Esta conferencia es la misma que colgué hace unas semanas, solo que realizada en otra ubicación. Si la anterior fue en Lima (Perú), esta se celebró en La Paz, capital de Bolivia. En la conferencia hablo sobre los grandes creadores del manga, desde sus mismísimos inicios (incluso desde su protohistoria) hasta la actualidad más rabiosa. ¿Cuáles son los auténticos padres del manga?
Conferencia – Grandes maestros del manga (2)
Monday, May 7th, 2012Hoshi o tsugu mono (Herederos de las estrellas)
Friday, May 4th, 2012- Título: 星を継ぐもの –Hoshi o tsugu mono– (Herederos de las estrellas)
- Autor: Yukinobu Hoshino (basado en una historia original de James P. Hogan)
- Editorial: Shôgakukan
- Revista: Big Comics Special
- Años publicación: 2001-?
- Clasificación: seinen, ciencia-ficción
- Tomos: 3 (en curso)
Justo unos días antes de encontrar, por fin, Las 2001 Noches de Yukinobu Hoshino, había adquirido los dos primeros tomos de su obra más reciente, aún en curso, Hoshi o tsugu mono. La ilusión por haber encontrado la primera después de tantos años tras ella pudo más que la novedad, por lo que la historia elegida para leer en primer lugar fue, por supuesto, Las 2001 Noches. Una vez terminada, me dejó tan buen sabor de boca que quise seguir disfrutando de la ciencia-ficción de Yukinobu Hoshino y, claro está, tenía a tiro esta segunda historia, que pasé a degustar con fruición.
Hoshi o tsugu mono es una adaptación a cómic de la novela original del escritor británico de ciencia-ficción James P. Hogan (1941-2010) Inherit the stars (Herederos de las estrellas en su edición española) y sus varias secuelas, con lo que tiene un regusto a ciencia-ficción occidental muy acusado. Las 2001 Noches era una historia original de Hoshino, un autor japonés, por lo que, por mucha ciencia-ficción occidental que presumiblemente haya mamado este autor, tenía un trasfondo y una manera de ver y presentar las cosas muy japoneses. En cambio, leer Herederos de las estrellas es leer algo más parecido a Asimov, a Heinlein, a Clarke, a Herbert, a Niven o a Silverberg que otra cosa. Una historia adictiva, unos misterios oscuros, unos personajes más bien “echados para adelante”, unas premisas científicas un tanto desbocadas, etcétera. Acostumbrado al manga “japonés-japonés” –que en ningún caso está mal, al contrario–, me ha parecido muy refrescante esta bocanada de aire más occidentalizado.
Estamos en un futuro no muy lejano en el que la Humanidad ha decidido unir sus fuerzas para acometer la conquista del espacio. Durante una misión en una de las bases lunares, se encuentra en una gruta el cadáver de un hombre enfundado en un traje espacial, un modelo que nadie reconoce. La sorpresa es mayúscula cuando se descubre que el cadáver lleva más de 50.000 años en ese lugar. ¿Quién demonios es ese hombre? ¿Es en realidad humano o es un alienígena? ¿Qué hacía en la Luna cuando en la Tierra el homo sapiens estaba pasándolas canutas con las glaciaciones y ni siquiera había surgido aún ninguna civilización digna de ese nombre? Numerosas preguntas se agolpan en la mente de los protagonistas, que poco a poco van descubriendo más datos, a cuál más sorprendente, que sin duda cambiarán radicalmente todas las teorías sobre la evolución, el desarrollo del clima terrestre, el papel de la Luna como satélite, ¡incluso la extinción de los dinosaurios!
Anteayer terminé de leer el segundo tomo de esta historia y me quedé con ganas de más de lo enganchado que estaba y, redactando esta historia, me di cuenta de que el día 27 de abril de 2012, o sea, hace escasos días, había salido ya el tercer tomo en Japón. ¡No veo la hora de hacerme con él!
No he leído la serie de novelas original de Herederos de las estrellas (La serie de los gigantes), pero veo por ahí que Hoshi o tsugu mono es una adaptación bastante libre, con cambios significativos introducidos por Hoshino. A priori se podría pensar que esta será una serie de corta duración (el 3r tomo no es el último, así que podrían ser 4 en total), pero claro, según cómo se adapte la historia y si encadena los diversos libros de la serie original (veo que son 5) podría alargarse un poco más. Por lo que veo, el tomo 2 del manga ya entra en temas del libro 2 de la serie, así que podría pensarse que será 1 tomo por libro, con lo que la serie total serían 5, pero… Quién sabe.
Lo mejor
- Gran historia, muy adictiva.
- Abre la puerta a adaptaciones manga de otras historias de ciencia-ficción occidental.
- Gran dibujo, como no podía esperarse otra cosa de Yukinobu Hoshino.
Lo peor
- Algunas teorías o explicaciones están bastante cogidas por los pelos, pero bueno…
- Un poco demasiado fantasioso para ser considerado “ciencia-ficción dura”, pero lleva argumentos bastante sólidos que lo alejan de la “ciencia-ficción blanda”. Estaría entre medio.
3.11 Boku to Nihon ga furueta hi (11M – El día en el que Japón y yo temblamos)
Monday, April 30th, 2012- Título: 3.11僕と日本が震えた日 –3.11 Boku to Nihon ga furueta hi– (11M – El día en el que Japón y yo temblamos)
- Autor: Miso Suzuki
- Editorial: Tokuma Shoten
- Revista: (webcomic)
- Años publicación: 2011
- Clasificación: seinen, documental
- Tomos: 1
En mi último viaje a Japón, en marzo de este año, aproveché, cómo no, para pasear por varias librerías y husmear qué se cuece en el mundo del manga en estos momentos. Ya el primer día, para combatir el jet-lag (excusas…) fui a una de mis preferidas e hice varias compras (ver aquí). Me llamó la atención una pequeña sección dedicada a obras manga relacionadas con el desastre del 11 de marzo de 2011, ese terremoto de magnitud 9 que hizo temblar todo el noreste de Japón y que provocó un tsunami brutal que segó la vida de miles de personas en la costa de Tōhoku, y que también provocó gravísimos problemas en varias centrales nucleares, especialmente en Fukushima-1. Estuve mirando las varias historias presentadas allí y al final seleccioné esta que presento, que es la que me llamó más la atención.
Estamos ante una especie de documental en forma de manga, que fue publicado originalmente en internet y luego recopilado en libro, realizado por Miso Suzuki. En la franja publicitaria que acompaña al tomo se habla de Suzuki como “el gran maestro del cómic-reportaje”. Yo desconocía totalmente el nombre de este autor, pero un amigo japonés que vio el tomo cuando me lo compré sí lo reconoció por su actividad creativa en la revista geek Shūkan ASCII.
El manga, realizado sin ánimo de lucro (al parecer, los beneficios obtenidos por el autor serán donados a ONG que trabajan en tareas de voluntariado en las zonas afectadas), está estructurado en varios capítulos con una temática totalmente diferente cada uno. En ningún caso se trata de narrar lo que ocurrió (en principio, a estas alturas, lo sabemos todos) ni cómo ocurrió, sino las diferentes consecuencias que tuvo el triple desastre, tanto en las zonas directamente afectadas como en otras. Consecuencias, como descubriremos a lo largo del libro, sobre las personas, sobre la economía local y sobre la economía tanto de Japón como del mundo entero.
Sobre las consecuencias del terremoto, Suzuki nos habla por ejemplo de toda la gente que quedó afectada en la zona de la capital (Tokio y alrededores) el mismo día del desastre, que tuvo que volver a casa caminando durante horas debido al cierre por precaución del transporte público. O sobre los efectos en zonas tan cercanas a Tokio como Chiba, con áreas enteras en las que el subsuelo ha quedado tan afectado que muchísimas casas y edificios, algunos de ellos de nueva construcción, han sido declaradas inhabitables, con el grave problema que supone eso para tantas familias, muchas de ellas con hipotecas por pagar.
Sobre los efectos del tsunami, conocemos los problemas que tuvo que afrontar la industria editorial japonesa debido al arrasamiento de una importante factoría de papel o al corte de carreteras que interrumpieron los suministros durante semanas, por no hablar de almacenes inundados (bien por el tsunami, bien por la activación de los aspersores antiincendio) o palets de libros destrozados y caídos al suelo (con el consecuente aplastamiento de los libros, que los hace invendibles).
Sobre la radiación, Suzuki dedica varios capítulos a insistir sobre cómo se mide la radioactividad de forma correcta, explicando con todo lujo de detalles el funcionamiento de los contadores Geiger (incluye por ejemplo una historia manga realizada por una especialista y que fue muy popular en internet durante la crisis nuclear: Cómo medir correctamente la radiación, que se puede leer y descargar (en japonés) aquí) y las diferentes máquinas de medición, lo que nos hace llegar a la conclusión de que no podemos hacer mucho caso de mediciones realizadas al tuntún por aficionados. Asimismo, nos informa sobre el efecto de la radiación sobre el medio ambiente en general y sobre los productos alimentarios (verduras, ganado, pesca…), y también hace llegar a la conclusión de que, en general, es perfectamente seguro consumir productos no ya solo japoneses, sino también de la zona afectada (siempre, claro está, que se realicen controles periódicos y exhaustivos por si acaso).
Y todas estas informaciones no nos las da porque sí, desde su punto de vista personal, sino que, como buen autor de documental, narra los encuentros con diferentes especialistas que dan sus opiniones y deja al lector llegar a sus propias conclusiones.
Interesantísimo reportaje en forma de manga, sin duda un género más, el del documental, en el que el cómic se revela como un medio de comunicación tan válido como cualquier otro.
Lo mejor
- Se aprende un montón.
- Es ameno y las explicaciones sobre física se siguen mucho mejor con “dibujitos” de por medio.
- Presenta problemas derivados del triple desastre que a priori quedaron en un segundo o tercer plano, pero que igualmente afectan a miles de personas.
- El documental, un género más en el que el cómic puede desempeñar un gran papel.
Lo peor
- En algunas ocasiones se revela como demasiado “localista”, lo que hace el libro poco exportable.
Conferencia – Aprender japonés a través del manga (2)
Monday, April 30th, 2012Breve introducción al idioma japonés, presentación del método Japonés en viñetas y utilización de recursos en forma de manga y anime para el estudio y práctica del idioma.
Conferencia realizada en la Centro Cultural CorpBanca de Caracas (Venezuela), en febrero de 2012 y organizada por Fundación Japón y la Embajada del Japón en Venezuela.
Por un lado, se ofrece una breve introducción al idioma japonés, destacando sus puntos más complicados, pero también los más simples. A continuación, la conferencia deriva hacia una presentación del método de aprendizaje de japonés Japonés en viñetas y sus derivados. Finalmente, terminamos con una lluvia de ideas sobre cómo aprovechar obras de manga y anime para mejorar nuestro aprendizaje y fluidez.
(Nota: es la misma conferencia que la presentada anteriormente, solo que en una sede distinta)
Kami-sama no iu toori (Tal como dice Dios)
Thursday, April 26th, 2012- Título: 神さまの言うとおり –Kami-sama no iu toori– (Tal como dice Dios)
- Autor: Muneyuki Kaneshiro (guión) y Akeji Fujimura (dibujo)
- Editorial: Kōdansha
- Revista: Bessatsu Shōnen Magazine
- Años publicación: 2011-?
- Clasificación: shōnen, seinen, survival, gore
- Tomos: 3 (en curso)
Como comprenderéis al ver la portada de este manga, en la que sale un muñeco Daruma, y siendo yo el co-responsable de una empresa de traducciones que se llama así, no podía evitar adquirir este tomo por pura curiosidad malsana. ¿Qué narices tiene que ver un amuleto como el Daruma en una historia manga? Como sabréis, el Daruma es un muñeco sin brazos ni piernas basado en la figura del santo budista Bodhidharma. Cuando compras uno de estos muñecos, vienen sin los ojos pintados. Entonces se trata de pintar un solo ojo mientras pides un deseo. Si tu deseo se cumple, entonces puedes pintar el otro ojo. Hay sin embargo otra cosa relacionada con el Daruma en Japón: el juego que aquí llamamos “el escondite inglés”.
Cuando aquí jugamos al escondite inglés, el que “pringa” debe ponerse de espaldas y cantar “un, dos, tres, el escondite inglés” antes de girarse repentinamente hacia los demás jugadores, que deben quedarse paralizados. Si cualquiera de los jugadores se mueve, queda descalificado. El juego termina bien cuando todos los jugadores han quedado descalificados, bien cuando uno de ellos llega a tocar al que “la lleva” sin que este le pille en movimiento. En Japón, la canción “un, dos, tres, el escondite inglés” es daruma-san ga koronda (el señor Daruma se cayó), como seguramente sabrás si has visto la película El verano de Kikujirō (¡¡¡y si no la has visto, ya estás tardando!!!). El muñeco Daruma en la portada de este manga figura allí precisamente por esta segunda acepción.
Kami-sama no iu toori empieza presentándonos la aburrida vida del protagonista, Shun Takahata, un chico cualquiera que va a un instituto cualquiera y que básicamente ve los días pasar. Sin embargo, a las pocas páginas empieza repentinamente la acción: la cabeza del profesor vuela por los aires, desintegrada, en medio de una explosión de sangre, y aparece un muñeco Daruma encima de la mesa que se gira y empieza a entonar la tonadilla daruma-san ga koronda… Al terminar de cantar, el Daruma se gira y vuela la cabeza de todos los alumnos que se mueven. Nadie sabe qué está ocurriendo ni por qué, y al principio reina el desconcierto y muchos tratan infructuosamente de escapar (las puertas y ventanas están perfectamente cerradas), lo que provoca que el bicho extermine a la mayor parte de la clase hasta que el delegado se da cuenta de que en la espalda del muñeco hay una inscripción que dice “si aprietas el botón, (esto) se acaba”. Los pocos supervivientes deciden pasar a la acción hasta que solo Shun consigue pasar la prueba.
Inmediatamente después, Shun recibe órdenes de dirigirse al gimnasio, donde se encuentra con otros 15 supervivientes (uno por cada clase del instituto). Al parecer, la prueba consiste en “ponerle el cascabel al gato”. Cuentan con un cascabel del tamaño de un balón de baloncesto y varios trajes de ratón, que en principio deben ponerse… Entonces aparece el gato, un gigantesco muñeco maneki-neko (gato de la suerte, de esos que se ven tanto actualmente en los bazares chinos, de los que menean el brazo) que va aplastando despiadadamente a los desconcertados chavales…
¿A qué es debido todo eso? ¿A santo de qué aparecen estos seres? ¿Por qué deben enfrentarse a estas sangrientas pruebas? Nada de ello de nos cuenta, lo que aumenta la sensación de WTF y de “menuda fumada, pero mola un montón” similar a la que siente uno cuando lee obras como Gantz.
El título por cierto se traduce literalmente como Tal como dice dios, pero se puede entender como Los designios de dios (o de los dioses), Obedecer a dios, etc. El título (o subtítulo, no queda claro) en inglés que se nos ofrece, aparentemente sin relación alguna, es From the New World. Por cierto, no confundir con un manga del género shōjo con el mismo título, por Ao Mimori, ni con otro de tiras de 4 viñetas, también con el mismo título, de Aki Konishi.
Lo mejor
- Muy adictivo.
- Sensación WTF muy interesante.
- Recuerda a Gantz.
Lo peor
- El dibujo es mejorable. No es malo, pero tampoco se puede decir que sea excelente.
Comentarios recientes