua ha echado a perder todas las pertenencias de su familia. Todo parece perdido y Kanematsu entero al borde de la desaparición, pero…

asd

Gran aventura en el volcán mientras el pueblo está volcado en el “festival de la erupción”

Dos años después, Kanematsu está en total estado de transformación: el aburrido pueblo rural ha pasado a ser un destino turístico termal en plena expansión. Hoteles, supermercados y comercios de todo tipo no paran de surgir como setas por todo el pueblo, a la falda de la aún humeante montaña, y la vida de sus habitantes ha cambiado totalmente. Sin ir más lejos, la familia de Toyama está ahora “montada en el yen” gracias a los beneficios de la tienda de recuerdos que han montado en su casa.

¿Cómo afecta el gran cambio a los habitantes de Kanematsu? ¿Es realmente buena esta súbita prosperidad? La historia va indagando en estas cuestiones a la par que nos va presentando un retrato de la vida de dos adolescentes, el “cool” Toyama y el alocado Sakurajima, mientras el pueblo entero está excitado porque un canal de televisión vendrá a grabar el llamado “Festival de la erupción”, que unos estudiantes descontentos iniciaron el año anterior y del que ahora se ha apropiado el pueblo entero, lleno de ansias de notoriedad.

Funka-sai, o “festival de la erupción”, por cierto, es un concepto inventado fortuitamente por Toyama jugando con las palabras “bunka-sai” (festival cultural) y “funka” (erupción). Y que los demás se hayan apropiado porque sí de su “invento” es algo que no hace mucha gracia a nuestro protagonista…

Lo mejor

  • Un solo tomo hace que la historia sea muy agradable y liviana de leer.
  • Me ha gustado el ritmo narrativo y la forma de contar la historia.
  • Algunos personajes secundarios realmente curiosos.
  • Ese regusto “Taiyō Matsumotero” de manga alternativo y “de autor”.

Lo peor

  • Como siempre digo, en Europa se suele juzgar un manga eminentemente por su dibujo y está claro que el dibujo de Bokura no funka-sai no está dentro de lo que aquí se considera “bueno” (independiente de que lo sea realmente o no, ya que a mí personalmente me gusta y me parece perfecto para lo que es la historia y su espíritu). Por lo que, de nuevo, posibilidades de ver este manga publicado en España hay realmente pocas.

Raburoma

Monday, April 8th, 2013
  • Título: ラブロマ –Raburoma– (Love Romance)
  • Autor: Minoru Toyoda
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Afternoon
  • Años publicación: 2002-05
  • Clasificación: comedia romántica, escolar
  • Tomos: 5

raburoma1

Está bien descubrir uno mismo buenos mangas, obviamente, pero también es genial cuando alguien que sabe y cuyos gustos más o menos conoces y comulgas con ellos te recomienda alguna historia en particular. Es el caso de este manga, recomendación del mangaka hispanojaponés Ken Niimura, amigo desde hace ya casi 15 años, cuando empezamos ambos en la revista Dokan (él dibujando y yo escribiendo), y que desde hace un tiempo se encuentra en Japón intentando abrirse paso en la industria editorial japonesa. De hecho, ya ha empezado una serie en la revista online Ikki Paradise titulada Henshin, de acceso gratuito (podéis leerla aquí, aunque solo en japonés), y que espero podamos ver publicada en otros idiomas lo antes posible.

En todo caso, en mi último viaje a Japón fui a visitarle a su hogar japonés y, como hacemos los buenos amantes del manga, me puse a fisgar en sus estanterías a ver qué cosas encontraba. Ken tiene un gusto bastante peculiar en manga, ya que se mueve en el ámbito podríamos decir más “artístico” y menos “comercial”, por lo que los mangas que pueblan su estantería son, salvo debidas excepciones, generalmente de exquisito gusto –si eres artista o has leído ya tanto manga que buscas cosas originales de vez en cuando– pero de escasa vocación comercial. Esto me hace recordar una anécdota de cuando Taiyō Matsumoto estuvo en Barcelona hace unos años, por cierto, cuando su editor me comentó que Matsumoto, que goza de (limitado) éxito comercial también entre el gran público, es un mangaka que sobre todo gusta a otros mangakas. Y él, como editor, de la forma más bien lacónica con que me lo decía, parecía ver esto como un problema, ya que mermaba las posibilidades comerciales de Matsumoto y su capacidad de generar dinero para sí mismo y para la editorial –recordemos, como he dicho varias veces, que en Japón por lo general el manga se considera un producto comercial (vs. manifestación artística, que es más la tónica en países como Francia) y se edita con puro ánimo de lucro. Pues, bien, resumiendo mucho, este tipo de material es básicamente el que gusta a Ken: mangas que gustan a mangakas.

ds

Hoshino: “¿Sabes? Me gustaría besarte” / Clase: ¡Ueeeaaaaaaaaah!

Entre sus variadas recomendaciones Ken destacó especialmente Raburoma (Love Romance), este manga que reseño, e incluso se prestó a regalarme el primer tomo (“ya me lo volveré a comprar”, comentó) para que pudiera leerlo en el trayecto de metro de vuelta de su casa.

Raburoma es un manga podríamos decir “entrañable”; tal vez esa sería la palabra. Es una historia de romance escolar protagonizada por una pareja de adolescentes: Hoshino, un chico que lleva la sinceridad a su máxima expresión y por lo tanto nunca se anda por las ramas, y Negishi, una chica vital y alegre. Todo empieza cuando, en la primerísima viñeta, Hoshino se declara a Negishi: “sal conmigo, por favor”. Acostumbrados al ritmo normal del manga japonés, en el que los protagonistas marean la perdiz hasta que al fin se deciden a declararse, es un soplo de novedad y aire fresco el hecho de que “¡pam!”, nos den la primera en la frente empezando por ahí.

Negishi ni siquiera conocía a Hoshino antes, y por lo tanto se queda petrificada, sin saber muy bien qué decir. Bueno, sí, de hecho se niega en rotundo de buenas a primeras, pero Hoshino insiste, con la seriedad y sinceridad que caracteriza su carácter, hasta que a lo largo de las páginas se va desarrollando una bonita relación. Una relación que, también cabe decir, avanza a ritmo bastante más rápido del que es habitual en este tipo de historias, de forma más realista que lo que estamos acostumbrados si leemos manga. Por ejemplo, el primer beso suele ser una especie de drama que dura cientos de páginas hasta que finalmente se lo dan, mientras en Raburoma se ve claramente que a los dos, chico y chica, les apetece y finalmente acontece de forma totalmente natural.

La sinceridad extrema de Hoshino resulta también muy refrescante y da mucho juego, ya que sus declaraciones, delante de todo el mundo (y la clase entera aplaude y vitorea este tipo de declaraciones ^_^), suelen avergonzar bastante a Negishi, que sin embargo poco a poco se va enamorando claramente de él. Los secundarios también son muy destacables y dan mucho juego, sobre todo Tsukahara, el impertérrito y “cool” amigo de Hoshino; y Yōko, la “liante” amiga de Negishi.

Y así, de forma totalmente natural, va avanzando esta tranquila y entrañable historia que sinceramente me ha gustado mucho.

Lo mejor

  • Una historia simple y entrañable, se deja leer con mucha fluidez.
  • Te encariñas rápidamente de la pareja protagonista.
  • Tsukahara y Yōko, los secundarios, ofrecen un contrapunto muy divertido.
  • Las reacciones y vítores de la clase ante las declaraciones “en abierto” de Hoshino.

Lo peor

  • Como siempre digo, en Japón basta con un buen guión para que un autor pueda ser comercialmente rentable y publicable, mientras que en Occidente parece primar más el aspecto gráfico. Raburoma es un manga con un guión excelente, pero con un dibujo que, sin ser malo, en Occidente directamente no funcionaría. Tenemos suerte, pues, de que Minoru Toyoda naciera en Japón, ya que en otro país esta historia seguramente jamás habría tenido su oportunidad.
  • Por consiguiente, las probabilidades de ver esta historia publicada en España son cercanas a cero…