El blog de Marc Bernabé

Shônen shôjo hyôryûki (Chronicles of the Clueless Age)

Saturday, February 23rd, 2008
  • Título: 少年少女漂流記 -Shônen shôjo hyôryûki- (Chronicles of the Clueless Age)
  • Autor: Usamaru Furuya (dibujo) y Otsuichi (guión)
  • Editorial: Shûeisha
  • Revista: Shôsetsu Subaru
  • Años publicación: 2007
  • Clasificación: seinen
  • Tomos: 1

Cada cierta cantidad de años, en todos los campos del saber humano, surgen uno o más genios. Esto es indudable, simple cuestión de estadística. El cómic no es una excepción, y el manga, claro está, mucho menos. La particularidad del manga respecto a otras manifestaciones del noveno arte es que, debido a que hay tantos miles de autores trabajando simultáneamente, por pura matemática la cantidad de genios que surja tiene que ser por fuerza mayor. Sin embargo, la propia industrialización del medio en Japón, donde las grandes editoriales controlan la producción de los autores y les imponen criterios concretos para que sus obras “triunfen”, hace que grandes dotes de creatividad se echen a perder. Sin embargo, no todo está perdido y el manga regala al mundo un buen puñado de genios en cada generación.
Usamaru Furuya es uno de los genios de hornada de los años 90. Hace dos o tres años, tuve la oportunidad de leer su opera prima, titulada Palepoli, de 1994, y quedé alucinado ante la genialidad surrealista de este autor. Palepoli es un recopilatorio de “gags” (si se quieren llamar de esta manera) de una página en los que Usamaru trabaja los más diversos estilos gráficos, con una imaginación y una maestría a los lápices que se hace difícil de creer para tratarse de una primera obra. Además, la propia temática de las historietas, en lo que respecta al guión, también es alucinante, con un nivel de surrealismo y de inteligencia altísimo. Eso sí, Palepoli es sólo para paladares muy selectos, una verdadera delicatessen para los que, entre tanto manga de peleas y de amoríos, queremos tomarnos un descanso estimulante para la mente.
No sé por qué, supongo que porque hay tantas cosas por leer en esta vida, mi camino no volvió a cruzarse más con el de Usamaru Furuya… Hasta que en mi último viaje a Japón descubrí un libro en una librería que me robó el corazón por lo bello que era: era este Shônen shôjo hyôryûki (subtitulado en inglés The Chronicle of the Clueless Age, aunque el título japonés se traduce literalmente como “Crónica de la deriva de chicos y chicas”).
No descubriré la sopa de ajo si digo que los libros en sí me gustan mucho: el papel encuadernado, las cubiertas, las sobrecubiertas, etc. Para mí, cada libro es un tesoro. Y si se trata de un libro bonito, todavía más. Y éste es directamente precioso: el libro está enfundado en una cajita de cartón bastante dura, con tinta dorada para las cenefas que decoran el título y un troquel en medio de la portada desde la que se puede ver parte de la portada del libro que hay dentro, con un dibujo de ocho chicos volando. Aunque no hay páginas a color, el papel del interior es también excelente, lo que hace que leérselo sea un verdadero placer, primero para la mente (por el contenido), pero también para los sentidos de la vista (perfecta impresión), el tacto y el olfato (buen papel).
El libro está firmado por Usamaru Furuya, que principalmente se encargó del dibujo, y por Otsuichi, que hizo más que nada de guionista. Hablo en estos términos porque en la conversación entre ambos que se recoge al final del tomo se revela que Furuya también tuvo un papel prominente en el guión, dando varias ideas, y Otsuichi sugirió ideas visuales para que Furuya las plasmara en el papel, quedando así difuminada la línea entre el “dibujante” y el “guionista”. Otsuichi, prominente novelista de historias de misterio y terror, es conocido en España por ser el guionista de Goth, así como de Missing Holiday (de próxima publicación) y alguna más que caerá durante este 2008.

¡El ataque del imperio de los dulces!

¿Y de qué va este manga? Pues recopila un total de ocho historias autoconclusivas cuyos protagonistas son los ocho adolescentes que figuran en la portada del libro, narrándonos sus paranoias y metiéndonos de lleno en sus mundos de fantasía. Por ejemplo, una de las historias va de un chaval muy introvertido al que le fascinan las hormigas y se imagina a todos sus compañeros de clase como formando parte del hormiguero, con su jerarquía (obreras, guerreras y reina) incluida. Otra va de una chica que está obsesionada con adelgazar pero que paradójicamente le encantan los dulces. En un momento dado, le entra la paranoia que el “Imperio de los Dulces” quiere conquistar la Tierra y ella es la única que, comiéndoselos, puede salvarla. En resumen, las historias son una representación de las paranoias y manías de la adolescencia, esa edad a la que uno va “a la deriva”, como tan bien indica el título. Esa edad tan complicada en la que se forma el carácter de cada cual, y durante la que los triunfos y fracasos del día a día dentro del instituto, o con la pandilla de amigos, pasan a ser el centro neurálgico alrededor del que gira absolutamente todo. Un detalle genial del libro es que las ocho historias parecen no tener relación entre sí, hasta que al final, el libro se cierra con un noveno capítulo en el que todo confluye, un cierre que deja un fantástico sabor de boca para lo que ya de por sí es una delicia en forma de manga.
Con un dibujante del montón, este libro habría pasado sin pena ni gloria. De acuerdo que el guión está bien, pero la destreza gráfica de Furuya, con sus increíbles recursos y su capacidad innata de crear escenas surrealistas de una plasticidad extraordinaria, convierten a la obra en una verdadera maravilla. Entre los autores que conozco y admiro, solamente monstruos como Suehiro Maruo o Shintarô Kago pueden comparársele a la hora de crear pesadillas, seres y mundos surreales, en el apartado gráfico. Yo, a partir del momento en el que leí este libro, y después de recordar que era del mismo autor que ese fantástico Palepoli que tanto me gustó en su momento, me declaré fan de Usamaru Furuya, y decididamente voy a agenciarme más obras suyas para esos momentos en los que, cansado de ir a comer el menú del bar de la esquina que representa el manga mainstream, me apetezca ir a un restaurante con alguna estrella Michelín.

¡Atención, fans de Mitsuru Adachi!

Wednesday, February 20th, 2008
Esta vez me apetece compartir con vosotros una curiosidad realmente interesante. Muchos de vosotros conoceréis a Mitsuru Adachi, o al menos su obra. No en vano, una de sus obras más conocidas, Touch, llegó al España con el título de Bateadores en aquella época dorada para el anime que representaron los primeros años de las televisiones privadas.
Pues veréis, hace un año o dos, compré en Japón un ejemplar de la revista COM, la famosa revista de manga editada por Osamu Tezuka, para que formara parte de mi modesta colección. Concretamente, es el número 9 de 1967. Era una revista muy interesante, francamente, enfocada por un lado a fans del buen manga (huyendo de lo estrictamente comercial), y por el otro a estudiosos y futuros dibujantes y creadores, incluyendo secciones sobre teoría del manga, entrevistas a autores, la importancia de contar con buenos personajes, buenos guiones, etc. Actualmente, que yo sepa no hay ninguna revista así en todo Japón. Y es una lástima.
A lo que íbamos. Entre sus secciones, también había varios concursos o secciones donde las que jóvenes mangaka enviaban sus obras para que las valoraran expertos. ¡Y cuál fue mi sorpresa al encontrar, por pura casualidad, que un jovencísimo Mitsuru Adachi, de 16 años, había mandado su obra a la COM! ¡Y justo la que tengo yo! ¿Queréis saber cómo dibujaba Adachi a los 16 años? Pues aquí va:
Como podéis ver, ya a esa joven edad daba muchas pistas sobre cómo evolucionaría su dibujo hasta debutar cuatro años después, en 1970, y finalmente crear su primera obra famosa, Touch, en 1981. La historia que mandó quedó segunda en ese concurso en particular, constaba de 20 páginas y se titulaba Mushi to shônen (Los insectos y el chaval). Aquí, podemos ver cómo el jurado le dio 355 puntos, concretamente:

  • Guión
    • Tema: 70
    • Historia: 45
    • Manejo de las viñetas: 50
  • Dibujo
    • Personajes: 70
    • Composición de página: 50
    • Dibujo: 70
En los comentarios, el jurado comenta bastante minuciosamente la obra de Adachi y le comenta sus puntos débiles y fuertes. Aparte de que salga Adachi o no, qué gran sección, ¿verdad? Reputados críticos dando su opinión y orientando a jóvenes artistas, ¡qué grande era Tezuka…! Ojalá esta iniciativa hubiese tenido continuidad o alguna otra revista hubiese cogido el testigo tras la defunción de la COM, porque actualmente todas las revistas en Japón son estrictamente “de” manga, y no hay ni una sola que sea “sobre” manga.

Cutie Honey

Monday, February 18th, 2008
  • Título: キューティーハニー (Cutie Honey)
  • Autor: Gô Nagai
  • Editorial: Akita Shoten
  • Revista: Shônen Champion
  • Años publicación: 1973-74
  • Clasificación: shônen
  • Tomos: 2
Gô Nagai es un autor de esos típicos que o bien lo odias o bien lo amas, sin término medio. Es curioso porque, durante su carrera, se ha dedicado a realizar cuatro tipos de obra muy distintos entre sí, y en todos estos cuatro géneros ha conseguido el éxito rotundo. En Occidente, Nagai es famoso por ser el autor de Mazinger Z y, efectivamente, el género de robots gigantes es uno de los cuatro en los que se ha especializado, siendo la propia Mazinger y UFO Robo Grendizer sus obras cumbre en esta área. El terror y violencia extremas es la segunda de sus especialidades, con ejemplos como Devilman o Violence Jack. Su tercera especialidad sería el humor cafre y escatológico, con referencias sexuales a mansalva: en este ámbito, destacan por ejemplo Abashiri Ikka (La familia Abashiri) y Harenchi Gakuen (La escuela indecente). Finalmente, su cuarto género favorito es el erótico-festivo, con escándalos como Kekkô Kamen (en el que la protagonista reparte hostias “vestida” solamente con botas, una bufanda, guantes y una máscara -sí, habéis leído bien, para no llevar no lleva ni bragas ^_^-).
¡Tías y hostias!
La obra que comento en esta ocasión, Cutie Honey, es un poco atípica porque está un poco en medio de tres de los cuatro géneros maestros de Gô Nagai. Solamente le faltan los robots gigantes; en Cutie Honey caben dosis de humor, erotismo y terror (bueno, más bien de monstruitos y bichos raros). Más o menos, la historia va de que un tal doctor Kisaragi crea un androide en forma de chica a la que llama Honey. Este androide contiene un aparato revolucionario llamado “dispositivo de fijación de elementos del aire”, que básicamente sirve para tomar elementos presentes en el aire y combinarlos del modo que uno desee. Sin embargo, Honey Kisaragi no tiene ni idea de que es un androide, y su padre prefiere que sea así. Por eso, la manda a una escuela-residencia sólo para chicas (más bien bolleras y más quemadas que el cenicero de un bingo, si se me permite el añadido) situada en unas montañas remotas, lejos del bullicio de la ciudad. Luego descubrimos que hace esto porque una malvada organización súper cutre de gente disfrazada de panteras y jefecillos con aspecto ridiculísimo, llamada Panther Claw (Garra de pantera), anhela conseguir el cacharro de marras para sus propios fines (conseguir riquezas para conquistar el mundo y bla-bla-bla). Total, que en las primeras páginas del manga, los Panther Claw atacan el laboratorio del doctor Kisaragi. Honey, pese a escuchar su llamada de auxilio, llega tarde al rescate, encontrando moribundo a su padre, que expira en sus brazos. Poco después, debido a una grabación holográfica que dejó su padre para que fuera reproducida en caso de que muriera, la pava a más no poder Honey se entera de que es un androide y de que, si se toca el corazón que lleva en su collar y, a la vez, grita “Honey Flash!”, podrá activar el mecanismo y transformar su cuerpo en lo que ella desee, pudiendo usar las habilidades inherentes al traje o aspecto que tome.
Transformaciones en el anime


A partir de este momento, Honey se dedicará a esquivar las embestidas de los Panther Claw, metiéndose en toda clase de peleas rebosantes de acción, y transformándose, con el grito de “Honey Flash”, en motorista, luchadora, chica mona, reportera, azafata, etc. Por supuesto, siendo Gô Nagai el autor, hay numerosas escenas de “fan service”, en las que lo único que no le vemos a Honey (y a otras chicas buenorras que salen) es la entrepierna. Pero aparte de la entrepierna, el autor no se cansa de mostrar cacho, lo que tampoco resulta tan sorprendente si conoces mínimamente la obra de Nagai.
Al igual que ocurrió con Mazinger Z y Devilman, Cutie Honey fue una serie pensada para la televisión por Gô Nagai, en asociación con Tôei Animation. Así, el manga, dibujado por el propio Nagai, se serializó en la revista Shônen Champion durante la emisión de los 25 episodios de la serie animada. Su duración es solamente de dos tomos, y el segundo termina bastante abruptamente (supongo que la atención de Nagai se desviaría hacia otro de sus muchos proyectos de la época), sin embargo, como es habitual en las obras de este autor, existen varios refritos, como por ejemplo el de su “esclavo imitador” favorito Ken Ishikawa (con el mismo título y también serializado entre 1973 y 1974), y varias otras series realizadas por varios autores en los años 90. También destaca Cutie Honey Tennyo Densetsu, obra realizada por el Nagai entre 2001-03 que ya casi-casi raya en el porno, por lo absolutamente escandalosa que llega a ser. Es el no-va-más, realmente.
La serie de anime fue un éxito alucinante en su momento y, a pesar de que está muy edulcorada respecto de la versión manga que aquí comento, dio bastante de que hablar en su momento, por las numerosas escenas en las que Honey aparece en pelota picada. La canción de opening es todo un clásico de los karaokes, siendo pegajosa y cursi como pocas. De hecho, la de Cutie Honey es una de las canciones de anime más conocidas y famosas de todos los tiempos. Por experiencia os digo que cantar Cutie Honey y Gatchaman en un karaoke con los amigotes puede animar la fiesta que da gusto ^_^. También destaca la versión cinematográfica en imagen real, de 2004, dirigida por Hideaki Anno (el director de Evangelion), que tiene bastante guasa pero que, sorprendentemente, se deja ver y es bastante entretenida. Ésta es una serie legendaria en Japón, con montones de secuelas en varios medios (manga, anime, imagen real, videojuegos…) y su canción ha sido versionada infinidad de veces.

Opening y ending del anime clásico
Pasando a las valoraciones del manga en sí… A ver, es simpático y resulta hasta encantador por su estilo extremadamente kitsch y su argumento totalmente desfasado y pillado por los pelos, así como la cursilería intencionada de Honey (del estilo “iya yo, mitsumecha iya...” -nooo, ¡no me mireees así!- con vocecita de pava integral). Pero el estilo de dibujo de Gô Nagai… Buf, ¡a mí me resulta muy cargante, y a veces, sinceramente dibuja fatal, el tío! Y creo que no soy el único que piensa así. Este mangaka tuvo mucha suerte en acertar tantas veces con tantas obras distintas, es un verdadero visionario en lo que respecta a la cultura popular de los años 70 (lo que le merece mi más absoluto respeto) y eso le ha permitido seguir trabajando en este sentido incluso bien entrado el siglo XXI. Su estilo de dibujo setentero podría perdonarse en ese momento, puesto que es lo que se llevaba en la época, ¡pero es que actualmente sigue dibujando exactamente igual! ¡No ha evolucionado ni un ápice! Pero bueno, supongo que se le puede perdonar y,cuando ya has leído varias de sus obras, acaba resultando incluso simpático.
Una última curiosidad: fijaos en la portada del tomo 1 que he puesto al principio del post. ¿No veis algo raro? Efectivamente, pone “Chônen Champion Comics” cuando debería poner “Shônen Champion Comics”. Ésta es una errata bastante legendaria que sólo aparece en las primeras ediciones del manga (la mía es de 1976), ya que lógicamente fue corregida con posterioridad, y demuestra que los japoneses solamente leen las letras japonesas, siendo las letras romanas muchas veces un mero adorno para ellos, un recurso de diseño más. Ahora, las ediciones con la errata están bastante buscadas entre el público coleccionista, cómo no.

Más sobre KochiKame

Saturday, February 16th, 2008
No sé si debido a mi post de KochiKame de hace unas semanas o a la casualidad, en algunos foros se ha comenzado a hablar sobre la posibilidad o no de que una editorial saque en España este manga. Evidentemente, como decía en ese post original, editar íntegramente KochiKame es una temeridad mayúscula, primero por la cantidad de tomos de que consta (158 y contando), segundo porque es una serie muy “japonesa”, tercero porque algunos episodios se basan en cosas de actualidad japonesa y según qué temas ya están más que pasados de moda (recuerdo que sobre el tomo 110 y pico hay un capítulo dedicado a qué es mejor, si los sistemas de teléfono móvil o los sistemas PHS – años después, el PHS está prácticamente en desuso), etc.
Pero existen alternativas que hacen factible una hipotética edición parcial de KochiKame, de forma similar a lo de Golgo 13 (serie de 150 tomos y contando, de la cual Glénat sacó un “Best of”en 2 tomos de 1200 páginas en total). En casa tengo estos cuatro ejemplos, pero conociendo el tirón de esta serie en Japón, seguro que hay muchos más. Amigos editores, si os pasáis por aquí tomad nota, por favor. Ahí van:

1. KOCHIKAME SENRYÔBAKO
Año: 2005 / Páginas: 259 / ISBN: 4-08-873725-3

Para mí, la mejor opción y la más fácil de cara a negociar con la editorial japonesa por ser muy reciente. Se trata de un tomo unitario de tipo Kanzenban (“edición completa”, es decir, tamaño grandecito, papel de calidad superior, algunas páginas a color, igual que las ediciones de Planeta de Dragon Ball o Marmalade Boy o las de Glénat de Fushigi Yûgi -català- o la futura de Rurôni Kenshin). Aquí se recopilan las mejores historias (no se especifica según el criterio de quién) de los primeros 30 años de vida de la serie. Una de las historias, quizás la más famosa, de titulo El día que desaparecieron las chimeneas fantasma, ha recibido el trato especial de ser coloreada íntegramente para este libro. El punto flaco es que muchas de las historias son de las de la infancia de Ryôtsû, las que explotan el factor natsukashii (nostalgia) que tanto gusta a los japoneses en plan “ah, qué buenos viejos tiempos eran aquellos”. En Japón funciona muy bien el factor nostalgia, pero no creo que en España los lectores se emocionen mucho al recordar “aquel día de 1964 en que derribaron las cuatro chimeneas de la central eléctrica de Tokyo Denryoku en Senju”, más que nada porque dudo que nadie sepa nada sobre esas chimeneas. Las historias de la infancia de Ryôtsû me gustan bastante porque aprendo muchas cosas sobre la Tokio de los años 60, pero son las más aburridas para el lector occidental desde mi humilde punto de vista.

2. KOCHIRA KATSUSHIKA-KU KAMEARI KÔEN-MAE HASHUTSUJO
-DOKUSHA GA ERABU KESSAKUSEN- TOKUBETSU CHÛMON
Año: 1996 / Páginas: 249 / ISBN: 4-08-852690-2

Otra gran opción de tomo unitario con “lo mejor de”, esta vez totalmente en blanco y negro y con el mismo tamaño y calidad (malilla) que un tomo normal tipo shônen. Es este caso, se especifica que es la elección de los lectores, por lo que volvemos a encontrar unas cuantas historias de la infancia de Ryôtsû, pero menos que en el tomo que he presentado en el punto 1. Este tomo se publicó con la intención de presentar las 10 mejores historias de los 20 primeros años de la serie. La mala suerte es que algunas se repiten respecto al tomo del punto 1, pero solamente son dos (una de ellas, la de las chimeneas de las narices, pero esta vez en el blanco y negro original). Este tomo no lo he visto en librerías normales, pero curiosamente siempre está presente en las librerías de los aeropuertos, ya que es una gran opción para leer durante un vuelo.

3. KOCHIKAME ’82
Año: 2001 / Páginas: 183 / ISBN: 4-08-106118-1

Esta colección me parece muy interesante por su contenido, tal vez la más interesante de todas, pero creo que será muy difícil de licenciar si alguien se lo propone. Me explico: yo sólo tengo el tomo cuya portada pongo aquí, pero por lo visto forma parte de una colección de “lo mejor de KochiKame de cada año”, siendo este tomo el correspondiente a 1982. Si se editó en 2001, entonces cabe suponer que la colección tendrá unos 23-24 volúmenes si no la han ampliado desde entonces. El tema es que es casi imposible obtener más información sobre esta colección. En Japón, existe un mercado secundario para el manga que consiste en realizar recopilaciones en calidad malísima (papel malo, cubiertas de cartón blando sin sobrecubiertas, etc), pero muy-muy baratas. Estas recopilaciones se venden sobre todo en los llamados convini o “tiendas de conveniencia”, ubicuas en todo el archipiélago japonés. Así, este tomo lo compré en un convini una vez, supongo que para amenizar un viaje en tren o algo así. Estos tomos no se consideran colecciones como tales, sino revistas, por lo que no aparecen en bases de datos y no hay ni rastro de ellos en la web de Shûeisha, por lo que, a menos que se pregunte a la editorial Shûeisha, es imposible saber cuántos tomos son, y también es complicadísimo encontrarlos de segunda mano (ya que este tipo de tomos son para “leer y tirar”, básicamente, y en las tiendas de segunda mano apenas se encuentran).
Sin embargo, una colección de 20-25 tomos de KochiKame con lo mejor de cada año no estaría nada mal, ¿verdad? Desde luego, mucho menos arriesgado que la serie regular de 158 tomos…

4. KOCHIKAME TSUKIGIME
CHÔ SELECTION

Año: 2004 / Páginas: 187 / ISBN: No figura (??)

Otro de esos tomos de convini de los que hablaba en el punto 3. Para mí es la peor opción de las cuatro. El título sugiere que era una colección mensual (tsukigime significa “cada mes”) y éste era el correspondiente a diciembre, como se puede deducir de la portada. Estaría muy bien si fuera una colección de 12 números con historietas referentes a cada mes del año, y que por ejemplo ésta de diciembre incluyera historias sobre la Navidad en Japón y otras cosas interesantes que ocurren en esas fechas (Comiket, Jump Festa, fin de año, cumpleaños del Emperador, etc.). Pero no, se trata de una recopilación de historias y punto, sin ningún tema principal en concreto. Qué oportunidad más mal aprovechada, ¿verdad?

5. CHÔ KOCHIKAME

De este libro no pongo ISBN ni nada, porque no lo considero apto para ser publicado en España (imposible, debido a las muchas ilustraciones de muchos autores que hay, y que conociendo a los japoneses, se debería obtener permiso de toooodos y cada uno de ellos, ¡urgh!), pero es una curiosidad muy interesante. Es un libro de tamaño A4 de 325 páginas, varias de ellas a color, con un CD-ROM de regalo, que fue editado en 2006 para conmemorar el 30º aniversario de KochiKame. Está repleto de datos sobre la serie, entrevistas al autor, etc. Lo más curioso de todo es que hay varias historias de crossover, de KochiKame con alguna otra serie famosa. Concretamente, con Golgo 13 (la serie de más tomos –KochiKame– contra la más longeva –Golgo 13-), con Lupin III, con Musculman (anda que no), con Dragon Ball (Ryôtsû contra Freezer ^_^!!) y un “súper remix” delas cinco series de humor de la Shônen Jump en ese momento (KochiKame, Bobobo, Pyu to fuku Jaguar, Taizô Mote King Saga y Maison du Penguin). También hay un montón de ilustraciones de KochiKame realizadas por mangakas famosísimos, y sus mensajes de felicitación. Si queréis ver a Ryôtsû dibujado por Tite Kubo, Masashi Kishimoto, Tetsuo Hara, Kôsuke Fujishima, Hiromu Arakawa, etc., sólo lo encontraréis aquí.

Además, en este libro salen también los recopilatorios de KochiKame, y hay dos que yo no tengo y que deberían figurar también en este post por puro completismo:
6. KOCHIRA KATSUSHIKA-KU KAMEARI KÔEN-MAE HASHUTSUJO -SHITAMACHI FUNSENKI- Recopilatorio de lo mejor de los 10 primeros años de la serie.
7. EDICIÓN DE BOLSILLO (BUNKO-BAN). De 26 tomos, recopila lo mejor hasta el tomo 80 de la serie regular, y cuenta con una “secuela” de 4 tomos más. Existe una tercera colección de bolsillo, pero recopila íntegramente los tomos 81 a 100 en un total de 10 volúmenes (no es una selección, sino todo el material).

En fin, ya nadie tiene excusa para no editar algo de KochiKame en España. No creo que una hipotética editorial se forrara con esta serie, pero puede ser una buena curiosidad, ¿no? Además, contando con el apoyo del anime que se emite en varias cadenas autonómicas, seguro que no se vende mal del todo.

El manga en España – Algunas estadísticas

Monday, February 11th, 2008
Durante mis dos años de master en japonología en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka me dediqué a estudiar las posibilidades de utilizar el manga como una herramienta más dentro de los estudios de lengua y cultura japonesas. Es decir, básicamente lo que hice fue establecer la base teórica detrás del método Japonés en viñetas para, por encima de esa base, construir toda una teoría sobre los beneficios del uso del manga en estos estudios de japonés. Afortunadamente para mí, el resultado fue muy positivo y creo que conseguí que por lo menos unos cuantos profesores de japonés se tomaran en serio el tirón del manga como generador de motivación para los estudiantes. Y no solamente como generador de motivación, sino como herramienta para mantener esa motivación, evitando así deserciones masivas en cuanto los estudiantes descubren que la gramática, los kanji o lo que sea se les atragantan.
En cualquier caso, para dar fuerza a mi tesis, primero tenía que demostrarles a los japoneses que el manga, el anime y la cultura popular japonesa son realmente un grandísimo factor, que muchísimos estudiantes de todo el mundo occidental se sienten atraídos por Japón gracias al manga y el anime y que deciden estudiar lengua y/o cultura japonesas. Esto, que puede parecer tan obvio, no lo es tanto cuando tienes que contárselo a un montón de profesores más bien carrozas que no tienen ni idea de lo de moda que se ha puesto el manga en Occidente. Así, el primer capítulo de mi tesis fue un estudio sobre el auge del manga en Occidente, presentando datos básicamente de Francia, los Estados Unidos y España, pero centrándome especialmente en España.
Lamentablemente, en España no tenemos un Gilles Ratier que se curre todos los años un informe tan exhaustivo e increíble como el suyo del mercado francés, ni tampoco las editoriales presentan datos sobre tiradas o umbrales de venta. Así, básicamente tuve que ponerme a hacer las estadísticas yo solito para demostrar lo mucho que estaba creciendo el manga en España. Me costó lo mío, la verdad, pero quedé muy satisfecho de mis estadísticas.
Una vez de vuelta en Barcelona, a menudo me invitan a hacer conferencias sobre Japón, idioma japonés o directamente manga, así que siempre he ido aprovechando estas estadísticas que hice en su momento, desarrollándolas todavía más y actualizándolas según iba pasando el tiempo. Ahora hacía tiempo que no lo hacía, pero el próximo día 22 de febrero tengo que hacer una conferencia sobre “El manga actual en Japón y Catalunya” en Girona y este fin de semana estuve actualizando los datos. Como sería una pena que se quedaran en mi disco duro y en el dossier de los oyentes de la conferencia, y aprovechando que ahora tengo esta plataforma pública en forma de blog, me he decidido a ofrecer estos datos.
Ya aviso que yo, de estadística, poca idea tengo. Simplemente me he dedicado pacientemente a ir tamizando los datos que tan amablemente ofrece Norma Sabadell a través de su boletín semanal de novedades, sacando de entre esos datos las novedades manga, manhwa y manua y haciendo un simple recuento.

Novedades manga (unidades) 2001-2007

Empezamos por un gráfico en el que vemos el crecimiento en novedades año a año. Solo entre 2005 y 2006 el crecimiento es negativo (solo un tomo menos), debido a que la editorial Shûeisha dejó de licenciar títulos nuevos durante ese período por culpa de su restructuración interna. Entre 2006 y 2007, el crecimiento ha sido de más del 18%, llegando a 747. En Francia tuvieron el doble de novedades en 2007, un total de 1428, pero eso sí que es un despitote.
747 novedades significan más de 62 novedades al mes, y prácticamente estamos hablando de 62 tomos de 180-200 páginas, cuando no hace tantos años se publicaba bastante material en “medios tomos” y otros formatos. Es decir, que si lo contamos por número de páginas la subida es todavía más acuciada. ¿Está el mercado español preparado para absorber la friolera de 62 novedades de manga al mes? ¡Eso son más de dos tomos nuevos al día! No lo sé, pero ésta es la realidad y parece que la tendencia todavía sigue al alza, a juzgar por la cantidad de nuevas licencias que Glénat, Ivrea y Planeta ya han anunciado para 2008 tan sólo estando a mediados de febrero.

Distribución de novedades por editorial

En el plano editorial, siempre según mi modesto recuento y confiando plenamente en la exhaustividad de las listas de Norma Sabadell (la única fuente que lista las novedades ininterrumpidamente desde el año 2001, nada menos), Glénat sigue siendo de lejos la editorial número 1 en el mercado del manga, con un total de 225 tomos publicados en 2007, lo que da más de 21 tomos por mes. La siguen Ivrea, con el 20% (149 tomos, 12,4 al mes); Norma, con el 13% (100 tomos, 8,3 al mes); Planeta, con el 11% (79 tomos, 6,6 al mes) y Mangaline, con el 9% (64 tomos; 5,3 al mes). Luego, tenemos una serie de “otras editoriales”, de las cuales Panini es la “mayor de las pequeñas”, con 30 tomos publicados en 2007, seguida por La Cúpula (18), IcedLands (14), Ponent Mon (14), Filabo (10), Banzai (7), Medea (6) y Recerca (2).
Es curioso porque tenemos 13 editoriales en España que publican cómic asiático en 2007, pero solamente cinco de ellas representan el 87% de todo lo que se publica. Ojo, en Francia, siempre según Ratier, la cosa es todavía más acusada: de un total de 40 editoriales, solamente siete copan el 94% de todo lo publicado. Impresionante.
En fin, esto no es más que una serie de datos que me dedico yo a recopilar para tener material para mis conferencias, tampoco lo toméis como un dogma. No tengo ni idea de estadística, así que seguramente he hecho algo mal, no lo sé. Ojalá surgiese algún profesional tipo Ratier que me facilitara la vida… Lamentablemente, no lo hay (todavía) y tengo que echar mano de cálculos rudimentarios que me guiso y me como yo mismo.
En cualquier caso, ya que estoy, me permitiréis que dé un poco de publicidad sobre mis próximas conferencias o actos en los que participo, donde expongo estos datos y más. Igual podemos vernos y charlar, yo qué sé.

MANGA I ANIME: SÈRIES ACTUALS AL JAPÓ I A CATALUNYA

Dónde: Nipponia. Centre de Llengua i Cultura Japoneses (GIRONA)
Cuándo: 22 de febrero (viernes), de 19.30 a 21.30 h
Más información y contacto: www.nipponia.es

LA TRADUCCIÓ DE MANGA AL CATALÀ
Dónde: Biblioteca Víctor Balaguer, Vilanova i la Geltrú, dentro del marco del XVI Seminari sobre la Traducció a Catalunya.
Cuándo: 1 de marzo (sábado), a las 11 h.
Más información y contacto aquí.

EL MANGA Y EL BOOM DE LOS ESTUDIOS JAPONESES
Dónde: Cercle d’Amics de la UNESCO (BARCELONA)
Cuándo: 4 de marzo (martes) tarde (por confirmar)
Más información y contacto aquí.