El blog de Marc Bernabé

Mob Psycho 100

Monday, June 3rd, 2013
  • Título: モブサイコ100 –Mob Psycho 100–
  • Autor: ONE
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Ura Sunday
  • Años publicación: 2012-?
  • Clasificación: comedia, poderes paranormales
  • Tomos: 3 (en curso)

mobpsycho1

Bueno, últimamente he hablado bastante sobre One Punch-man, el único manga que me ha “obligado” a retocar y añadir cosas a una reseña que ya tenía hecha y publicada. Ya sabéis que ese manga es una historia original publicada en la web por alguien que se hace llamar ONE y que Yūsuke Murata (of Eyeshield 21 fame) la está rehaciendo de forma profesional y con experimentos interesantísimos que aprovechan las capacidades de la web de una forma muy peculiar y llamativa. Si no sabéis de qué hablo, leed (o releed) la reseña de One Punch-man.

El caso es que One Punch-man cayó en manos de la editorial Shūeisha, y Shōgakukan, otra de las grandes editoriales japonesas, imagino que no se quiso quedar sin su ración de ONE y le propuso (todo esto son conjeturas, no lo he encontrado en ninguna parte) al autor, que ya se había hecho muy conocido a través de internet, publicar una historia totalmente nueva en su publicación online Ura Sunday.

Semana a semana, pues, ONE publica un episodio en Ura Sunday (actualmente lleva más de 30, los ocho primeros están disponibles gratuitamente, y luego los siete más nuevos, todos ellos aquí), de los que han salido ya tres tomos recopilatorios.

ds

Así es el dibujo del interior

Esta no es a priori una historia que me llamara mucho la atención si no fuera porque el autor es el que es y ya había visto sus “capacidades” artísticas con sus mangas originales de One Punch-man. Dicho sin tapujos, ONE dibuja fatal, tiene un talento para el dibujo del manga próximo a cero, pero a pesar de eso ha conseguido, gracias únicamente al poder de sus hábiles guiones, convertirse en profesional y seguramente ganarse muy bien la vida. De nuevo, se demuestra, y esta vez al extremo más absoluto, lo que siempre vengo diciendo: al contrario de lo que pasa en Europa, en Japón el dibujo no es lo más importante en un cómic, lo que ahí se valora es el guión. Si el guión es bueno, el manga se venderá aceptablemente; si el dibujo además es bueno también, se venderá todavía mejor.

Mob Psycho 100 es una comedia de poderes paranormales protagonizada por un chico de lo más estoico, Shigeo Kageyama, apodado “Mob”. Mob es un chico escuchimizado y que pasa desapercibido, y de hecho no le gusta nada hacer gala de sus poderes (casi nadie sabe que los tiene). Luego está Arataka Reigen, un supuesto “médium” que afirma tener poderes espirituales, regenta una oficina de consultoría paranormal y se constituye como el “maestro” de Mob. En realidad, lo que pasa es que Reigen es un hábil genio de la inventiva y el timo (una especie de Sandro Rey a la japonesa, para que nos entendamos) y se aprovecha de vez en cuando de los poderes reales de Mob sin que este se dé cuenta.

Así pues, a lo largo de los episodios veremos a Mob metido en todo tipo de situaciones, y en cada episodio sale un indicador que dice “Porcentaje hasta el estallido de Mob: X %”, que poco a poco se va acercando al 100%. Cuando llega a la cifra fatídica (tarda bastantes episodios, por lo que el “build up” está muy bien hecho), Mob da rienda suelta a sus poderes y luego… Vuelta a empezar desde 0%.

Por cierto, el mismo ONE ha preparado este vídeo promocional…

Lo mejor

  • La historia está entretenida, pero sin más.
  • El hecho de que se publique y se venda (relativamente bien) una historia tan mal dibujada demuestra que, en Japón, el guión es fundamental, por encima del dibujo.

Lo peor

  • El dibujo es lo más malo que he visto en manga profesional. XD

Die Wergelder

Friday, May 31st, 2013
  • Título: ベアゲルター –Die Wergelder–
  • Autor: Hiroaki Samura
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Nemesis
  • Años publicación: 2011-?
  • Clasificación: aventuras
  • Tomos: 1 (en curso)

diewergelder1

La espada del inmortal, recientemente terminada en Japón con un total de 30 tomos, es una obra que me fascina. Me gusta la manera de narrar la historia de Hiroaki Samura, mientras que su estilo dibujando me parece impresionante. Así, es normal que me fije en otras obras de este autor aunque, si tengo que deciros la verdad, ninguna de ellas me ha parecido ni de lejos tan buena como La espada del inmortal, quitando tal vez Los carruajes de Bradherley, que sí me engancho y gustó bastante. Lo cierto es que Samura tiene que ser una persona bastante retorcida, porque sus argumentos y las situaciones que describe son realmente enfermizos. Esto es así, claro está, en La espada (con algunos personajes realmente sádicos y escenas brutales que hacen revolver el estómago), pero imagino que en el caso de esta obra, la más importante que ha hecho hasta el momento, los editores que ha tenido a lo largo de los años han ido vigilándole más de cerca.

Cuando “sueltan” a Samura, este nos ofrece obras llenas de violencia y sadismo, así que me imagino que es lo que realmente le va al tipo. Obras en las que aparecen siempre, eso sí, bellísimas mujeres que a menudo son de lo más “guerreras” (y llevan trajes chinos, un fetichismo muy samuriano XD). Die Wergelder es la nueva serie de Samura una vez terminada La espada y va bastante en esta tónica.

ds

¡Chicas luchando!

A decir verdad, el primer tomo resulta extremadamente confuso y yo no me enteré demasiado de qué va la obra. Abre demasiados frentes a la vez sin poner una base clara, supongo que es la estrategia de colocar al lector a saco en medio de una historia en curso y luego, poco a poco, ir dándole el contexto previo a esos sucesos. Como digo, al tener la obra un solo tomo en el mercado en estos momentos, no me he enterado muy bien de qué va. Eso sí, ya el primer tomo incluye fantásticas batallas, bellas mujeres y esas escenas de sadismo que tanto le gustan al viejo Samura.

Tres mujeres que se enfrentan entre sí, no se sabe por qué exactamente. Una isla solitaria que parece esconder un gran secreto. Sucesos en Alemania, China y Japón. Un gamberrillo que trata de robar el dinero de una banda yakuza, se escapa pero le pillan… Chicas con vestidos chinos… ¡Un impresionante y confuso popurrí! 100% Samura.

Por cierto, si os interesa qué demonios significa el título, imagino que tiene algo que ver con el concepto de Wergeld. Aunque de momento no sé absolutamente nada.

Lo mejor

  • El impresionante dibujo de Samura.
  • Las escenas de acción son una pasada.

Lo peor

  • Guión muy confuso. Demasiado para mi gusto.

Endless Love

Tuesday, May 28th, 2013
  • Título: エンドレスラブ –Endless Love–
  • Autor: Susumu Tsutsumi
  • Editorial: Keisei Shuppan
  • Revista: Varias
  • Años publicación: 1985
  • Clasificación: erótico, pornográfico
  • Tomos: 1

endlesslove1

Por cosas de la vida, en el año 2005 pude conocer al autor de manga pornográfico Chiyoji ya que me contrataron como su intérprete durante su visita al Festival de Cine Erótico de Barcelona de ese año. De hecho, la organización de dicho festival contactó conmigo meses antes porque tenían la intención de invitar a un autor de “hentai” (los japoneses no usan esta etiqueta, pero así nos entendemos) y querían pedirme consejo. Hasta ese momento (os lo creáis o no XD) mis conocimientos de manga porno eran prácticamente nulos, por lo que apenas pude darles muchas pistas, aparte de que miraran en el catálogo de la editorial La Cúpula, que a mi entender era, en ese momento, la única que publicaba este tipo de obras.

La Cúpula recomendó inmediatamente a Chiyoji, uno de sus autores fetiche, al que publicaban desde hacía muchos años, en las páginas de la revista Kiss Comics, las historias de Miss 130. Así que, tras obtener sus datos de contacto, me puse tímidamente en contacto con él. Uno no sabe qué puede esperar al llamar a un autor de manga hentai. Puede imaginarse muchas cosas, entre ellas un auténtico depravado sexual baboso, pero al otro lado del teléfono se puso un señor totalmente afable, dicharachero y dispuesto a todo.

Mucho podría contar sobre la visita de Chiyoji a Barcelona, como por ejemplo el emotivo almuerzo en casa (una cúpula geodésica, cómo no, de ahí el nombre de la editorial) del malogrado editor Josep Maria Berenguer, en el que tuve el gran placer de participar en calidad de intérprete, pero tampoco quiero extenderme demasiado. Solo diré que vino acompañado de su esposa Chiyomi, una mujer encantadora, y que ambos, bastante tímidos para lo que dibujan (y es que ella hace de ayudante suyo en la creación de sus cómics ^_^), estuvieron alucinando bastante en ese festival al lado de gente como Rocco Siffredi o Nacho Vidal, por no decir las despampanantes actrices que poblaban el lugar y que acudieron con reveladores vestidos de noche a la cena-gala de entrega de premios del festival.

Desde entonces, he procurado estar en contacto con Chiyoji, un contacto que aún conservo. De hecho, él es uno de los entrevistados del proyecto Masters of Manga, y en la entrevista me contó muchísimas cosas sobre el mundo de la edición de manga hentai en Japón. Susumu Tsutsumi (así se llama en realidad) utiliza varios seudónimos para separar su obra por tipo de publicación. Los más conocidos son el de Chiyoji (sin “Tomo”, ojo, ese “apellido” es un invento que surgió de no se sabe dónde) para obras destinadas al público masculino y el de Kaoru Ai, para obras para el público femenino (sí, en Japón existe manga porno para mujeres, más enfocado a los sentimientos, a las caricias y a la sensualidad para gustar a “ellas”).

ds

He elegido una página más bien “neutra” para no ofender sensibilidades. XD

Sin embargo, sabía que en el pasado había publicado bajo su nombre real, Susumu Tsusumi, pero nunca había visto ningún tomo firmado con ese nombre hasta que encontré este Endless Love por pura casualidad en una librería de segunda mano en mi visita más reciente a Japón. Por supuesto, me faltó tiempo para hacerme con él.

Si habéis leído las historias de Miss 130 o El príncipe del manga sabéis perfectamente cuál es el estilo de Chiyoji: mujeres más bien maduras o de aspecto maduro (nada de lolitas), de generosísimas curvas y prominentes pechos y de nombre “Reiko Higuchi”, que, por una causa u otra, se lo acaban montando con un hombre. Las historias de Chiyoji, casi todas ellas cortas (de unas 20 páginas) suelen tener un fuerte componente de humor, por lo que resultan bastante amenas de leer.

Lo que me llamó la atención de la obra de Chiyoji fue no tanto su obra más reciente, que tiene un estilo más caricaturesco (más “manga”, podríamos decir, con ojos más grandes, sin duda debido a las presiones de las editoriales ya que el público actual exige ese tipo de dibujo), sino las cosas que pude ver de sus historias más clásicas, creadas en los años 70 y 80. El estilo de dibujo de este autor en ese momento, inscrito en el movimiento gekiga, era increíblemente detallado y realista, de infinito mejor gusto (para mí), que las obras actuales en las que las mujeres aparecen extremadamente caricaturizadas (ojos muy grandes, labios enormes, narices minúsculas, por no decir cuerpos absolutamente imposibles de pechos y culos hiperdesarrollados y cinturas de avispa…).

Endless Love es una de estas obras clásicas de este autor, con un dibujo espectacularmente bonito, pero con los argumentos de siempre de Chiyoji. Reikos de generosos cuerpos montándoselo, en historias con un alto componente humorístico, con todo tipo de hombres en todo tipo de situaciones.

Lo mejor

  • El dibujo me parece excelente.
  • El humor.

Lo peor

  • Cuando lees una historia de Chiyoji, prácticamente las has leído todas, ya que casi todas siguen patrones similares.
  • Siendo un manga de los años 80, se nota cierto desfase en algunos aspectos. Especialmente, el trato de la mujer como objeto resulta bastante denigrante en ocasiones. Por no decir escenas de cuasi-violaciones que, aunque en Japón siguen siendo perfectamente aceptadas, en Occidente ya hace años que son consideradas de mal gusto.

Aku no hana (Las flores del mal)

Tuesday, May 21st, 2013
  • Título: 惡の華 –Aku no hana– (Las flores del mal)
  • Autor: Shūzō Oshimi
  • Editorial: Kōdansha
  • Revista: Bessatsu Shōnen Magazine
  • Años publicación: 2009 – 14
  • Clasificación: intriga, thriller psicológico, escolar
  • Tomos: 11

akunohana1

Supe de Aku no hana hace relativamente poco, concretamente desde que se estrenó el anime y empezaron a llover todo tipo de comentarios acerca de él: algunos dejándolo por las nubes, otros poniéndolo a la altura del betún. Me entró la curiosidad e hice lo posible por visionar al menos un capítulo… Y quedé enganchado totalmente a la historia y a la estética del mundo de Aku no Hana, lo que me llevó, por supuesto, a interesarme por el manga original, que devoré en cuestión de muy poco tiempo.

Takao Kasuga es un chaval de unos 14 años más bien introvertido, de perfil bungaku shōnen (chaval literario), que siempre esté leyendo libros, pero no de aventuras o juveniles, sino grandes clásicos de la literatura universal más “pesada”. Su libro favorito es, como no podía ser de otra forma por el título del propio manga, Las flores del mal, del francés Charles Baudelaire (1821-67), un recopilatorio de poesías más bien retorcidas y macabras que, según el propio Takao, “contribuyeron a abrir mi mente y a trazar una clara línea entre mi ‘yo’ de antes y mi ‘yo’ actual, como si ahora fuera una nueva persona y todo lo vivido hasta ese momento hubiera sido superfluo” (estoy parafraseando porque no recuerdo las palabras exactas, pero más o menos iban por aquí los tiros).

Entre los compañeros de colegio de Kasuga destacan la bella y estudiosa Nanako Saeki, que además es su amor platónico, y la inquietante Sawa Nakamura, una chica de lo más rara. Tras una breve introducción a los personajes y su entorno, la acción propiamente dicha empieza cuando un día, al regresar al aula para buscar el libro que se había dejado, Kasuga se encuentra con la ropa de gimnasia (los pantaloncitos-casi bragas “buruma” y una camiseta) de Saeki… Kasuga intenta resistirse a la tentación, pero finalmente esta le vence… Y, casi sin darse cuenta, se lleva la ropa.

Al día siguiente, Kasuga llega por la mañana con intención de devolver esa ropa, pero se encuentra con una conmoción en la clase al haberse enterado todo el mundo de que “algún pervertido” se ha llevado la ropa de Saeki y posiblemente la está usando para dar rienda suelta a sus más oscuras perversiones. Kasuga, arrepentidísimo y lleno de remordimientos (por supuesto no ha “usado” esa ropa para nada), se horroriza al comprobar la dimensión de lo que ha hecho…

ds

Nakamura: “Te voy a obligar a que te pongas la ropa de gimnasia que le has robado a Saeki, gusano de mierda”.

Al poco, llega la inquietante Nakamura y le dice que le vio robar esa ropa, que es un “asqueroso pervertido” y un “gusano de mierda”, y que si no quiere que le delate ante todo el mundo, tendrá que hacer caso de todo lo que ella le diga… Y entonces empieza una historia que va a dar muchas, muchísimas vueltas…

Estamos ante un brillante manga estudiantil en el que el autor hilvana una maraña de sentimientos de todo tipo, sobre todo negativos (culpa, remordimiento, miedo, angustia…) y crea un ambiente opresivo que envuelve incluso al lector, emulando a la recopilación poética de Baudelaire de la que toma el título. La inquietante Nakamura, chantajeando, insultando y poniendo contra las cuerdas al pobre Kasuga, podría parecer un personaje de lo más odioso, pero a mí, por lo menos, me llena de curiosidad el hecho de que, a pesar de su carácter, no solo la tolero, sino que además no le tengo ningún tipo de manía.

Mucho se puede extraer de esta obra de Shūzō Oshimi (del que, por cierto, a raíz de sus pequeños textos explicativos al final de cada capítulo, se puede deducir que ha basado al personaje de Kasuga en gran parte en sí mismo y en su propia juventud), sobre todo buscando analogías con obras de la literatura clásica (se nota que Oshimi domina del tema) pero, como siempre, prefiero que seáis vosotros quienes leáis la obra si os podéis hacer con ella y lleguéis a vuestras propias conclusiones. A mí me encantan las obras que suscitan un sentimiento diferente en mí cuando las leo: diversión o entretenimiento (la obvia), pero también inquietud, desasosiego, euforia, lo que sea… Y desde luego, Aku no hana es una de ellas.

El anime también es muy recomendable. Puede que al principio os choque el hecho de que está hecho con la técnica de la rotoscopia (grabar a actores reales y, calcando sus siluetas, crear la animación, que cobra mucho realismo en los movimientos pero queda muy extraña visualmente hablando), pero yo creo que es un efecto buscado precisamente para sumar un factor más al ambiente opresivo y raro que ya de por sí envuelve a la obra. También a destacar, en este sentido, la música (sobre todo el rarísimo ending), que de nuevo es otro factor determinante para enrarecer aún más el ambiente. Una adaptación muy sui generis, sin duda, pero en este sentido creo que es una de las pocas obras de anime que no solo han conseguido llevar muy bien un manga a la pequeña pantalla, sino que además es bien posible, gracias a la magistral y peculiar combinación de diseños, movimiento y sonidos (música y efectos), que estemos hablando de un anime superior al manga en el que está basado.

Lo mejor

  • El ambiente que Oshimi consigue crear… Y mantener.
  • El argumento va in crescendo. Cuando piensas que ya no se puede sacar más jugo de una situación, el autor mete un giro argumental bestial que te deja con la boca abierta, sin miedo a correr riesgos.
  • La adaptación anime, una obra maestra EMHO.

Lo peor

  • Por temática, hay quien la pueda considerar aburrida. Yo, desde luego, no.
  • Al igual que la adaptación anime tiene sus fans, también tiene sus detractores a muerte, que afirman que hacer un anime así es cargarse el espíritu de la obra y que, para hacer eso, mejor que nunca se hubiera llevado a anime… Para gustos, colores.

Mizcov

Tuesday, May 14th, 2013
  • Título: 水古風・ミズコフ・ –Mizcov–
  • Autor: Mitsuo Hashimoto (dibujo) / Gregory (guión)
  • Editorial: Shōgakukan
  • Revista: Big Comic Original
  • Años publicación: 1996-2000
  • Clasificación: costumbrista
  • Tomos: 5

mizcov1

Lo he dicho mil y una veces, pero desde luego hay manga para todos los gustos, y este, de nuevo, es un buen ejemplo de que esta afirmación es cierta. A día de hoy existen muchos expertos extranjeros en varias ramas de la japonología, y algunos de ellos tienen un nivel de conocimiento específico muy destacable, por no decir incluso superior, al de los propios eruditos japoneses. Estos extranjeros han logrado no solo romper la dura barrera idiomática que supone especializarse en contenidos niponófilos, sino que además han logrado un nivel elevadísimo en campos de todo tipo. Sin ir más lejos, entre mis conocidos me enorgullezco de tener a gente no japonesa que ha conseguido labrarse una carrera impresionante, como por ejemplo el profesor James W. Heisig, autor de Kanji para recordar, que es un gran experto en filosofía japonesa y budismo, campo que explora sin cesar desde su puesto en la universidad de Nanzan, en Nagoya.

Sin embargo, a los japoneses aún les cuesta aceptar que un extranjero, sobre todo occidental, pueda saber más que ellos de según qué temas, y por eso sorprende encontrarse con un manga como este, protagonizado por un israelí de 35 años llamado Mizcov que trabaja como profesor de literatura japonesa en Tokio.

Hacía muchos años, tal vez más de 10, que encontré en una librería de segunda mano los dos primeros tomos de esta serie, y a pesar de que en todo momento me había llamado la atención, siempre, por cosas que pasan, había dejado su lectura “para otro día”. El otro día, rebuscando manga para una exposición del próximo Salón del Manga de Barcelona, volví a dar con ellos y me decidí a, por fin, leerlos.

Mizcov es un apasionado del Japón y está en todo momento en busca del llamado “kokoro” (espíritu, alma…) japonés, un kokoro que parece perdido pero que, en realidad, aún pervive en ciertos lugares o en ciertas personas o comunidades. Mizcov, pues, es un extranjero mucho más japonés que muchos japoneses, y que se dedica a ir de aquí para allá para entender mejor el país que le acoge y al que tanto adora.

ds

Mizcov, el gaijin sabiondo, en el santuario Izumo Taisha de Matsue.

Recordemos que este es un manga pensado, obviamente, para el público japonés, por lo que los autores utilizan a Mizcov a su antojo, básicamente para presentar a sus lectores un Japón que se considera ya casi desaparecido. El hecho de presentar todos estos hechos o aspectos a través de los ojos de un extranjero es una estrategia para poder expresar cosas, o de generar situaciones, que con un personaje japonés no sería viable o creíble presentarlas de la misma forma.

A mí me ha parecido un manga muy interesante y, aunque el personaje de Mizcov puede llegar a resultar un poco cargante por su extrema nipofilia y su carácter de “en realidad yo sé mucho, aunque voy de modesto en todo momento”, me he sentido identificado más de una vez como extranjero que ama Japón y que tiene curiosidad por aprender más de este país, y de descubrir detalles que pasan desapercibidos en una exploración superficial pero que arrojan grandes cantidades de información y destilan “kokoro” cuando consigues conocerlos. Y también con esos detalles de “oh, qué bien hablas japonés”, “sí soy profesor (yo digo “traductor”, claro)”, “¿en seriooo?”

Lo mejor

Lo peor

  • A veces Mizcov resulta un poco cargante.